Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Alrededor de 50 y 60 ambulantes que comercian en el malecón de Ajijic serán re ordenados para recibir al turista en estas próximas vacaciones.
La medida acordada por el gobierno municipal tiene la intención de que los ambulantes no comercien arriba de espacios públicos como el malecón, el muelle o el parque de la amistad.
El más de medio centenar de comerciantes fueron reubicados al poniente del malecón frente al Parque de la Amistad, el 19 de marzo con la intención de que no obstruyan banquetas y puntos de acceso.
Las autoridades prometieron a los ambulantes que después de dos semanas de vacaciones regresarían a sus lugares de costumbre, sin embargo algunos de los informales mantienen sus dudas al respecto.
Algunos de los quejosos quienes venden desde artesanías, cervezas, comida, entre otras cosas, señalaron que desde hace semanas se les había avisado que se bajarán de vender en el malecón y no obstruyeran espacios públicos.
Los comerciantes de artesanías y otros artículos pagan entre 10 y 15 pesos por día. Los que comercian con bebidas alcohólicas llegan a pagar al Ayuntamiento hasta 400 pesos por vender los fines de semana, según declararon a este medio algunos informales.
Las actividades de Jueves Santo en Ajijic inician a las 16:00 horas con la Verbena Jamaica del Pasado en la plaza principal. En el suceso se venderá comida tradicional mexicana.
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, y la Procesión de Palmas partirá del barrio de las Seis Esquinas, a alrededor de las 18:30 horas, hasta la parroquia de San Andrés Apóstol, lugar donde se oficiará una misa a las 19:00 horas.
El 24 de marzo, el Jueves Santo, a partir de las 21:00 horas se llevará a cabo la representación de la Oración en el Huerto y Aprehensión de Jesús en un terreno ubicado en la falda del cerro de Ajijic, lugar conocido por los locales como “La Loma del Tempisque” (calle Tempisque hasta el pie del Cerro). Los actores bajarán del cerro y arribarán a las 10 de la noche a la plaza principal donde se escenificará el Sanedrín.
Al siguiente día, es decir, el Viernes Santo, a alrededor de las 11:00 de la mañana, se escenificará en el atrio de la parroquia de San Andrés el Juicio de Herodes y Pilato, la flagelación.
Mas tarde, se representará el Camino al Gólgota. La procesión pasará por las calles Parroquia, Hidalgo, Juárez, Ángel Flores Pte. Calle Tempisque hasta el pie del cerro donde se representará la crucifixión.
Al terminar la representación, bajarán por la calle Emiliano Zapata, seguirán por Colón, para girar en por calle Parroquia y colocar el cuerpo de Jesús en el sepulcro en el templo de San Andrés.
En el Sábado de Gloria, que caerá el 26 de marzo, se escenificará la resurrección a las ocho de la noche en el atrio de la parroquia de Ajijic dentro de la celebración de la Vigilia Pascual.
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, y partirá del campo municipal de fútbol), a alrededor de las 9:00 a.m. hasta la parroquia de San Francisco, lugar donde se oficiará una misa a las 10 de la mañana.
El 24 de marzo, el Jueves Santo, a partir de las 9:00 a.m. a 1 p.m. se llevará a cabo la visita de los siete templos. A las 5:00 p.m. se realizará una misa de la Cena del Señor y bendición del Pan.
El Viernes Santo a las 9:00 a.m. se escenificará el viacrucis viviente en la parroquia de San Francisco de Asís y alrededor de las 16:00 horas se realizará la Pasión de Cristo .
El mismo día (Viernes Santo), se llevará a cabo la Marcha del Silencio por las principales calles de la cabecera municipal alrededor de las 8 de la noche, la misma concluirá en la Parroquia de San Francisco de Asís.
A las nueve de la noche se rezará el rosario del pésame y meditación de la siete palabras en la parroquia de San Francisco de Asís. El Sábado de Gloria a las nueve de la noche en la parroquia se llevará a cabo la representación de la Resurrección del Señor (Vigilia Pascual).
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, y partirá de la Unidad Deportiva, a alrededor de la una de la tarde hasta la parroquia de San Antonio de Padua, lugar donde se oficiará una misa al concluir el recorrido.
El 24 de marzo, el Jueves Santo, a partir de las 20:30 horas se llevará a cabo la representación teatral de la Aprehensión del Señor en la escuela Cuauhtémoc ubicada por la plaza de principal.
Al siguiente día, es decir, el Viernes Santo, a alrededor de las 12:30 de la tarde, se escenificará el viacrucis viviente. Inicia en calle Ramón Corona esq. Arroyo Hondo.
En el Sábado de Gloria, que caerá el 26 de marzo, se escenificará la Resurrección del Señor (Vigilia Pascual) a las 22:00 horas en el atrio de la parroquia de San Antonio de Padua.
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, e iniciará a las 7:45 de la mañana con la bendición de palmas en el malecón de la población cerca de foro al aire libre; la procesión concluirá con una misa en la parroquia de San Juan alrededor de las 8 de la mañana.
El 24 de marzo, el Jueves Santo, a partir de las 18:00 horas se llevará a cabo la representación del Lavatorio de Pies en el atrio de la parroquia. A las 8 de la noche se expondrá el Santísimo.
Al siguiente día, es decir, el Viernes Santo, a alrededor de las 11:00 de la mañana, se escenificará el “viacrucis por estampas”. El recorrido de la procesión comienza por la carretera cerca de la capilla de Fátima.
Al siguiente día, es decir, el Viernes Santo, a alrededor de las 3:00 de la tarde, se escenificará en el atrio de la parroquia de San Juan el Juicio de Herodes, Pilato y a flagelación. La crucifixión se llevará a cabo después del juicio en el lugar conocido por los locales como la “Loma de la Calle Vicente Guerrero”.
En el Sábado de Gloria, que caerá el 26 de marzo, se escenificará la resurrección a las nueve de la noche en el atrio de la parroquia de San Juan Cosalá dentro de la Eucaristía.
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, y partirá del barrio La Campana, a alrededor de las 11:30 a.m. hasta la parroquia del Señor del Monte, lugar donde se oficiará una misa.
Jocelyn Cantón (Chapala, Jal.).- La Secretaría de Movilidad se prepara para el Operativo de Semana Santa, el cual inició este sábado 19 de marzo y concluirá el cuatro de abril. Dicho operativo tendrá vigilancia en los municipios de Chapala, Jocotepec e Ixtlahuacán de los Membrillos.
Debido a que se espera que arriben miles de automóviles a los municipios ribereños, la Secretaría de Movilidad de la sub delegación regional Lago de Chapala realizará recorridos durante los 16 días del operativo por las carreteras que conectan a los municipios.
Habrá casetas de atención en el crucero de Jocotepec, otro en la carretera Chapala-Guadalajara a la altura de Ixtlahuacán, donde se estará vigilando para que la gente no cometa faltas viales, y se estará brindando apoyo a los coches con llantas ponchadas o que se hayan quedado varados a la mitad del camino.
El comandante de la Secretaría de Movilidad, José de Jesús Vargas Michel, informó que se estarán haciendo operativos carrusel para prevenir los accidentes en las vías generales, controlando el nivel de velocidad.
Informó que durante la representación de los viacrucis en San Antonio, Ajijic, Jocotepec y Chapala, también se estará brindado apoyo por lo que se cerrarán algunas calles.
Vargas Michel manifestó que se realizarán recorridos por la ribera y se tendrán como puntos estratégicos los balnearios en Ajijic y San Juan Cosalá.
Por su parte, el titular de la policía de Jocotepec, Capitán Amador Baena Pinzón, indicó que en el Operativo de Semana Santa en el municipio participarán 45 policías, 75 personas de Protección civil, entre voluntarios y personal de base, la Unidad de Servicios Médicos Municipales, agentes de vialidad y se tendrán al servicio dos grúas para cualquier contingencia.
Baena Pinzón explicó que en Jocotepec se tendrán tres casetas de emergencia, en las que se brindará atención médica: estarán ubicadas, una en el malecón de la cabecera municipal, otra en la zona restaurantera de Piedra Barrenada en San Juan Cosalá y otro más en el crucero de Jocotepec.
Banena Pinzón aprovechó el espacio para invitar a los turistas a que visiten los cinco malecones con los que cuenta el municipio, los restaurantes en Piedra Barrenada y los balnearios, entre otros atractivos turísticos.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Con “La entrada triunfal de Jesús” comenzarán las actividades que enmarcarán la obra catequista Pasión de Cristo Ajijic 2016.
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, y partirá del barrio de las Seis Esquinas, a alrededor de las 18:00 horas, hasta la parroquia de San Andrés, lugar donde se oficiará una misa.
El 24 de marzo, el Jueves Santo, a partir de las 21:00 horas se llevará a cabo la representación de la Oración en el Huerto en un terreno ubicado en la falda del cerro del Ajijic, lugar conocido por los locales como “La Loma del Tempisque”.
Al siguiente día, es decir, el Viernes Santo, a alrededor de las 11:00 de la mañana, se esenificará en el atrio de la parroquia de San Andrés el Jucio de Herodes y Pilato, la flagelación y la crucifixión.
El recorrido a la crucifixión y calvario iniciará en el templo de San Andrés, por la calle Parroquia, siguiendo por Hidalgo, Juárez y prolongación Ángel Flores, hasta llegar al pie del cerro donde se representará la crucifixión.
Al terminar la representación, bajarán por la calle Emiliano Zapata, seguirán por Colón, para girar en por calle Parroquia y colocar el cuerpo de Jesús en el sepulcro en el templo de San Andrés.
En el Sábado de Gloria, que caerá el 26 de marzo, se escenificará la resurrección a las ocho de la noche en el atrio de la parroquia de Ajijic dentro de la liturgia del templo.
Igual que el año pasado, en la obra catequista participarán 75 actores. Jesús será interpretado por Álvaro Romero Ochoa, siendo su segunda vez en el papel. María será personificada por Lorena Mora.
Como cada año, el grupo Pasión de Cristo busca innovar. Los cambios de escenografía entre escena y escena serán más notorios que en años anteriores, sobre todo en el palacio de Herodes.
La obra de Pasión de Cristo aún no tiene cubiertos todos sus papeles por lo que se invita a hombres y mujeres a participar. Los interesados pueden presentarse a partir de las 20:00 horas en el número cuatro de la calle Zaragoza en Ajijic, donde antiguamente era la ferretería de Rubén Chacón.
Jocelyn Cantón (Ajijic,Jal.).- Todo listo para la decimoprimer edición de la Verbena Jamaica del Pasado a realizarse el domingo 20 de marzo en la plaza principal de Ajijic.
El acontecimiento rescatará las tradiciones de las llamadas verbenas, que eran reuniones de los pobladores en las plazas de los pueblos donde se vendía comida, bebida, y se jugaba a la lotería y a otros juegos tradicionales como se hacía hace más de 120 años.
Para lograr el ambiente de aquellos años, las luces de la plaza se apagarán para dar pasó a la luz de las velas, las cuales serán colocadas en los diferentes puestos de comida.
Habrá toda clase de antojitos mexicanos cocinados a la usanza antigua en carbón, y se servirán en platos de barro o vidrio, informó el director del grupo Pasión de Cristo, Eduardo Ramos Cordero.
En el suceso que pretende concluir a las once de la noche, no faltará el arroz con leche, las morelianas, el ponche de granada, los buñuelos, entre otras delicias, todas ellas a la venta.
Los que acudan a la “Verbena Jamaica del Pasado”, pueden llevar ropa normal o ir vestidos de forma tradicional, que en el caso de las mujeres, sería con falda larga, blusa y reboso, y en el de los hombres, con sombrero y camisas de manta.
Durante la verbena, se realizará el papaqui, festejo donde los presentes comienzan a romperse cascarones de huevo con confeti en la cabeza. Los cascarones pintados se estarán vendiendo en el lugar, para que nadie se quede sin participar en la tradición.
Para saber:
El papaqui viene de náhuatl papaquiliztli, que significa “festejo” o “diversión” para darse a los demás con lo mejor que tenemos, explicó Ramos Cordero.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Un taxista chocó contra la parte trasera de una motocicleta en el libramiento Ajijic-Chapala, a la altura del viejo vertedero de basura la mañana del cuatro de marzo.
El motociclista, estudiante del CONALEP, vecino de La Cuesta, Mezcala, e identificado como Carlos Adrián Alfaro Cárdenas no resultó con lesiones.
El taxista se retiró del lugar prometiendo al estudiante volver para llegar a un acuerdo respecto al daño hecho a su motocicleta. El joven se quedó esperando al taxista, el cual no regresó, según el reporte de Bomberos y Protección Civil de Chapala.
Jocelyn Cantón (Chapala, Jal.).- El Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT) integrará nuevos cursos que se especializarán en cuestiones turísticas manteniendo un costo mínimo por materia.
El convenio que fue firmado por IDEFT, DIF y el Ayuntamiento Municipal de Chapala, certifica las nuevas clases de cocina internacional, terapia de spa, inglés, francés, entre otras.
El plantel regional, ubicado en Ajijic y que abarca 17 municipios de la Región de la Ciénaga, abrirá inscripciones cada mes y todos los cursos a impartir serán validados por la Secretaria de Educación Pública (SEP).
Los instructores encargados de los cursos vendrán de Guadalajara e impartirán clases a todo tipo de público. El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, señaló que también se capacitará a la Policía Turística para que pueda brindar un mejor servicio.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- 1969 el año en que llegó el Rock a Ajijic, «Los Axixis» como hoy muchos ribereños los recuerdan, fueron la primera banda de rock classic en inglés, y entre risas cuentan sus anécdotas.
Comenzaron ensayando en la casa de la tía de uno de los integrantes. De los cinco integrantes, actualmente sólo sobreviven Lee, Miguel y Jesús.
El 60 por cierto de sus canciones eran cantadas en inglés, el otro 40 era en español. Interpretando canciones de bandas como The Beatles, The Rolling Stone, Credence, Bee Gees, Santana, Los Solitarios y los Bukis, la banda de jóvenes de veintitantos dio un giro inesperado a lo que normalmente se escuchaba en Ajijic.
El exvocalista de la banda, Lee Hopper, cuenta que organizaron muchas fiestas donde ahora se encuentra el restaurante «Tango», que entonces era un cine. Siempre dejando entrar a las mujeres gratis lograba ser todo un acontecimiento donde asistía gente de Ajijic y hasta de Guadalajara. Además, tocaban los fines de semana en el hotel Real de Chapala, donde fue que se volvieron toda una revolución musical en La ribera y ciudades aledañas.
El grupo llegó a tocar en diferentes lugares. Uno de ellos fue la inauguración de Plaza del Sol, la primera plaza comercial no sólo de Guadalajara, sino de México. Para comprar sus instrumentos la banda de veinteañeros juntó todo lo que les pagaban en el Real de Chapala cada fin de semana, que eran alrededor de dos mil pesos.
Los Axixis no sólo tocaban en la Ribera sino también llegaron a tocar muchas veces en Guadalajara, Guanajuato y Nayarit, donde ya se habían hecho famosos por ser el primer grupo de rock que venía de la ribera.
En 1969 la banda inglesa «The Beatles» tuvo un concierto en la azotea que se volvió famoso por ser el último concierto de la banda. Los integrantes de los Axixis poco después, sin haber sabido del hecho ocurrido en Liverpool, también realizaron un concierto donde cuentan que hubo más de 500 personas que rodeaban la casa donde estaban tocando.
«Éramos invencibles», cuenta Miguel, el bajista de la banda, añadiendo que no sólo eran seguidores de Chapala, sino que en muchas ocasiones también fueron a tocar en fiestas de la Universidad de Guadalajara (UDG) y que sus mayores fans eran chicas de la Autónoma de Guadalajara (UAG).
En cuatro años, la banda logró volverse famosa; sin embargo, cuando Lee Hopper decide casarse y abandonar la banda, se quedan sin vocalista. Entonces, entra en su lugar Erick Johnson, y el género de los Axixis tiene un giro inesperado, ya que se vuelve un rock más pesado y la agrupación se empieza salir de control por lo que años después deciden separarse.
El grupo, que en un principio se llamó “Los Alacranes Cubanos” y después los Axixis, contaba con un equipo de instrumentos de diferentes marcas valuado en 50 mil pesos. Esos lujos sólo se los daban las bandas de fama internacional como Los Rolling Stone.
Los Axixis quisieron tocar en las Fiestas Patrias del pueblo, pero, debido a la música que tocaban (el rock era poco conocido), el comité se opuso, ya que consideraban una cacofonía la música del primer grupo amplificado de Ajijic.
No obstante, no se dejaron intimidar y decidieron armar sus propias fiestas en un terreno baldío. La gente que llegaba les iba diciendo que no había gente en la plaza, porque todos fueron ver a los Axixis. Días después, los organizadores de las fiestas les hablaron para una presentación y ellos dijeron que no.
El grupo tenía varios uniformes. Uno de ellos era de pantalón blanco con campana de color azul y una camiseta azul que se transparentaba. Aunque muchas veces el grupo llegó a tocar sin uniforme, de ahí nació el apodo de Juan José «El Sico» por psicodélico.
A pesar de que dicen que cada uno tenía su estilo y eran distintos, todos eran muy unidos y buenos amigos. Hoy en día sólo quedan tres de los cinco integrantes. «Lee era como el Justin Bieber de ahora. Siempre pensaban que éramos los Bee Gees», dijo Miguel entre risas.
Las canciones como «Born On The Bayou» de Creedence, “I Started the Joke” de The BeeGees, “Satisfaction” de The Rolling Stone, y “Oh Darling”, quedan en la memoria de la agrupación y en la memoria de un pueblo que se ha convertido con los años en el pueblo con mayor actividad artística de la ribera.
Después de casi medio siglo, Lee Harper y Miguel Ramírez, dos de los integrantes de la banda de los Axixis dieron una entrevista a un medio de comunicación, Periódico Laguna. Foto: Jocelyn Cantón.
Hace mucho tiempo en un lugar cerca de Sinaloa, había un lugar llamado Aztlán, donde se originó una gran tribu guerrera llamada Mexica, descendientes de los Chichimecas y Toltecas. Una vez, la erupción de un volcán hizo que esta gran tribu emigrara hacia el Sur en el año de 1113, y se detuvieron en un lugar llamado “Chicomoztoc”, donde hicieron siete oratorios, cada uno en una cueva. Su dios Huitzilopochtli les reveló un mandato diciéndoles: “Sean fuertes e invencibles en la guerra, siembren maíz y donde vean a una águila devorando a una serpiente ahí será su destino”. Siguiendo su camino al Sur en un lugar llamado “La Quemada” las tribus se dispersaron. Algunas se fueron al centro de México llegando al valle de Anahuac, donde fue vista la profecía de Huitzilopochtli, mientras que las otras tribus dispersas, siguieron descendiendo por la costa de Occidente hasta llegar a Colima y otras cruzaron cerros y valles llegando por la sierra de Mezcala introduciéndose a la laguna de Chapala.
Un jefe de una tribu llamado Cazcalotzin que llevaba su propio dios llamado Ixtlacateotl, vio desde la serranía de Mezcala hacia el poniente del lago, la figura de un águila impregnada en un cerro colorado. Recordando las profecías de Huitzilopochtli, les dijo a sus seguidores que allí formaría su pueblo, pero tal fue su sorpresa que al llegar a ese lugar, había ya un pueblo viviendo ahí. Esto ocurrió por el año de 1127. Según cuenta la leyenda este pueblo no era guerrero, sino pacifico los llamados Cocas, descendientes de los Otomi y Toltecas.
El jefe Cazcalotzin al ver este pueblo pacifico abusó de ellos y conquistó al pueblo nombrándolo “Teo-pantitlan” (popularmente conocido como “Teopantitla” por los oriundos de Ajijic). Esta tribu bárbara mexica de rústicos mexicanos también conocida como “cazcanes” floreció por el año de 1472.
El jefe tuvo su descendencia y se dice que a la cuarta generación hubo una niña llamada Xochitl-pilli (pequeña flor) la cual descubrió un ojo de agua llamándole atl-xic-xic (agua en derrame) y se dirigió a un ligar llamado Tonallan, (lugar donde sale el sol) siendo ella quien gobernó a ésta región, la segunda de nombre Coyotzin reinó el territorio de Tlajomulco, por medio de su hijo Coyotl y Xincan-tzin (jícara sagrada) la más joven de ellas (conocida como la viejita Xicantzia por los oriundos de Ajijic, la cuál poseía una mina de plata) ya anciana reinaba en la región de Atl-xic.xic, a la llegada del primo de Hernán Cortez, el capitán Alonso de Ávalos y del primer fraile fray Martin de Jesús o de la Coruña. El ultimo fue Xitomatl el cual fundó una gran monarquía, quien gobernó el territorio de Cuetzallan, (san Juan Cosalá)el cuál estaba resguardado al oriente por el reino de Chapal y al poniente por Xocotepec. (Tomado del texto: Comunidad Indigenista de Ajijic y “Origenes” Leyendas de Ajijic).
Pues la descendencia de Cazcalotzin de raza cazcán, aún conservaba parte de sus creencias de sus antepasados los Chichimecas, ya que practicaban rituales de sacrificios humanos de sus enemigos los Purepechas de Michoacán, se los ofrecías a su dios Ixtlacateotl, untándose su sangre con la creencia que los haría inmortales. En un ojo de agua caliente de Cutzalan, arrojaban niños a “Teopitzintli” (dios niño). Según cuenta un relato, esta práctica se realizaba en las mencionadas sangrías del mes de Mayo, antes de la temporada de lluvias. En una ocasión cuando iniciaban sus rituales, la gente con miedo se alejaba, pero eran forzados a ser parte de sus ceremonias mientras iniciaba la luna llena de Mayo.
La laguna empezó a enfurecerse, mostrando un pequeño oleaje chinito llamado “miraje” y la gente empezó a agitarse al ver ese cambio, porque ese miraje no paraba, por lo contrario se agitaba más y presentían que el espíritu de la laguna estaba inquieto. Por el Oriente el viento empezaba a arrastrar una mezcla de nubes renegridas en forma de remolinos, por el Poniente se acercaba una polvareda de ceniza oscura del lago muerto y salitroso de Tzacualco, penetrando y chocando fuertemente en los “Picachos del pando de abujas” donde se encuentra el cerro en forma de águila (cerro colorado). El viento sureño zumbaba cada vez más fuerte, arrastrando las nubes en espirales causados por el choque del viento frío del Norte que venía a gran velocidad, envolviendo al pueblo completamente oscuro provocando un fuerte terremoto. Y entre los sacerdotes y las sacerdotisas apareció un señor muy anciano pero fuerte y alto, de piel cobriza morena con vestiduras blancas y decoraciones coloridas de bordados finos de animales, astros y plantas, atado en su cabellera de plata oscura una banda rojiza y de escasa pero muy larga barba, con su bordón señaló a la laguna y a los cuatro puntos cardinales y les dijo:
“Mi Madre Naturaleza se ha enfurecido con Uds. Y ha enviado a mi hermana Michicihualli a poner fin a sus perversas prácticas, porque han envenenado las mentes de otras naciones haciéndoles creer que así fuimos nosotros con mi hermana Michicihualli la laguna, rindiéndole tributo con sangre. Nosotros somos de la nación coca descendientes de los Toltecas y esta es nuestra tierra de origen hace muchos soles y lunas antes de que Uds. llegaran desde la región de Aztlán. Han usurpado nuestras tradiciones y nuestras deidades, nosotros veneramos a los elementos naturales de nuestra Madre Naturaleza con ofrendas que ella nos proporciona para la vida que es el maíz, frijol, calabaza, chile… Pues mi hermana Michicihualli es la mediadora del buen temporal y del clima, manteniendo en armonía los cuatro vientos de los puntos cardinales y ahora la nueva nación de blancos barbados nos ve como a Uds.”
Poco a poco la figura de ese hombre se fue perdiendo en la oscuridad, la cuál se fundía en ligeros tonos rosas tiernos, donde se asomaban los primeros rayos del sol y todo volvía a la normalidad. Cuenta la leyenda que posteriormente vinieron otras manifestaciones de la laguna por medio de trombas, pero de menor grado, pero que podría manifestarse nuevamente a raíz de su contaminación.
Los barbados blancos iniciaron una ermita de zacate en el año de 1531 con una nueva creencia religiosa, iniciando así el actual pueblo de Ajijic.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala