Por cronista: Gabriel Chávez Rameño
Por llegar el mes de la patria celebramos nuestra mexicanidad, nos regocijamos y gritamos sintiéndonos muy mexicanos, y se nos olvidan todas penas y penurias al son de un buen mariachi y unos tragos de tequila. Somos felices porque somos mexicanos, y nuestras Fiestas Patrias son un orgullo, porque, ya en el extranjero o donde haya un mexicano, se celebra con tantas ganas que hasta los extranjeros se sienten mexicanos, aunque sea tan sólo por esa noche. La noche del 16 de septiembre.
Ya nada es como antes. Todo cambia. Ahora a los muchachitos ya no les gusta cantar el Himno Nacional. Es más, ya ni gritan la noche del 16. Antes esperábamos esa noche para gritar “Viva México” con orgullo y gritábamos cuando sonaba el himno en las bocinas que ponían en la presidencia. Ahora ya no hay respeto, y creo que los niños ya no se saben el Himno. Antes nuestros papás querían que lo aprendiéramos y lo cantáramos casi como si fuera el Padre Nuestro. Había más cariño para nuestro país y todos participaban. Es más, los adultos se emborrachaban hasta después de que tocaran el Himno, y ahora los muchachos ahí andan de un lado para otro con sus cervezas y, hasta echando trompadas, no dejan disfrutar de la noche mexicana.
Pero la plática es por el desfile. Fíjate que ya muy temprano nos levantábamos y nos íbamos a la escuela porque nos querían bien peinados y limpiecitos. Yo estaba en tercero y era mi maestra la señorita Carmelita, que venía de Acatlán. Fue por los años del 55 ó 56, no me acuerdo bien. Ya nos formaban y nos ponían a tomar distancia, y a marcar el paso. Lo que más nos emocionaba era cuando llegaban los soldados del regimiento de Sayula, todos bien uniformaditos y con mucha disciplina. Nos daba mucho gusto verlos formarse y cuando les daban la orden, bien parejitos que marchaban, y cómo portaban la bandera con mucho orgullo. Luego llegaban los charros y todo se ponía bien bonito. La gente en las calles se ponía muy contenta al ver pasar los batallones. Yo quería ser soldado, pero luego ya me puse a trabajar y pues ya no me fui al ejercito… También lo que me gustaba mucho era la banda de guerra, la que traían los soldados y se escuchaba muy parejita, que hasta se me enchinaba “el cuero”. Mi abuelo Timoteo les invitaba el desayuno a unos militares. El presidente hablaba con las familias y cada familia invitaba a desayunar o comer a unos cinco o seis militares, y así ellos convivían con la gente del pueblo, y nos platicaban sus historias del ejército. A nosotros nos platicaron que tuvimos unos héroes en la segunda guerra mundial. Unos pilotos de aviones de guerra que fueron a pelear por allá en el 45. Se llamaban el escuadrón 401, y nos platicaron que se fueron que eran muy buenos, que hasta mejor que los de Estados Unidos. Yo estaba niño y quería ser piloto y me imaginaba volando uno de esos aviones y peleando contra los malos. Eso nos platicaron ese año, que los pilotos mexicanos pelearon por allá en el extranjero.
Al día siguiente, en la escuela, le platiqué a mi maestra, la señorita Carmelita, y se puso muy emocionada. Me dijo que sí era cierto, que ella lo había leído en el periódico y hasta unas fotografías había. Al siguiente día nos llevó el periódico y vimos las fotos de los soldados del escuadrón 401. Todos estábamos bien emocionados con las historias de la guerra mundial. Éramos niños y no nos imaginábamos tanta crueldad. Sólo pensábamos en los héroes y el desfile del 16.
Mtro. Gabriel Chávez Rameño
Cronista
La edición 2015 de la competencia de fisicoconstructivismo premió 13 categorías y tuvo la participación de 73 competidores.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La ribera de Chapala celebró el tercer campeonato de fisicoconstructivismo Mr. y Miss Ribera de Chapala con una asistencia de 500 personas.
La Federación Mexicana de Fisicoconstructivistmo respaldó la competencia regional con cinco jueces que calificaron la calidad, definición y proporción de los músculos de los competidores durante seis horas.
El concurso inició a las 13:00 horas y premió a los primeros cinco lugares de cada categoría con una medalla, mientras los tres mejores, fueron premiados además con obsequios de los patrocinadores, un trofeo y dinero en efectivo.
Busca la nota completa y conoce a los ganadores en la edición impresa de esta semana. De venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 19 de septiembre.
Foto: D. Arturo Ortega.
La comitiva de Charros de Ajijic desfiló por las principales calles del pueblo y terminaron en el lienzo charro.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Con un día de anticipación los Charros de Ajijic celebraron su día. Un desfile por la calles, el tiro al blanco y el juego de la Polla en el Lienzo del pueblo, fueron parte de las actividades que realizaron para conmemorar su día, que es el 14 de septiembre.
En el desfile del charro realizado el 13 de septiembre, la música de Banda La Incomparable acompañó a la escaramuza Xiricahuas de Ajijic, a los 18 charros quienes iban montados en sus caballos y a la reina y sus candidatas de fiesta patrias.
El desfile organizado por el comité de Charros de Ajijic, terminó en el lienzo, donde un centenar de espectadores fueron testigos de las habilidades de los charros en el tiro al blanco y en el juego de la polla; en éste último juego, anteriormente se enterraba una gallina, se le dejaba la cabeza afuera y dos jinetes montados en sus caballos competían para ver quien la sacaba primero.
Actualmente los jinetes sólo usan un palo con juguetes de niños colgando, van corriendo agarrando el palo y el que se queda con él, es el ganador.
La última vez que en Ajijic se hizo el juego de la polla, enterrando la gallina, fue en el 2008, señaló Irene Robledo, fundadora de la escaramuza de Ajijic Xiricahuas, que significa mujer que nace del agua.
Fotos: Domingo Márquez.
Las mujeres luciendo su reboso caminan alrededor de la plaza representando el ambiente de alguna tradición o fiesta de Ajijic.
Domingo Márquez ( Ajijic, Jal.).- Las posadas decembrinas, el carnaval, el día de Muertos y la fiesta de San Sebastián, son algunas de las tradiciones que fueron representadas por más de un centenar de mujeres en la Exhibición del Reboso Usos y Costumbres en la plaza de Ajijic.
Durante el suceso realizado el 13 de septiembre, el cual duró casi dos horas, se coronó con flores a la reina del reboso, Nayna Umbarger de 17 años y se reconoció la labor de María Pérez, fundadora del acontecimiento que este año cumple 15 años de realizarse ininterrumpidamente.
Un burro, piñatas, cascarones pintados, bandera mexicanas, una caja que simulaba un cajón de muertos y hasta una pareja de sayacos, hombres vestidos de personajes estrafalarios famosos en el carnaval de Ajijic, desfilaron con los siete grupos alrededor de la plaza.
El mariachi Centenario de Tito Hinojosa, acompañado de la voz de la cantante de ranchero Lupita Jiménez, que este año compartió el escenario con Ponchito Sandoval, un niño de ocho años que se ha convertido la sensación en programas de televisión estatales, enmarcaron con sus melodías las pasarelas, donde había una nutrida participación de pequeñas niñas.
La señora María Pérez, mamá del actual regidor panista Carlos Soto, regaló a Lupita Jiménez un cuadro de pintura realizado por ella, ya que cada año es la encargada de amenizar musicalmente la exhibición que este 2015, estuvo a punto de no realizarse por «chismes políticos», confesó María Pérez en una entrevista para Laguna.
La reina del reboso 2014 fue la extranjera Catherine Huff, quien actualmente tiene 70 años.
Fotos: Domingo Márquez.
Aunque no se sabe con exactitud cuánto tiene la regata realizándose consecutivamente, algunos consideran que tiene como 20 años, según Eliodoro Rodríguez, del equipo Barrio Explosivo.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- ¿Te quieres casar conmigo Noemí? ¡Qué miedo! dijo Fabiola; te amo Toto, e imágenes de la virgen de Guadalupe, del escudo nacional, además de logotipos de negocios y hasta 43 globos, recordando a los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, son algo de lo que se podía leer y ver en los doscientos globos de cantoya que se lanzaron el sábado 12 de septiembre en la regata Ajijic 2015.
A la exhibición (el pueblo la sigue llamando regata) realizada en el campo Cruz Azul, arribaron alrededor de cinco mil personas durante las cinco horas que duró el acontecimiento (de 4:00 a 9:00 p.m.), donde participaron 12 equipos de «globeros» locales y un grupo de extranjeros. Cada equipo lanzó más de 20 globos.
Aunque no se sabe con exactitud cuánto tiene la regata realizándose consecutivamente, algunos consideran que tiene como 20 años, según Eliodoro Rodríguez, del equipo Barrio Explosivo.
«Nosotros estamos aquí desde que empezó. Tengo toda mi vida haciendo globos, y yo creo que la regata tiene de hacerse en Ajijic como unos 20 años. Pero ya se hacía desde antes, creo que desde que empezó ya tiene más de 50 años», platicó Eliodoro, quien se encontraba apurado lanzando los globos hechos de papel de China con su equipo, todos uniformados con camisa azul y su logotipo amarillo.
En la fiesta de los globos se vendía bebida y comida, desde la entrada había vendedores ofreciendo elotes, palomitas, aguas frescas, entre otras cosas, a los cientos de personas que arribaron al lugar; globos de todas las formas posibles eran lanzados a cada momento.
Las variadas formas y vivos colores de los globos se podían ver desde distintas partes del pueblo, en ellos se pedían propuestas de matrimonio, mensajes de amor, se escribía nombres de equipos de fútbol, de programas de radio o simplemente se buscaba promocionar algún negocio.
Había de todos los tamaños, desde muy pequeños (de seis pliegos de papel de china) o hasta de casi mil pliegos, los cuales alcanzaban varios metros.
El equipo Pera Loca de Lalo Palma con ayuda del equipo Verde, y otras personas que se encontraban ahí, como la diputada local del PVEM por el distrito 17, Erika Ramírez, lanzaron al aire globos pequeños recordando a los 43 normalistas, que este 26 de septiembre cumplen un año de haber sido desaparecidos por policías municipales de Iguala en Guerrero.
El actual regidor de Chapala Carlos Soto, miembro del equipo Naranja Mecánica desde hace años, subrayó que este acontecimiento sobrevive gracias a la venta de bebida y comida en el suceso por parte del comité de globeros, sin embargo no dio a conocer cuánto se gastaba.
«Se les regalan papel de china y el material a los equipos, quienes con meses de anticipación preparan sus globos, se paga al grupo del orden de Ajijic , además se deja otra cantidad para la reparación del campo», manifestó Soto Pérez.
Mauricio Higuera uno de los organizadores y miembro del equipo Los Piratas, manifestó vía telefónica, que aún no se han juntado para ver las finanzas, pero en cuanto tengan las cuentas las darán a conocer.
Fotos: Domingo Márquez.
Señoras muestran orgullosas su reboso en la plaza de Ajijic.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- La quinceava edición de la Exhibición Usos y Costumbres del Reboso espera la participación de más de dos centenares de mujeres este domingo 13 de septiembre, a partir de las seis de la tarde en la plaza principal de Ajijic.
En el suceso se realizarán siete pasarelas que representarán diferentes tradiciones del pueblo como la festividad de San Sebastián, el Carnaval, el Día de Muertos, las posadas, entre otros.
Como cada año, la cantante de música ranchera, Lupita Jiménez, además del mariachi de Tito Hinojosa, alegrará con su música el acontecimiento. También se presentará “Panchito Sandoval”, revelación infantil de la canción vernácula.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana. Laguna 190. De venta en tiendas y supermercados de la ribera.
Foto: cortesía.
Ramón Espíritu Ramos, de la dinastía de la familia Espíritu, de “Layo”; Carlos “El Meco”; de “El Cegueta”; de Don Daniel y demás, de los que cada uno de ellos merecen mención aparte, esa gente que ha forjado la historia de Ajijic, esos hombres y mujeres quienes con su espontaneidad, con su originalidad han escrito pasajes importantes en un pueblo lleno de personajes.
Un brillo muy especial se asoma en su mirar al iniciar nuestra charla en la plaza de Armas de mi querido pueblo, “Pues ya estoy viejo mi Pita (Pitaya), ya voy pa’ los 86 y como que ya siento que se me doblan las corvas”; no digas eso Ramón, ahorita vas a rejuvenecer; A chingao y ¿Cómo le vas a hacer? Muy sencillo le dije, cuéntame de tu vida, de tu época de torero, de charro, de tus mujeres, de tu gente, de tu pueblo y ¿Sabes qué? De tu querido “As de Oros”, su rostro se iluminó, su mirada se perdía en la montaña como queriendo poner en orden sus ideas.
Con la emoción a flor de piel inicia: Mira Oscar yo sólo tuve tres amores, mi esposa, mi familia y mi caballo, sí, mi querido As de Oros. Desde potrillo supe que sería algo grande, se notaba ligerito, de patas blancas, con su mancha blanca en toda la frente, yo lo fui criando como si fuera mi hijo y al pasar el tiempo parecíamos uno solo, éramos inseparables…
Recuerdo bien como fue creciendo su fama para las carreras, ya ves que en aquéllos tiempos se acostumbraba mucho, poco a poco y ante la incredulidad de mucha gente que dudaban de su ligereza se ganó la confianza en todos los lugares donde corrió, por eso viene lo del nombre, como no me le veían la finta los apostadores creían que perdería y pues yo me aprovechaba, era como si me sacará un As que traía bajo la manga, con ese ganaba, con ese caballito los acababa.
Mira, era tanto el alboroto que se armaba cuando iba a jugarlo que hasta las mujeres dejaban sus quehaceres por irse a la jugada, todos querían ver como se arrancaba al grito de salida… “Vámonos”, parecía que volaba, como si sus cascos no pisaran el suelo, los carriles de La Floresta, los pueblos que visitamos llenos de gente esperando verlo correr, yo creo que muchos hicieron dinero al apostar a su favor.
Era algo tan especial, él se mostraba inquieto cuando quería salir a pasear por el pueblo, era vanidoso mi caballo, cuando le dábamos pa’ allá pal potrero, había gente que le aplaudía al pasar y muy orgulloso movía la cabeza hacia el frente como si agradeciera el cariño, mejor que muchas personas, así de noble fue mi caballo, me dio mucha tristeza el día que nos separamos, más tarde supe que lo “traiban” jalando la yunta y lo quise recuperar, no fue posible, ya no lo volví a encontrar. Su recuerdo me llena de emoción, como quisiera que estuviera aquí conmigo, como quisiera saber dónde quedo enterrado para irlo a visitar, siento que no fue un caballo, ni siquiera un animal, estoy seguro que fue mi mejor amigo y que un día lo volveré a encontrar.
Ese caballito fue parte de mi vida, siento que algo me falta, que traigo un hueco aquí en mi corazón, pero cuando nos volvamos a ver, entonces sí, nadie nos va a separar. Cada mañana despertaré con su fino y alegre relinchido y me diré ahí está mi amigo, el mejor, mi consentido… Mi As de Oros.
Foto: cortesía.
Entrevista al titular de la Casa de la Cultura (CCA) de Ajijic, Efrén González.
Escucha todos los miércoles Una Pura y Dos con Sal por Laguna Radio. De 9:30 a 10:30 de la noche. www.semanariolaguna.com
El titular del Centro Cultural Ajijic (CCA), Efrén González.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- A menos de un mes de terminar su gestión como el titular del Centro Cultural Ajijic (CCA), Efrén González dio a conocer los logros durante los tres años de su administración.
Una colección de 50 piezas prehispánicas de Colima y Jalisco, dos murales, el teatro del pueblo, un salón equipado con 17 computadoras, una escultura de Miguel Miramontes, la adquisición de dos pianos, además de una colección de arte permanente son parte de lo logrado por el pintor ajijiteco, quien ha contado con el apoyo de la comunidad extranjera.
Efrén explicó que en un principio fue difícil conseguir recursos económicos por parte de la iniciativa privada y con los extranjeros, debido a la desconfianza que existe acerca de los servidores públicos. “Empezaron a ver que sí se realizaban las cosas y los apoyos económicos comenzaron a llegar”.
Según cálculos del pintor, las donaciones en especie y en efectivo durante sus tres años de administración alcanzan los 700 mil pesos. Tomando en cuenta que tan sólo la escultura de Miguel Miramontes Carmona de más de un metro de altura, instalada en la entrada del recinto cultural y realizada en bronce, costó alrededor de 200 mil pesos. Uno de los pianos costo 50 mil pesos y el otro fue donado.
Actualmente se encuentra por terminar un mural de dicado a las artes en la fachada del CCA. En el mismo se aprecian un joven ribereño tocando el violín, una joven practicando pasos de baile , y otro más con una máscara, representando algún personaje y, en la esquina un muchacho pintando. Aunque le falta representar a la escultura y la literatura, el mural estará listo para el 15 de septiembre, además se le instalará iluminación. El mural tiene un tiempo de vida de 15 años.
La tienda de artesanías, que en un principio causó la molestia de los artistas ya que Efrén había decidido reducir una sala de exposición para vender otro tipo de creaciones, no funcionó y ahora albergará una colección de 50 piezas prehispánicas de diferentes tamaños donadas por Sergio Díaz.
Cuatro de la piezas que van desde utensilios de cocina, collares y otros artículos de barro, probablemente encontradas en tumbas de tiro de Jalisco y Michoacán, son reproducciones de las originales.
La polémica ha seguido a González durante los tres años de su gestión. Al principio de su nombramiento un grupo de artistas exigía su renuncia, sin embargo, Efrén no aceptó y ahora con orgullo menciona que se siente satisfecho de lo logrado durante su paso por el CCA.
La apertura de nuevos espacios para practicar diferentes disciplinas ha generado que el CCA, que anteriormente se había concentrado en exhibiciones de pintura, escultura y fotografía, fuera visitado con más constancia por otro tipo de público y artistas, explicó González, quien además planea hacer un informe público el 20 de septiembre comenzando a las 4 de la tarde.
Al mismo informe, le seguirá una semana de presentaciones artísticas (del 21 al 30 de septiembre, entre seis y ocho de la tarde) en el recién inaugurado Teatro del Pueblo, un espacio dedicado a las artes escénicas que ya estaba ahí, pero que no contaba ni con frontispicio, ni cortinas, ni iluminación. Esta última será pagada por un extranjero y costará siete mil pesos.
La parte superior del frontispicio fue pintada gratuitamente por el pintor Javier Zaragoza, en el cual representa las famosas sayacas, dos catrinas y a la señora Rosario «Chachito», una de las modelos del artista. Colocar una concha acústica para mejorar el sonido, una cabina de control de audio y la rehabilitación del techo son de las cosas que le quedaron pendientes de realizar.
“Ya le tocará al nuevo director. Es probable que le dejemos el material para que él haga la concha acústica”, manifestó Efrén González, quien también se aseguró de pintar un árbol en uno de los muros del CCA, con los nombres de las personas que ayudaron económicamente o en especie al polémico CCA.
Fotos: Domingo Márquez.
Para la realización del primer Andador Cultural Corazón de Ajijc se cerró la calle Morelos, la cual topa con el muelle de la población.
Redacción (Ajijic, Jal.).- El primer Andador Cultural Corazón de Ajijic realizado en la calle Morelos el domingo 6 de septiembre, en el centro de la población, fue visitado por alrededor de dos mil personas.
Presentaciones musicales gratuitas, venta de arte y artesanía, enmarcaron el proyecto en el que se cerró la mencionada calle al tráfico vehicular, con el fin de que los restaurantes y negocios sacaran por un día sus mesas a la calle y ofrecieran sus productos a la venta.
Para el suceso, la dirección de Cultura de Chapala instaló un escenario donde se presentaron agrupaciones locales como: Ensamble Latino y la Compañía de Danza Folclórica de Chapala, además del Jazz trío Gilvachu; una gala de mariachi por parte del Mariachi Internacional Real de Oro fue la encargada de dar cierre al suceso.
El titular de cultura de Chapala Emmanuel Medeles informó que debido al cambio de administración, que se llevará a cabo en menos de tres semanas, piensa dejar la propuesta en la mesa para que el próximo gobierno municipal le de continuidad al proyecto que tuvo muy buena aceptación tanto del turista como del comerciante.
Medeles señaló que sería bueno que se realizara una vez por mes, por lo que se piensa formar un comité con los comerciantes participantes para que se le de continuidad al Andador Cultural Corazón de Ajijic.
Fotos: Lázaro Luna y Domingo Márquez.,
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala