Artistas, autoridades y comité, que estuvieron presentes en la rueda de prensa del informe de avances del proyecto de murales. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con cinco murales terminados en diciembre, es como concluirá la primera etapa del proyecto de murales en escuela primaria Cuauhtémoc, según informaron miembros del «Comité Proyecto de Murales en San Antonio Tlayacapan.» y autoridades en una rueda de prensa realizada en la plaza de esta delegación, el pasado lunes 16 de diciembre.
El primero en terminar su mural fue Orlando Solano, quien se encargó de retratar la tradición del palo encebado. Orlando compartió: «me pareció interesante y una acción bonita para donar aquí al pueblo de San Antonio. Tuve la oportunidad de elegir el tema […] es una tradición que no solo se hace aquí en San Antonio, si no también que en Ajijic, en toda la Ribera, si no es que también en otras partes del país».
Por otro lado, otros de los próximos a terminar fue el primero que inició, el artista de Ajijic, Efrén González, quien contó cómo fue que inició este proyecto. «Inició cuando trabajé en la primaria Marcos Castellanos, me dice la directora ‘¿hay modo que pinte algo en la primaria de San Antonio?’ y yo le dije ‘invítenme’. Así fue el inicio de la relación laboral. Me sentía en deuda con San Antonio, porque en Ajijic hay muchos concursos, o los artistas se ponen a hacer sus murales y siempre hay ayuda. Se sentía como que era un hermano al que no le hacían caso. Yo solo pedí luz verde y amonos. Gracias a quienes participan, y en realidad es un esfuerzo que de cierta manera no enriquece solo a San Antonio, sino a la zona y al municipio».
Eva Litzo, del Comité Proyecto de Murales en San Antonio Tlayacapan, aseguró que con el término de cinco murales este diciembre, se concluirá la primera etapa, después la segunda etapa consistirá en iniciar con los tonas y alebrijes en barro, así como los trabajos que harán Xill Fessenden y Mónica Cárdenas, y para finalizar la tercera etapa consistirá principalmente en el acabado de la colocación de protección de murales, instalaciones de luminaria para la noche, y terminados de los trabajos para adecuar los espacios. También se dijo que cada uno de los murales, plasmará temas como las raíces, trabajos comunitarios, festividades, tradiciones, pesca, actividades cotidianas de San Antonio, así como cultura y tradiciones a nivel nacional.
Asimismo el encargado de despacho de San Antonio, Gustavo Aguayo de la Torre, compartió que en cuanto a eventos se han recaudado 32 mil 397 pesos, en cuanto a donaciones y compra de tonas, alebrijes y ladrillos se ha recaudado 25 mil 900 pesos, dando un total de 58 mil 297 pesos, que se han empleado tanto en la compra de pintura, como la compra de refrigerio para los artistas y el 50 por ciento del pago para el pequeño tejado que servirá de protección a los murales.
Por su parte, la directora de la escuela, Claudia Beltrán, añadió: «estoy profundamente agradecida con los artistas, el delegado, los del comité, y como Efrén lo dijo, empezó de la nada. Poner su talento en nuestras paredes, ayudará a nuestros niños para tener una nueva visión a futuro, interesada en arte y cultura. Esperamos que salgan muchos pintores y escultores».
Se aseguró que tendrán más eventos próximamaente, pero por lo tanto se están ofreciendo la venta de los tonas, alebrijes y ladrillos que estarán en el mural. A estos se les puede agregar el nombre de su preferencia y tienen un costo de 500 pesos en adelante. Se cuenta con más de 190 alebrijes y una cantidad similar de tonas. Las medidas son de 35 por 25 centímetros, y se puede elegir el color y el diseño.
Para hacer donaciones y aportaciones o comprar alebrijes y tonas, se pueden dirigir a la delegación de San Antonio, ubicada en la plaza principal, en un horario de 9:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde.
Actualmente se actualizó la lista de artistas que participarán en los murales, siendo esta la siguiente. Son 16 murales los que se harán, a cargo de Antonio López Vega, Miguel Mora y Rocio Lojero, Carlos Torres, Eduardo Torres, Ruth Ibarra, Orlando Solano, Efrén González, Moctezuma Medina, Vicky González y Óscar Solano, Soe Herrera, Bruno Mariscal, Carolina del Toro, Mónica Cárdenas y Xill Fessenden, Alejandra Aguayo, Marcos Zaragoza y Alan Pantoja.
Bruno Mariscal trabajando en el mural. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- El barrio de San Sebastián tendrá un nuevo mural en el que se representará la tradición en torno a su patrono. El proyecto, iniciado hace 15 años por el artista Juan Navarro (+), lo retomará el artista y residente del barrio, Bruno Mariscal. Se espera que el mural sea inaugurado durante las fiestas en enero del 2025.
Según comentó Cristela Parra, una de las hijas de la señora Irene Martínez, quienes han continuado con la celebración por años, el primer mural fue realizado por el fallecido artista de Ajijic, el maestro Juan Navarro hace un aproximado de 15 años, y solo alcanzó a retocar una parte poco antes de fallecer, en el año 2022. Se contactaron con Bruno para continuar con éste.
Bruno Mariscal trabajando en el mural. Foto: Arturo Ortega.
Por su parte Bruno Mariscal comentó que conoce la tradición, ya que vivió en el barrio desde que era un niño, y que siente profundo respeto y admiración por Juan Navarro, quien también fue su maestro, por lo que piensa mantener la imagen del San Sebastián que Juan Navarro ya había iniciado a restaurar. Por otro lado, agregará lo que es el desfile del 20 de enero, así como gente del barrio que ha participado y apoyado en la tradición y ha fallecido.
«La familia de doña Irene decidió llamarme por ser un artista y ser del barrio, solo dejando el San Sebastián de Juan Navarro y acepté con gusto. Me atrapó ese proyecto porque conozco la tradición desde niño, la viví desde muy pequeño, y puedo plasmarla de como me tocó. Quiero plasmar las imágenes que lleven a recuerdos con las sayacas, el desfile, pan tachihual, y lo que conlleva, además del sol y la luna que no es un eclipse, es porque la fiesta dura todo el día», comentó Bruno quien agradeció también a la familia de doña Irene por tomarlos en cuenta.
Por su parte, Cristela, señaló que reciben donaciones para completar el mural, las cuales podrían ser entregadas en la tienda Abarrotes Martínez, ubicada en Emiliano Zapata #17, en un horario de ocho de la mañana a diez de la noche. «Hay personas que apoyan, pero en realidad es un gasto grande, y que se tiene que hacer, porque es el trabajo de Bruno. Se busca que se inauguré en las próximas fiestas de San Sebastián».
Algunos de los artistas y autoridades que estarán participando en la creación de los murales. Foto: Maria Victoria Corona Vega.
Sofía Medeles.- Se llenarán de color e identidad los muros perimetrales de la escuela primaria Cuauhtémoc, ubicada en contra esquina de la Plaza Principal de San Antonio Tlayacapan, con la colaboración de 14 artistas de la Ribera de Chapala.
El primero de los murales lo inició el artista de Ajijic, Efrén González, quien pintó una de las actividades económicas que anteriormente se desarrollaba en San Antonio: la elaboración de ladrillos. Este mural se encuentra en pausa, debido a la gira de trabajo programada por Efrén, aunque continuará a inicios de noviembre.
Según compartió el encargado de despacho de San Antonio, Gustavo Aguayo de la Torre, este proyecto está siendo llevado por un comité de pobladores, entre los que se encuentran los directivos de la escuela primaria, como la directora Claudia Beltrán, la encargada y una de las fundadoras del Museo Comunitario Tlayacapan, María Victoria Corona Vega, así como el apoyo de la delegación y los trabajadores.
«En la delegación, ya estamos organizando lo de preparar los muros y apoyar con la pintura. Dejarlos listos para que los artistas comiencen a trabajar, ya que ellos no cobrarán su mano de obra. Esperamos comenzar este lunes», aseguró Aguayo de la Torre.
Victoria Corona comentó que son 14 artistas los que trabajan en murales con distintas técnicas, desde pintura, hasta relieves en barro, madera e incluso cartonería dura. «Una parte va a ilustrar la cultura, tradiciones e historia de San Antonio y otra parte la cultura y arte mexicano, como los juegos tradicionales, prehispánicos, alebrijes y tonas».
La directora de la primaria, Claudia Beltrán, comentó que la iniciativa la tomó la escuela, buscando a Efrén Gonzalez para que ejecutase la idea, aunque por diferentes situaciones estuvo en pausa hasta la última semana. Agregó además, que quienes dieron continuidad y apoyaron con su contacto con artistas son Gustavo Aguayo y Victoria Corona.
Señaló que son los artistas quienes están donando su mano de obra y el comité apoyará con el financiamiento de los materiales que necesiten. Actualmente, se pueden hacer donativos en la Delegación de San Antonio Tlayacapan, ubicada en la plaza principal, en el horario de oficina, es decir, de 09:00 a 15:00 horas. Los donativos que se reciban tendrán su recibo correspondiente.
Claudia agradeció a Efrén por aceptar la propuesta y a Victoria y Gustavo, que le han dado seguimiento. A través de la página de Facebook de la escuela, “Primaria Cuauhtémoc”, se publicarán los avances de los murales.
Los artistas que estarán trabajando en los murales son Antonio López Vega, Miguel Mora, Carlos Torres, Vicky González, Soe Herrera, Orlando Solano, Efrén González, Moctezuma Medina, Ruth Ibarra, Octavio García, Carolina del Toro, Isidro Xilonzochilt, Marcos Zaragoza y Alejandro Aguayo.
Por Patrick O’Heffernan.
Cada semana, Lakeside News presenta un mural local en el segmento «Mural de la Semana» de nuestra sección de Cultura. La mayoría de los murales los fotografío mientras conduzco por la Ribera de Chapala. Puede que me veas de pie en la acera fotografiando un mural con un objetivo gran angular y luego acercándome para ver la información del artista. A veces tengo suerte y me encuentro con un mural en construcción y puedo entrevistar a los artistas.
Decidimos publicar estas postales semanales hace más de un año porque los murales son una parte importante del Pueblo Mágico de Ajijic y de la fascinación de la Ribera. También queremos promocionar a los artistas, muchos de los cuales son también conocidos pintores y tatuadores. Hay tantos murales que parece que nunca nos vamos a quedar sin ellos, sobre todo porque cada día aparecen nuevos. El mural de la semana, “Blim, Blim, Blim”, de Nouel Chale, es nuevo. Me fijé en él cuando conducía por la calle Constitución la semana pasada; la anterior no estaba.
Uno de los murales de Ajijic. Foto: Cortesía.
Estas pinturas de gran formato son tan abundantes en Ajijic, que a menudo pasamos por delante de ellas sin darnos cuenta. El mural «Mi Lindo Ajijic» en Marcos Castellanos, frente a la entrada de la plaza, es uno de los que paso todos los días sin mirar.
Debería fijarme en ellos, dada la historia de los murales mexicanos, que se remonta a las civilizaciones azteca y maya. Los murales mayas, en particular, eran muy elaborados y representaban escenas de la vida cotidiana, así como historias religiosas y mitológicas.
Los españoles suprimieron la tradición de la pintura mural, pero se recuperó durante la Revolución Mexicana a principios del siglo XX, para crear una nueva forma de arte público que promovía la identidad nacional y la justicia social. También influyó en artistas de todo el mundo, inspirando murales en ciudades como Los Ángeles y San Francisco (Estados Unidos), Valparaíso (Chile), Buenos Aires (Argentina), Bogotá (Colombia) y Lisboa (Portugal), entre otras.
Ajijic carece de la arquitectura colonial de otros Pueblos Mágicos, pero sus murales lo compensan con creces. Por eso es importante que el gobierno y los particulares sigan apoyando a los muralistas. Una mayor parte de los fondos del Pueblo Mágico de Ajijic deberían destinarse a los artistas murales, especialmente a las mujeres, que están infrarrepresentadas en la comunidad de artistas murales.
Si usted tiene una bonita pared en blanco que da a la calle, considere la posibilidad de encargar a un artista mural local para convertirlo en una obra de arte. Y avísame para que pueda publicarlo en el Mural de la Semana.
Humberto Guillermo Ibarra frente a lo que será su nuevo mural. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Un nuevo mural se prepara en Jocotepec, mismo que está a cargo de Humberto Guillermo Ibarra y que representará el color del municipio y sus pobladores, plasmando también la imagen de personajes célebres. Al momento, el mural localizado a un costado del templo del Señor del Huaje, en la zona centro de la cabecera, se encuentra a la mitad, aunque ya se alcanza a distinguir los tonos coloridos que llaman la atención de quienes pasan por el lugar…
“Algunos le llaman que el mural de los globos, no saben que abajo va a ir puro personaje en una plaza platicando, conviviendo, retratados, muchos de los que van a salir aquí, no saben que ellos van a salir”, dijo Humberto durante entrevista.
Desde hace un año, Humberto inició con la restauración de otros murales que se encuentran a un costado y que fueron realizados en el año 2012, mismos que representan la fundación de Jocotepec, los milagros del Señor del Huaje y del Señor del Monte, así como temas relacionados con el lago, la pesca y la agricultura.
Aunque para la restauración recibió apoyo del municipio, el actual mural fue una idea que Humberto ofreció al Gobierno de Jocotepec y a la empresa BerryMex, pero ninguno quiso colaborar con el proyecto, por lo que decidió buscar a sus amigos.
“Le dije a un amigo, oye, si pinto a tu mamá ahí, se divide el mural y pagas lo que te tocaría, dijo sí cómo no, le pregunté a otro y a otro, entonces la mayoría de personajes que van a salir aquí, su familia cooperó”, explicó el muralista, y adelantó que entre los personajes que estarán en el mural están el compositor José Vaca Flores y el revolucionario Paulino Navarro. Aunque no hay fecha exacta para la inauguración, espera que sea en alrededor de un mes
Guillermo Ibarra recordó el trabajo en los murales realizados a un costado del actual, de los que dice cada uno va quedando mejor que el otro, mejorando en el uso de colores y la composición.
Aunque los murales de Humberto son aceptados por los jocotepenses, contó que hubo uno del cual hasta le reclamaron, ya que en el mural que habla de la conquista, colocó el busto de un Cristo con la corona en los ojos, además de ser color morado.
“Un día llegaron aquí a reclamar mucha gente, ‘oye, enemigo de la iglesia’-le dijeron- y todas esas cosas, entonces el señor cura me apoyó mucho. Es un Cristo con la corona en los ojos porque ellos venían en nombre de Cristo y no puede ser que Cristo no vea todo eso”, contó Humberto, quien añadió que el color morado se debe a que representa el luto, solemnidad y tristeza, y que cuando iba a explicarlo a una señora, una niña se acercó y les preguntó: ‘¿Pues entonces de qué color es Dios?’”.
El muralista contó que hace 20 años inició con un mural en el edificio de tesorería y que en sus obras siempre hay tendencias de José Clemente Orozco y de Diego Rivera.
Humberto Guillermo Ibarra, tiene 55 años, inició a dibujar sólo en su casa, para luego estudiar arte en el Instituto Cultural Cabañas de Guadalajara, así como escultura en la Universidad de Guadalajara y también arquitectura. El pintor también escribe poesía, incluso está por presentar un libro.
“Hay mucho niño y gente que le gusta el arte, para iniciar en esto necesitamos muchos empujones al inicio, esto no se logra de un día para otro”, finalizó el entrevistado.
Chenlla Hernández es un destacado pintor de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Claudio Hernández Díaz, alias «Chenlla», es uno de los artistas contemporáneos más reconocidos de Jocotepec. A sus 33 años ya destaca por su sello personal adquirido, gracias a su formación en la Licenciatura en Artes Visuales para Expresión Fotográfica.
A pesar de tener una trayectoria «informal» en el arte, es decir, hacerlo como pasatiempo, fue en la etapa de la universidad cuando comenzó a experimentar en varias vertientes para expresar de manera auténtica sus ideas, sueños, pensamientos y conceptos que incluso, pueden causar emociones conflictivas en sus espectadores.
Una de las obras realizadas por Claudio Hernández. Foto: Cortesía.
Para Chenlla no fue fácil encontrar su estilo personal, pero una vez que lo consolidó, este se convirtió en un modelo motivador para otros creadores y creadoras.
«Normalmente la gente ve una realidad común en las obras, algo que ellos conocen, sin embargo, la realidad interna o conceptos abstractos que tienen un significado conmovedor, suelen ayudarme o guiarme hacia visualizarlo y plasmarlo», expresó.
Fue en 2018 cuando realizó su primera obra comercial inspirada en la película The Joker (Guasón), usando su nutrida imaginación. Desde niño, sus padres incentivaron la pintura en él y sus hermanos, y más tarde, fue despertando en él el interés, perfeccionando su técnica.
«Mis padres no nos permitían tener televisión, en su lugar nos compraban cuentos. La mayoría tenían dibujitos, pero a los que no tenían, yo se los dibujaba y fue donde usé conceptos abstractos para expresar situaciones y cómo enfrentarlas», explicó Hernández Díaz.
Los significados y el «subconsciente” son los ejes que rigen sus creaciones, generalmente con un enfoque de realidad que ha plasmado en diferentes soportes, desde murales hasta obras de caballete.
La corriente de trabajo de Chenlla es el Arte Pop, retratos a los cuales en el desarrollo agrega elementos que tienen un significado profundo y donde él manifiesta su conciencia o una realidad colectiva.
Chenlla ha expuesto su trabajo a lo largo de toda la Ribera de Chapala y actualmente se dedica a la fotografía, hace pinturas personales por encargo y realiza murales, siendo uno de los artistas más talentosos de Jocotepec.
«Deseo dejar mi huella, mi forma de ver la vida, mi realidad, sea cual sea», finalizó el joven artista.
Orlando Solano es originario de Ajijic y actualmente tiene 27 años de edad. Foto: Facebook.
Alma Serrano.- El ajijiteco Orlando Solano Álvarez, de 27 años, quien lleva 13 de trayectoria en el mundo del arte, nos contó sobre su experiencia en el arte urbano desde sus inicios, cuando el graffiti era estigmatizado.
Desde la etapa de la secundaria, Orlando ya tenía algunos dibujos propios y mucho interés por el arte, y comenzó a dibujar «letras en cuadernos» como un hobby. Fue en ese momento cuando se dio cuenta de que quería dedicarse al dibujo.
Tras plasmar su arte en las calles de la localidad, se metió en problemas porque se consideraba al graffiti como una práctica ilegal o de vandalismo, además de que era mal visto principalmente por los extranjeros radicados en Ajijic, por lo que sus creaciones terminaban borradas. «Entonces pensé que quizá podría hacer algo que a la gente le gustara para que no lo borraran», comentó Orlando.
Una de las tantas creaciones de Orlando plasmada en las fachadas del Pueblo Mágico. Foto: Facebook.
Durante algún tiempo, Solano Álvarez cursó la carrera de Animación Digital y Artes Visuales, mientras trabajaba como mesero, pero aunque esa licenciatura lo acercaba a sus pasiones, terminó no siendo lo que esperaba, ya que su principal objetivo era formarse en el Diseño Gráfico, pero debido a motivos económicos no lo pudo lograr.
Al principio, Orlando Solano se desempeñó como rotulista de negocios, pero a pesar de que esto le aportaba una buena fuente de ingresos, no le representaba un reto, por lo que decidió dedicarse de lleno al graffiti, para abrirse camino hacia sus sueños. «Con lo que me dieron de finiquito en mi trabajo, me compré una caja de pinturas para meterme de lleno a lo que me gustaba», resaltó el joven artista.
Con el permiso de algunas personas de Ajijic, pintó a su estilo una Sayaca, personaje principal del Carnaval, en una fachada ubicada en el barrio de Las Seis Esquinas; esta pintura fue aceptada y apreciada por vecinos y turistas, haciéndose muy popular. A partir de ahí, muchas personas lo comenzaron a contactar para que pintara sus negocios, ya no como rotulista, sino como artista urbano.
Orlando tiene preferencia por pintar en grandes formatos, declarándose como un perfeccionista y detallista en sus creaciones, especialmente porque en el pintado de de paredes con spray se requiere de una técnica precisa para reducir el margen de error, que en formatos pequeños como el caballete, no se tiene.
Actualmente, Solano Álvarez es profesor de arte, realiza tatuajes, murales y diseños en las fachadas de los negocios. “No lo hago mucho por dinero, si no, por considerarlo un reto que va con la identidad de mi arte», concluyó.
Finalmente, Orlando mencionó que una de sus metas es asistir a un evento donde se reúnen varios artistas de arte urbano, para plasmar graffiti en una cuadra entera de Guadalajara, e invitó a los jóvenes a que sigan dibujando y pintando «no importa que pase».
Humberto Guillermo Ibarra, artista plástico de 57 años, posando junto a una de las siete obras llamada «El encuentro entre dos razas». Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Comienzan la rehabilitación de “La Historia de Jocotepec”, conjunto de murales ubicados en el atrio del templo del Señor del Huaje.
Los trabajos que arrancaron hace poco más de tres semanas, tienen como objetivo restaurar las siete pinturas de gran formato que adornan la pared que colinda con la explanada del templo desde hace más de diez años.
Asimismo, se proyecta la creación de la última obra, la cual, según Humberto Guillermo Ibarra, creador de las mismas, será para concluir con “broche de oro”, la serie de murales retratan fragmentos de la historia del municipio, desde su fundación, la aparición del Señor del Monte durante la epidemia del cólera morbus y el encuentro entre dos razas.
La última obra que cerrará la serie de obras de la «Historia de Jocotepec», en fase de planeación. Foto: Héctor Ruiz.
Esta última pintura, explicó el artista con más de 25 años de trayectoria, será nombrada “Una tarde dominical en la plaza de Jocotepec” y mostrará cómo se veía el kiosco anteriormente, así como la convivencia en la época de la fundación de la plaza principal, desde mediados del siglo pasado.
Para la ejecución, Ibarra explicó que las personas retratadas en el mural serán representadas por gente “de verdad”, de la propia cabecera, de los cuales al menos diez, comentó, serán del Ayuntamiento.
Respecto a la rehabilitación de los siete murales ya existentes, Guillermo aseguró que se trata de rehabilitación y restauración a los colores, así como la adecuación de pequeños arreglos, como algunas plantas, sillas u algún otro objeto.
Por último, el artista se mostró satisfecho con su obra, recién nombrada como Patrimonio Cultural de Jocotepec, y que por años se ha mantenido intacta, “pasó la prueba del tiempo”, aseguró, quien explicó que su estilo ha estado siempre influenciado por muralistas como José Clemente Orozco y Diego Rivera.
José Durán durante el retoque de su icónico mural, ubicado en la calle Morelos, frente al malecón.
Sofía Medeles.- Uno de los puntos más reconocidos de Ajijic, debido a la gran cantidad de fotos que los turistas suelen capturar, es la esquina de Morelos a su cruce con Del Paseo; justo frente al muelle.
Recientemente, el popular restaurante Ajijic Tango movió su locación a este recinto y, con ello, pidió a los artistas que les dieran mantenimiento a sus murales, entre ellos, José Durán.
Después de 13 años, la obra que muestra un paisaje donde se plasma la vida cotidiana y las costumbres de Ajijic, fue finalmente retocada.
La creación de José Durán ya finalizó con el mantenimiento y en él se pueden ver escenas de la calle Colón, un tianguis que se ubicaba en la calle Parroquia, y una pareja escuchando músicos, sentados en el icónico árbol de las seis esquinas.
A su lado, en esa misma finca, se encuentra un mural de Javier Zaragoza, un relieve realizado por Ramón Heredia, y por la calle Del Paseo, un mural de Jesús López Vega, el cual también recientemente está siendo restaurado.
Mural de Michi Cihualli, ubicado al cruce de Morelos con Del Paseo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Jesús López Vega restaurará uno de sus varios murales con temática de una deidad del Lago, la Michi Cihualli, el cual se encuentra ubicado en el cruce entre Morelos y Del Paseo, donde actualmente está el restaurante Ajijic Tango.
López Vega aseveró que el mural tiene aproximadamente ocho años, y se siente alegre de que se le requirió para darle mantenimiento al mural. “Pensé que se iba a quitar con las obras que se realizaron recientemente, y aunque si enjarraron una parte sobre el mural, se me requirió volver a pintar en esa parte, además de la restauración”.
La propiedad cuenta con murales de otros artistas, como José Durán y Javier Zaragoza, a los cuales también se les dio mantenimiento recientemente. Jesús López agregó que, le da gusto la ubicación del mural, debido a que con este, tanto turistas como locales pueden aprender un poco más sobre la leyenda de Michi Cihualli.
El dato:
Jesús López Vega comentó que la leyenda de Michi Cihualli le llamó la atención tras leer un escrito de la mitología prehispánica de Jesús González Gortazar. Con el tiempo y sus investigaciones, averiguó que el autor Tapia, documentó que en el lago de Cajititlán tenían a la misma deidad del Lago, llegando a la conclusión de que es una divinidad de la cultura Coca.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala