Algunos de los organizadores e impulsores del festival. De izquierda a derecha: Antonio, Jennifer, Emilia, Ricardo y Fabiola. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con talleres, diálogos, música en vivo, exhibición artística, tianguis artesanal de mujeres locales y hasta un recorrido, es cómo se llevará a cabo el cuarto Festival Michicihualli, que este año resaltará y celebrará el poder femenino, promoverá el respeto por la naturaleza, sustentabilidad y ecología con perspectivas de identidad local, además, busca recuperar leyendas y tradiciones de Ajijic.
Esta edición se realizará del 6 al 8 de marzo en La Cochera Cultural (Javier Mina #49) con entrada por cooperación voluntaria; pero el recorrido, la proyección del documental: «Encontrando a la Michicihualli» y la clausura del festival se realizarán en la calle, con el objetivo de invitar a la población local a participar.
«Se están abriendo nuevas vías y oportunidades para la Cochera Cultural. Se están elaborando otras formas de hacer el festival, otros enfoques, siempre respetando los símbolos de la leyenda, reinterpretandola para hacer algo distinto, pero conservando la esencia», compartió Ricardo Cortés, quien es supervisor del proyecto, mientras Fabiola Loza, coordinadora operativa del festival, agregó: «la peregrinación (el recorrido) es algo nuevo, transitar las calles para poder invitar a gente local del barrio a que se incorpore y forme parte del festival».
Según compartió Emilia Gálvez, coordinadora de video, los primeros dos años se notó una mayor asistencia de extranjeros que de locales, a diferencia del año pasado, que la asistencia fue más equitativa. «Ojala este año y los que vienen, sientan el festival como propio, que tengan lecturas diferentes en base a la leyenda, que sepan las actividades que va a haber, la música como la Pura Piña que va a venir, momentos para convivir y cómo se va a ocupar el espacio público porque es importante, en Ajijic se practica mucho».
«Es una fiesta, pero también es compartir y hablar de necesidades desde la leyenda de Michichihualli y como está conectada con la situación actual de Ajijic, que tiene que ver con clima, gentrificación, tradición, lo artístico, las expresiones que se dan en Ajijic, todo encaminado a un bienestar y volviendo a los objetivos de la Cochera. Gracias a esto, podemos programar futuras cosas para otros festivales o talleres, ya sabiendo que le interesa a la gente, que le gustaría», compartió Fabiola.
Ricardo, por su parte, compartió que la Cochera Cultural no solo es un espacio artístico, sino un lugar para generar un estado de bienestar general en el que se imparten talleres relacionados con la salud y el buen vivir. «Esta edición es un esfuerzo grande de todo el equipo para hacer las cosas más grandes, mejores y más beneficiosas», concluyó Ricardo.
Actualmente, la organización se encuentra conformada por la directora ejecutiva de la Cochera Cultural Jennifer Stanley; el supervisor del proyecto, Ricardo Cortés; la coordinadora operativa del festival, Fabiola Loza; el coordinador logístico, Tom Weeks; el coordinador de arte, Antonio López Vega; la coordinadora de video, Emilia Gálvez y el coordinador de audio, Eleazar Soto.
«La Cochera es un lugar de vivir, creer, compartir un sueño vivo», puntualizó Jennifer Stanley.
El dato:
El programa puede ser consultado en el Facebook La Cochera Cultural o solicitarlo al correo: michi.festival@gmail.com
La organizadora de la exposición, Melody Ann Peterson, junto a algunas piezas de su creación. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – El Artful Codgers Art Show realizó su segunda exhibición en el Centro Cultural Ajijic (CCA) con la participación de 50 creadores que radican en la ribera de Chapala, entre mexicanos, estadounidenses, canadienses, migrantes estacionales y de otras nacionalidades. Más de 140 piezas están en exhibición.
La exposición, que abrió el ocho de febrero y permaneció hasta el 17 del mismo mes, contando con trabajos en distintas técnicas de la pintura, la escultura, así como de otras técnicas. “Es una exposición donde los participantes deben tener 60 años o más. Tenemos piezas que están hechas por personas de más de 80 años de edad. Es una exposición para divertirnos.”
La exposición cuenta con trabajos en distintas técnicas de pintura, escultura, así como de otras técnicas. Foto: D. Arturo Ortega.
La exposición premió a los trabajos más destacados en 12 categorías como acrílico, técnica mixta, acuarela, óleo, escultura, fotografía, entre otras. Gwynne Lott ganó el People ‘s Choice Award.
La organizadora de la exposición, Melody Peterson, informó que hace algunos años colaboró para Ajijic Society of the Arts (ASA), la cual recaudaba recursos y materiales para sostener el programa de arte para niños que realiza la asociación civil Lake Chapala Society (LCS), pero la organización y la filosofía del grupo cambió.
Al extrañar la convivencia que se generaba entre los artistas, Melody decidió retomar las exhibiciones como las que hacía cuando formaba parte de ASA, con el nombre de Artful Codgers Art Show, la cual inauguró su primera exhibición en el 2023, con el único requerimiento de que los expositores fueran de más de 60 años de edad.
Melody agregó que los participantes pagaron 150 pesos para formar parte en esta exhibición, recursos que serán donados para la compra de materiales para los talleres de arte que se imparten en el CCA.
El 30 por ciento de cada obra vendida fue para los gastos del CCA, además se aceptaron donaciones para apoyar los talleres para niños. “Las ganancias de las donaciones se destinan directamente a apoyar proyectos artísticos infantiles”, enfatizó Melody.
Jesús Lopez Vega con una de sus obras a presentar en Sincretismo Mágico. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El artista de Ajijic, Jesús López Vega, volverá al Centro Cultural de Ajijic (CCA) con una exposición de 16 obras propias, representando el sincretismo mágico que ha caracterizado sus obras. La exposición contará con la presentación de otros artistas tanto de Ajijic como extranjeros y provenientes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sincretismo Mágico se inaugurará el próximo viernes 21 de febrero a las 3:00 p.m., y estará abierta al público en el CCA del 21 de febrero al 5 de marzo. Esta se dividirá: la primera planta contará con alrededor de 30 a 35 obras de diferentes artistas, con tema libre. La segunda planta contará con 16 obras de Jesús López Vega, donde mostrará los elementos que han caracterizado sus obras, es decir, el sincretismo mágico.
«El sincretismo es la fusión de dos filosofías, religiones, o culturas. En el caso de nosotros, que somos mexicanos, traemos cargando, traigo arrastrando la católica española y la indígena, entonces conjugo dos conceptos y los estoy mezclando. La mitología, lo religioso, utilizo elementos de ambos. Esto es sincretismo. Y mágico, porque parten de una realidad, la fuente es algo real, pero esa realidad se convierte en fantasía» explicó Jesús sobre el tema.
Centro Cultural de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Ajijic se une a la celebración del 90 aniversario del maestro, pintor y grabador japonés-mexicano Shinzaburo Takeda, con una exposición, donde posteriormente se seleccionarán las 20 mejores obras para ser llevadas a Oaxaca y ser expuestas en la Galería de la Dirección de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
La convocatoria promovida por el Centro Cultural de Ajijic (CCA), invita a artistas de la zona a participar con una obra inspirada en la vida, obra o persona de Shinzaburo Takeda, con una dimensión máxima de 50×70 centímetros y enmarcada con una colgadera resistente. Los interesados deberán enviar un correo con la ficha técnica y una imagen de formato .jpg al correo ajijic.cc@gmail.com con fecha límite absoluta hasta el 7 de marzo.
Según compartió Claudia Miramontes, actual encargada del CCA, durante el tiempo que ella ha trabajado en el espacio, es decir, poco más de tres años, es el primer intercambio en el que se llevará obra de artistas de Ajijic a otro estado por parte del centro cultural y la Dirección de Cultura de Chapala.
Esta convocatoria se pudo lograr gracias a la relación que lleva el CCA con la Lic. Guadalupe Carrillo Villegas, directora de la revista Arte Mío, periodismo cultural, con quien se estableció un enlace para la realización de actividades e intercambios, siendo el primero de estos la exposición «De Jalisco para Oaxaca, Homenaje a Shinzaburo Takeda» a la ciudad de Oaxaca a finales del próximo mes de abril.
Esta exposición estará disponible en el Centro Cultural de Ajijic del 16 de marzo al 16 de abril, donde se expondrá obra del maestro Shinzaburo Takeda enviada para este evento y posteriormente en la Galería de la Dirección de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca del 30 de abril al 30 de mayo.
«Entre el CCA y la Dirección de Cultura de Chapala nos encontramos organizando próximas exposiciones en otros espacios fuera de la Ribera de Chapala para acercar a más personas al arte que se crea en esta zona y permitir que los artistas tengan nuevas oportunidades, que van más allá de las ventas, pues al salir del entorno habitual, surgen contactos y relaciones que pueden llegar a serles de gran utilidad» concluyó Claudia.
Shinzaburo Takeda es un maestro, pintor y grabador de origen japonés y radicado en México desde el año 1978. Ha sido considerado como uno de los artistas más importantes de Oaxaca y desde 1979 el artista se dedica a impartir clases en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Este 2025 se celebra en varios estados de México el 90 aniversario de nacimiento de Shinzaburo Takeda.
Piezas que podrán ser vistas en la subasta de arte del martes 3 de diciembre.
En la portada de Lakeside News hay una foto de nuestro director general, Domingo Márquez Flores, sosteniendo algunos de los cuadros de la “Colección de cubos de basura”. La foto enlaza con una historia sobre cómo fueron encontrados en la basura fuera del bar El Camaleón por una mujer sin hogar y cuando Domingo los vio, los compró en el acto.
Las pinturas están ahora en un taller en Chapala siendo limpiadas y restauradas. La mayoría estaban muy sucias, algunas tenían moho y un par estaban rasgadas. Pero muchos de ellos no tienen precio. Se subastarán este martes 3 de diciembre en la tercera Subasta de Arte de Semanario Laguna, que se ha convertido en todo un acontecimiento para los amantes del arte que saben que pueden encontrar valiosas pinturas, esculturas y fotografías de artistas de renombre y llevárselas a casa por mucho menos que los precios de venta al público de las galerías. La subasta se llevará a cabo el martes 3 de diciembre en La Cochera Cultural en Javier Mina #49 en Ajijic, a partir de las 3 p.m.
¿Por qué una agencia de noticias organiza una subasta, especialmente una en la que se ponen a disposición del público cuadros de valor incalculable de la “Colección de cubos de basura” a precios de subasta?
Hay varias razones. Muchos artistas colocan sus obras en la subasta de Laguna porque es una oportunidad para vender. Se quedan con el dinero pagado por su obra. Algunos de ellos dan una comisión voluntaria a Laguna. Algunos artistas o coleccionistas donan su obra a Laguna como forma de apoyar el periodismo independiente.
Así que la subasta de arte de Laguna tiene dos propósitos: dar a los artistas locales otra oportunidad de presentar y vender sus obras al público. Y proporciona fondos a Laguna para pagar el seguro médico y los beneficios de sus empleados y para apoyar otros esfuerzos de la comunidad como la producción de la celebración del Día de los Muertos en Ajijic, la suscripción de conciertos benéficos en LCS y el patrocinio de eventos de caridad en toda la Ribera.
La respuesta a la pregunta “¿por qué una agencia de noticias organiza una subasta de arte?” es que Laguna Media, la empresa matriz de los periódicos Semanario Laguna y Lakeside News, sitios web y canales de noticias en línea, no es sólo una empresa de noticias, sino que forma parte de la comunidad. Los cofundadores nacieron y crecieron aquí. Muchos de los empleados también son nativos. Mientras que los voluntarios que hacen la traducción y edición en inglés son expatriados, están dedicados a esta comunidad y han creado uno de los tres únicos periódicos bilingües en México aquí en la ribera de Chapala.
Lo que me lleva a la otra razón por la que Laguna celebra una subasta de arte, es parte de nuestra misión de unir a las comunidades mexicana y expatriada. Muchos de los artistas son mexicanos, muchos de los compradores son expatriados. Se mezclan y comparten su amor por el arte.
Así que venga a La Cochera Cultural el martes 3 de diciembre por la tarde para conocer a sus vecinos y el artista, ver las pinturas de la colección de “cubos de basura”, ofertar y tal vez ganar uno de ellos u otra pintura o escultura que se ajuste perfectamente en su casa, y nos ayudan a mantener a la Ribera como un gran lugar para vivir.
Luis Pinedo mostrando uno de sus trabajos con el tema de la migración. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La visión del artista siempre se refleja en su arte. Este es el caso del artista multidisciplinario Luis Pinedo, que reside en Ajijic y a través de los años ha reflejado su cosmovisión, activismo y gestión cultural en su obra.
Luis Alonso Pinedo Alejo nació en Los Ángeles, California, Estados Unidos, aunque es de raíces jaliscienses. Llegó de siete años a México y luego a los 18 años se volvió a ir, manteniéndose por 30 años en los Estados Unidos y desempeñando trabajo en papelería, luego en empresas globales y corporativos de alta tecnología. Aseguró que desde esos tiempos tenía inquietud por el arte, por lo que decidió enfocarse en la gráfica en el Foothill Community College. Ya para el 2012 visitó México para vivir, siendo Ajijic la opción elegida.
Actualmente. Luis se desempeña como artista plástico, gestor cultural y activista, trabajando en su obra temas como la migración, la narcoguerra, la concientización en cuanto a la tira de basura excesiva, el cuidado y protección a semillas nativas como el maíz, colecciones que retratan y documentan diferentes temas, rescate y adopción canina, la bicicleta como medio de transporte entre otros asuntos sociales, manejando técnicas que van desde el grabado, escultura, serigrafía, collage, etcétera.
«El arte tiene un compromiso más estético que político, pero una parte de lo que hago va muy de la mano con temas sociales […] Los artistas son mensajeros de su tiempo, tiene una visión de las cosas, todavía más si lleva un mensaje político, pero puede el arte ir independiente del activismo, aunque está el plus de dar el mensaje, usarlo de manera política, va muy bien», señaló respecto a la parte que aborda problemáticas sociales en su arte.
Compartió algunas de las colecciones con temas sociales en las que ha trabajado a lo largo de los años, por ejemplo, en el tema de invasión al lago o el crecimiento demográfico. «Hay nuevos edificios, nuevos corporativos de grandes empresas que quitan el agua a todo mundo, transforman el espacio público y fisonomía del pueblo. Son construcciones que abusan de los recursos que otra gente no tiene, hay un crecimiento desigual con poca atención por parte de las autoridades. Lo documento y lo archivo». Su archivo, además de temas sociales, también retratan tradiciones, cultura y cotidianidad de los lugares.
Señaló que eligió Ajijic para ser su hogar y albergar su taller por diferentes motivos, por ejemplo, la cercanía con familia de él que habita en Guadalajara, la cercanía con el aeropuerto por si tenía que viajar de urgencia a Estados Unidos, así como la cercanía a su tierra natal, en la zona de Los Altos de Jalisco, pero también la manera en que fue cautivado por Ajijic: «Ajijic es muy bonito, pese a todo lo que pasa y cómo nos lo estamos comiendo, es un lugar vibrante, único, con mucha autogestión, gente prendida, tradiciones».
Además, desde su llegada a Ajijic ha trabajado en diferentes proyectos en beneficio a la comunidad, por ejemplo, su proyecto «Chapala en Bici» desde el 2012, donde además participó trabajando de cerca con la obra de la ciclovía y los diferentes talleres que se han impartido a niños desde su taller Coxalá Grafica.
En cuanto a los artistas emergentes en la zona, describió la región de Chapala como un gran semillero de creativos, con diferentes perspectivas plásticas y estética de las personas, como Jesús López Vega, documentando el pasado, tradiciones, Michicihualli, fuegos pirotécnicos, Antonio López Vega con una visión más cósmica y los artistas más jóvenes, como Leonardo González, Eduardo López, Bruno Mariscal hijo, quienes se comienzan a involucrar e impulsar las artes gráficas de la zona.
Luis participará con obra en la Subasta de Semanario Laguna el martes 3 de diciembre y respecto a uno de los cometidos de la subasta, que es apoyar al periodismo independiente: «Es grande la importancia de un periódico comunitario. Induce a la gente a leer de manera más disciplinada».
Su trabajo puede ser visto mediante su página en Facebook «Coxalá Gráfica» y actualmente tiene una exposición en Casa Yolotzin, en Ajijic, dirección Hidalgo #22. Próximamente, este martes 3 de diciembre, tendrá obra a la venta en la Subasta Anual de Semanario Laguna en la Cochera Cultural, dirección Javier Mina #49, a partir de las 3:00 p.m.
Subasta de Arte de Semanario Laguna del año 2023. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Se abrió la convocatoria para que los artistas de la región participen en la tercera edición de la subasta anual de arte de Semanario Laguna, la cual cuenta con dos propósitos: apoyar al periodismo independiente y promover el talento local.
La convocatoria estará disponible para artistas plásticos, escultores, fotógrafos y este año incluido artesanos, que pueden presentar máximo dos obras por persona, a más tardar, el próximo sábado 23 de noviembre. De las obras recibidas se seleccionarán 50 para la subasta pública, mientras que el resto, participará en la subasta silenciosa, brindando así la oportunidad de exhibición y venta.
Unas de las obras de la Subasta del 2023 mientras es mostrada al público.
«La tercera subasta incluirá artistas plásticos, escultores, fotógrafos y artesanos que busquen ofertar su obra. Se hará una curaduría por Ernesto Barba y se recibirán todos los formatos, gran, mediano y pequeño formato. El objetivo es promover el talento local, dar un escaparate para darse a conocer y preservar la identidad cultural y apoyar al periodismo independiente», compartió Domingo Márquez, Director general de Semanario Laguna.
Hasta ahora, para esta tercera edición se han confirmado artistas consolidados de Ajijic como Daniel Palma, Antonio López Vega y Antonio Cárdenas, además de los nuevos talentos. La subasta será en el lugar de costumbre, es decir, La Cochera Cultural, en Javier Mina #49, este próximo martes 3 de diciembre a las 3:00 p.m. La entrada será abierta al público y gratuita. La subasta comenzará en punto de las 4:00pm.
«Se le hace una invitación a toda la gente, para que regalen en navidad una obra de arte», concluyó Domingo.
La recepción de obras, con límite del 23 de noviembre, será en las oficinas de Semanario Laguna, dirección Colón #19-B, zona centro de Ajijic, de lunes a viernes en un horario de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., o los sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., y cada obra deberá estar acompañada de una ficha técnica que incluya nombre del artista, breve biografía, titulo, técnica y dimensiones de la obra, año de creación, precio de salida, comisión de un mínimo de 30 por ciento y datos de contacto del artista.
Cualquier duda o solicitud de información puede ser dirigida al correo conny.adm.laguna@gmail.com o a los números 33 1091 3183 o 33 1367 1464.
Jesús López Vega en la elaboración de la primera réplica a escala en la calle Colón. Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Pintando réplicas a escala de fotografías antiguas en fachadas de casas a lo largo del pueblo, es como Jesús López Vega, artista de Ajijic, pretende ilustrar a las nuevas generaciones cómo era Ajijic en una época antigua, a partir de los años 30.
Según compartió López Vega a Semanario Laguna, este es un proyecto histórico para preservar la memoria y los cambios e impactos que se han tenido en Ajijic desde esas épocas antiguas, mostrando imágenes que nuevas generaciones y personas no conocieron el pueblo de antaño. La primera de las réplicas, que él está financiando por su cuenta, se encuentra frente a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, sobre la calle Colón.
López Vega compartió que las réplicas de las fotos se pintarán sobre los muros de las casas donde se tomaron. Hasta el momento ha identificado siete casas, con imágenes de diferentes épocas, que datan desde los 30’s hasta los 60’s.
Primera pintura ubicada en Colón, frente a la Plaza Principal. Foto: Sofía Medeles.
«Serán una reproducción fiel a la foto, con escala para no distorsionar, en dimensiones en barda a escala. Depende también del lugar, porque como muchas son casas antiguas, algunas de adobe, se retira el enjarre, se pone malla de alambre y una mezcla a base de piedra volcánica y yeso para que sea un tipo de fresco, así la pintura se absorbe en la pared, penetrando y resistiendo a la intemperie».
Este será un trabajo que no solo replicará la imagen, sino también los colores de estas, estando en su mayoría en tonos blanco y negro, o sepia, a diferencia del estilo usualmente colorido de López Vega. El artista comentó que es porque en este caso es un proyecto histórico, que se guía directamente por las fotos y que lo ha disfrutado, siendo un trabajo diferente a los que ha hecho.
Otros de los espacios que ya tiene contemplados, se encuentran también dentro de la zona centro. Por ejemplo, una de «La Montaña» hacia abajo, en la calle Colón, una imagen que contiene personajes del pueblo, así como en la calle 16 de Septiembre, de una imagen que consiguió de 1935, donde aparece don Adrián Flores, con una carreta de bueyes, transportando cosecha, donde se muestran las actividades y oficios de antaño.
Todas estas imágenes, las ha adquirido Jesús con el tiempo, actualmente formando parte de sus archivos, mayormente recibidas de extranjeros que vivieron hace años en Ajijic y retrataron el pueblo en su época.
«Para mí es importante preservar la memoria. Tengo 61 años, y me ha tocado ver el crecimiento bruto del pueblo. Cuando yo era niño, me tocó ver las generaciones de extranjeros que venían de la segunda guerra mundial. Venía mucha gente intelectual y altruista con otra mentalidad, como fue Neill James que aportó bastante a la cultura, gestión educativa y varios ámbitos. De los 80 ‘s en adelante, vienen extranjeros con otra mentalidad, una de negocios, más de gentrificación y negocios que de apoyo, dando paso a esta transformación que se dio entre los 80’s y 90’s, que fue un impacto fuerte», compartió.
Para este proyecto López Vega solicitó apoyo ya que lo está financiando completamente él. Acepta tanto monetario, como en especie, comunicándose directamente con él, al teléfono 33 1103 8380. Aseguró que con recursos, podría avanzar un poco más rápido, porque de lo contrario lo hará en sus tiempos libres, haciendo el desarrollo del proyecto un poco más lento.
Bruno Mariscal trabajando en el mural. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- El barrio de San Sebastián tendrá un nuevo mural en el que se representará la tradición en torno a su patrono. El proyecto, iniciado hace 15 años por el artista Juan Navarro (+), lo retomará el artista y residente del barrio, Bruno Mariscal. Se espera que el mural sea inaugurado durante las fiestas en enero del 2025.
Según comentó Cristela Parra, una de las hijas de la señora Irene Martínez, quienes han continuado con la celebración por años, el primer mural fue realizado por el fallecido artista de Ajijic, el maestro Juan Navarro hace un aproximado de 15 años, y solo alcanzó a retocar una parte poco antes de fallecer, en el año 2022. Se contactaron con Bruno para continuar con éste.
Bruno Mariscal trabajando en el mural. Foto: Arturo Ortega.
Por su parte Bruno Mariscal comentó que conoce la tradición, ya que vivió en el barrio desde que era un niño, y que siente profundo respeto y admiración por Juan Navarro, quien también fue su maestro, por lo que piensa mantener la imagen del San Sebastián que Juan Navarro ya había iniciado a restaurar. Por otro lado, agregará lo que es el desfile del 20 de enero, así como gente del barrio que ha participado y apoyado en la tradición y ha fallecido.
«La familia de doña Irene decidió llamarme por ser un artista y ser del barrio, solo dejando el San Sebastián de Juan Navarro y acepté con gusto. Me atrapó ese proyecto porque conozco la tradición desde niño, la viví desde muy pequeño, y puedo plasmarla de como me tocó. Quiero plasmar las imágenes que lleven a recuerdos con las sayacas, el desfile, pan tachihual, y lo que conlleva, además del sol y la luna que no es un eclipse, es porque la fiesta dura todo el día», comentó Bruno quien agradeció también a la familia de doña Irene por tomarlos en cuenta.
Por su parte, Cristela, señaló que reciben donaciones para completar el mural, las cuales podrían ser entregadas en la tienda Abarrotes Martínez, ubicada en Emiliano Zapata #17, en un horario de ocho de la mañana a diez de la noche. «Hay personas que apoyan, pero en realidad es un gasto grande, y que se tiene que hacer, porque es el trabajo de Bruno. Se busca que se inauguré en las próximas fiestas de San Sebastián».
Artistas, representantes, expositores y colaboradores de la exposición “Maestros mexicanos contemporáneos” y los festejos del 19 aniversario del CCA. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para celebrar su 19 aniversario, el Centro Cultural de Ajijic (CCA) organizó una exposición de piezas de diferentes estilos y técnicas, de artistas de siete estados de México, así como actividades gratuitas en sus instalaciones para cada fin de semana de agosto.
Durante la inauguración, se hizo un reconocimiento a los diferentes artistas locales, participantes y gestores que participaron en la creación y formación del CCA, así como en la exposición «Maestros mexicanos contemporáneos», que se realizó en colaboración con los promotores e impulsores de la revista ArteMio.
Corte del listón de la exposición “Maestros mexicanos contemporáneos” y junto a algunos de los expositores. Foto: Sofía Medeles.
No solo fueron los artistas locales, sino que Guadalupe Carrillo Villegas y Arturo Angulo de ArteMio, trajeron obra en distintas técnicas de nueve estados diferentes, Zacatecas, Sonora, Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz y Baja California.
«ArteMio tiene varios eventos, entre muestras de poesía, pintura, exposiciones y talleres que se plasma en ArteMio, explicado de manera académica y que funciona como documento de la información para tener un acervo mexicano del arte. A esta exposición de nivel nacional, ahora se une la Ribera de Chapala, en la edición número 6», compartió Guadalupe Carrillo.
Esta exposición estará disponible hasta aproximadamente el día 28 de agosto. Claudia Miramontes, quien se encarga de la organización y oficina del CCA, compartió durante la inauguración: «Sitios como el CCA son para promover el intercambio», después, compartió a Semanario Laguna que «La exposición con ArteMio es una colaboración para que retraten algo de Ajijic en la próxima edición. Lo importante es la difusión y que salga de Ajijic a los lugares de México donde va ArteMio y tenga mayor alcance la obra de artistas locales».
Por su parte, los participantes de la mesa de inauguración, Claudia Miramontes, Sergio Unzueta, Antonio López Vega, Xill Fessenden, Ana Warren y los representantes de ArteMio, Guadalupe Carrillo y Arturo Angulo, coincidieron en que el intercambio cultural y conservación de un acervo nacional contemporáneo es importante. «Seguimos formando el puente cultural de Ajijic hacia afuera» comentó Lopez Vega.
Exposición en el interior del CCA. Estará disponible hasta el 28 de agosto. Foto: Sofía Medeles.
Xill, fotógrafa radicada en Ajijic desde hace 40 años, compartió que «los artistas del pueblo se juntaron para crear el espacio, con apoyo de los hijos ausentes. En mis 40 años he presenciado el crecimiento de cultura y arte en el pueblo y ha sido significativo. Me da orgullo ser parte del proceso de crecimiento».
Además de la exposición, se inauguraron las actividades del 19 aniversario. Según se compartió, los sábados y domingos del mes de agosto, generalmente a partir de las cinco, se ofrecerán espectáculos y presentaciones gratuitas. Las fechas y horarios se estarán compartiendo mediante la página de Facebook oficial del CCA, que es «Centro Cultural Ajijic». Por otro lado, las redes sociales de la revista presentada, es Artemio Artes Visuales, donde se promueven las artes visuales mexicanas contemporáneas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala