La población de Santa Cruz de la Soledad recibió su tótem oficial con el nombre del pueblo el 3 de mayo, día de su celebración patronal. Con la colocación de las letras monumentales en la plaza principal de dicho poblado, las cinco delegaciones de Chapala ya cuentan con sus tótems. El primer tótem fue colocado en la cabecera municipal en el 2018. Foto: J. Stengel.
El próximo 3 de junio tendrá lugar otra siembra de hasta 23 mil alevines desde Jocotepec.
El Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en conjunto con los gobiernos de los ayuntamientos de Jamay y Jocotepec, sembraron alrededor de 12 mil crías de tilapia, también llamadas alevines, en las aguas del Lago de Chapala, como una iniciativa para impulsar la generación de productos pescables en este cuerpo de agua.
El Lago de Chapala representa 50 por ciento de los cuerpos de agua de Jalisco que tienen potencial para la pesca, y las principales especies que se extraen de ahí son: tilapia, carpa, bagre y charal, expuso el maestro Eduardo Juárez Carrillo, Director del Instituto de Limnología, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
“El objetivo de esta siembra es incrementar la biomasa pescable de los sistemas acuaculturales”, informó.
Juárez Carrillo añadió que la acuicultura es una de las industrias de producción de alimentos que más ha crecido en los últimos 20 años y que puede convertirse en una de las alternativas a productos nutritivos en el futuro. Sin embargo, el investigador lamentó que con la pandemia la acuicultura haya experimentado un descenso en su producción.
“La producción pesquera de Jalisco pasó de 61 mil toneladas en 2017 a 13 mil el año pasado. Trabajamos con una cooperativa pesquera de manera directa, y ésta pasó de producir cerca de mil toneladas a menos de 400 el año pasado; y este 2023 la cosa pinta por el mismo lado”, manifestó.
Indicó que es necesario implementar medidas para mejorar la producción pesquera, como la siembra de alevines, y consideró que especies como los charales se ofertan a precios altos, lo que beneficia la economía de las familias que viven de la pesca.
“Recordemos que la pesca de charal es la más importante económicamente. Un kilo de tilapia lo puedes conseguir en 80 pesos, y un kilo de charal en más de cien pesos”, aseguró.
Detalló que desde el Instituto de Limnología se han llevado a cabo estudios para determinar si existen metales pesados en los peces que se pescan en el Lago de Chapala; al respecto, dijo que no se encontraron índices que representen un riesgo para el consumidor.
Agregó que alrededor de Guadalajara existen cuerpos de agua con el potencial para sembrar y producir peces para consumo, pero también otras especies para pesca deportiva o como peces de ornato.
El árbol de 25 metros de altura, cayó sobre el muro oriente de la ruina y provocó daños en el resto de las paredes. Foto: Dictamen de Bomberos y Protección Civil Chapala.
Jazmín Stengel.- Cerrado al público y en espera del dictamen por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se encuentra el antiguo templo de San Gaspar en la delegación de Atotonilquillo, tras la caída de un árbol viejo que destrozó parte del mismo.
El templo que ya se encontraba en un estado avanzado de deterioro, sufrió aún más daños en su estructura con la caída de un árbol de 25 metros de altura y 1.5 de diámetro sobre el muro oriente y norte derribando cerca de 10 metros lineales, el pasado 21 de abril. Otras partes también sufrieron daños importantes.
Además del muro derribado, el altar central del templo sufrió daños, las grietas que se generaron llegan a tener hasta 10 centímetros de separación. En la pared del sur, columnas, el arco principal y la entrada también se generaron grietas similares, la más peligrosa tiene cerca de 20 centímetros de separación, según el dictamen que generó Bomberos y Protección Civil tras el percance ocurrido la tarde del 21 de abril. Cerca de 15 metros de maya ciclónica que rodeaban la propiedad también fueron derrumbados por el árbol que cayó.
Fachada del templo de San Gaspar, Atotonilquillo. Foto: Dictamen de Bomberos y Protección Civil Chapala.
A pesar de que con anterioridad ya se había dictaminado como un lugar de riesgo por derrumbe, algunos habitantes de la zona hicieron caso omiso e ingresaban a convivir de noche, explicó el director del cuerpo de Bomberos Antonio Lorenzo Salazar Guerrero, lo que pudo generar el incendio en el tronco del árbol que a su vez provocó la caída del mismo.
Las recomendaciones que se emitieron al respecto fueron, prohibir el ingreso a los visitantes, notificar al INAH debido a que ellos son los responsables de monumentos históricos, recoger el árbol y piedras que sigan poniendo en riesgo la estabilidad del edificio y solicitar la intervención de obras públicas para estabilizar la construcción.
El ayuntamiento de Chapala, hasta el cierre de esta edición, instaló señalética que advierte el riesgo del lugar, y colocaron andamios de manera estratégica para evitar que continúe el desplazamiento de las paredes, hasta que personal del INAH emita su propio dictamen, explicó el director de Cultura Jesús Escamilla a este medio de comunicación.
El templo de San Gaspar en Atotonilquillo fue uno de los primeros templos que se construyeron durante la conquista de Nueva Galicia, fundado en el siglo XVI y modificado en 1791, según una inscripción que se encuentra en la pared a un costado del mismo.
Serie de fotografías evidencia del dictamen de Bomberos y Protección Civil Chapala.
El 24 de noviembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llegó al pueblo de Atotonilquillo acompañado de un ejército de siete mil hombres. Se cuenta que en el templo de San Gaspar, Hidalgo sonó la campana e invitó al pueblo a sumarse a la Independencia de México. Luego pidió asilo en la población vecina de Atequiza antes de seguir su camino en la madrugada.
La agrupación Charales-k de Chapala al final de su presentación del 29 de junio. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega. – La banda de ska, punk, rock y reggae, Charales-k de Chapala regresó a los escenarios luego de tres años, para homenajear a su vocalista, Rodrigo Aguilar Ramírez, conocido como Tercko, quien perdió la vida a los 37 años de edad, en un accidente de motocicleta el 13 de diciembre del 2022.
La presentación de este memorable concierto, que se realizó el 29 de abril, en un bar que se ubica a un costado del Centro Cultural González Gallo (CCGG) y que es conocido como El Granero, tuvo como teloneros a Los Malavibra, Oveja Negra, Vagas Spanato y Cristo PG; logrando reunir a alrededor de 200 personas que abarrotaron el lugar y quienes corearon y bailaron hasta la una de la madrugada.
La presentación y homenaje póstumo de la banda a su compañero dio a conocer una nueva canción titulada “Cada que salgas a buscarme”, escrita por Alejandro «El Lobo» Navarro, fundador y letrista de la banda en la que se recordó a su compañero acaecido.
“Gracias por acompañarnos en este homenaje en memoria de nuestro hermano Tercko», publicó la banda que nació hace 20 años, en su cuenta de Facebook Charales-k.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, en el podio durante la Cities Summit of the Americas. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con el fin de promover la cooperación regional, el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, participó en la Cities Summit of the Americas, en la ciudad de Denver, Colorado, donde sostuvo diversas reuniones con líderes de diversas entidades, tanto de México como de Estados Unidos.
La cumbre que se realizó del 24 al 30 de abril, fue inaugurada por el alcalde de la ciudad, Michael B. Hancock, quien dio la bienvenida a diversos homólogos que participaron en numerosos paneles para plantear mejoras en cuestión de gobernanza, movilidad, medio ambiente y migración, entre otros temas de gran relevancia.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre, acompañado de homólogos durante la Cities Summit of the Americas. Foto: Cortesía.
Aguirre Curiel asistió al panel “Aceleración de la inversión para la acción climática”, en donde estuvieron presentes también la alcaldesa de Montevideo, Uruguay, Carolina Cosse, además de Francis X. Suárez, alcalde de Miami, Florida, quien además es presidente de la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos.
En dicho panel, tuvo participación la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, con quien el alcalde de Chapala, tuvo un diálogo en donde aprovechó para obsequiarle un libro sobre la historia de Chapala.
Durante la visita, Aguirre Curiel también tuvo oportunidad de sostener un encuentro con su homólogo de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, a quien también le otorgó un libro sobre la historia de Chapala a manera de presente y dialogó con la alcaldesa, Claudia López de Bogotá, Colombia, con quien discutió la agenda de movilidad y crecimiento urbano ordenado.
Durante sus diálogos con Claudia Sheinbaum, Luis Donaldo Colosio y Claudia López, representantes de Ciudad de México, Monterrey y Bogotá, respectivamente, el alcalde chapalense, les realizó una invitación para abordar temas de interés para el municipio ribereño.
Durante la cumbre, se realizaron otros paneles, donde tuvo participación el alcalde de Chapala, entre ellos, una conferencia magistral a cargo de su homólogo de Seattle, Bruce Harrell, sobre Ciudades Inteligentes y estrategias para el crecimiento urbano organizado.
Aguirre Curiel, también asistió al panel sobre Movilidad y Transporte, donde se enfatizó la alineación de agendas de inversión en infraestructura, y desarrollo sostenible, que estuvo organizado por el Instituto de Recursos Mundiales.
Durante la cumbre, Alejandro Aguirre, participó en una sesión de seguimiento de la migración, organizada por el Centro Truman, además de una sesión de seguimiento digital, que estuvo a cargo de la Organización de los Estados Americanos.
Ahí señaló que durante 80 años las ciudades dieron prioridad al uso de automóviles, pero no se cuidó al peatón, por lo que la nueva política está basada en poner a la persona al centro, con transporte público de calidad, uso de ciclovías, calles iluminadas, murales, ampliación calles.
El presidente de Chapala destacó la importancia que tienen para la región, estos ejercicios donde se comparten estrategias que han funcionado en otros lugares del mundo, para poder implementar mejoras para los chapalenses, además de compartir la experiencia de los programas que han tenido impacto en el municipio ribereño, que a su vez puedan ser implementados por otros gobernantes tanto en México, como en otros países del continente.
Por último, durante este evento dialogó con la alcaldesa de La Paz, Milena Paola Quiroga Romero y con el alcalde de Los Cabos, Oscar Leggs Castro, con los que el presidente chapalense recientemente tuvo una visita con los hijos ausentes de Chapala.
Durante dicho encuentro, que tuvo lugar en Cabo San Lucas, los pasados días 20 y 23 de abril, el presidente municipal tuvo la oportunidad de sostener reuniones con los chapalenses radicados en esa región, para escuchar sus inquietudes, además de que se dio un informe de actividades, para que estén enterados de las acciones realizadas en Chapala.
“Escuché de manera particular historias de vida, sus motivos de emigrar a ese hermoso lugar y también sus proyectos y por supuesto; cómo se han convertido en empresarios, lo cual me da mucho gusto porque activa la economía de allá”, apuntó el alcalde, sobre la reunión con los hijos ausentes.
También tuvo la oportunidad de visitar sus tiendas, restaurantes o lugar de trabajo de muchos chapalenses que también mandaron saludos a sus familiares.
Bendición de las Cruces en la parroquia de San Francisco de Asís, Chapala. Foto: Gilberto Padilla.
Jazmín Stengel.- Regresó la fiesta por el Día de la Santa Cruz, el 3 de mayo a Chapala, en las delegaciones de Santa Cruz de la Soledad y San Antonio Tlayacapan, así como en la parroquia de San Francisco de Asís, en la cabecera municipal.
Además de las cruces que los albañiles tradicionalmente colocan sobre las obras que están construyendo como símbolo de protección para evitar accidentes, algunas familias del municipio montaron altares a la Santa Cruz o a la Virgen de la Soledad, a las afueras de su domicilio.
Procesión de la Virgen de la Soledad por el Día de la Cruz, en Santa Cruz de la Soledad. Foto: J. Stengel.
Las procesiones también estuvieron presentes durante el día, a las 08:00 horas en la cabecera municipal inició el recorrido por la avenida Francisco I. Madero, que terminó en la parroquia con una misa y bendición de cruces por parte del cura José Octavio Moreno Olivares; por la tarde se realizó otra procesión en la delegación de Santa Cruz de la Soledad.
En esta localidad, la procesión comenzó pasadas las 18:00 horas, sobre la calle Francisco Villa, entrada principal a la población y continuó entre las calles de la misma, hasta concluir en el templo de la Virgen de la Soledad, junto a la plaza principal.
Fueron menos de 50 personas y la banda de viento Loma Santa, originaria de la población, quienes acompañaron la imagen durante su recorrido religioso. No obstante, fueron cerca de cinco mil los asistentes que acudieron al baile del día principal del novenario, notificó el cuerpo de Bomberos y Protección Civil, destacando la gran cantidad de hijos ausentes que regresaron tres años después, tras la pandemia.
Durante la noche y hasta las 05:00 horas, se presentaron las agrupaciones Vaquero, Banda Coyote, Loma Santa y San Miguel, patrocinado por la familia Del Toro Morando, que también son hijos ausentes.
Cruz que se encuentra frente al Templo de la Virgen de la Soledad, en Santa Cruz de la Soledad. Foto: J. Stengel.
En la población de San Antonio Tlayacapan también hubo fiesta, allí fueron los vecinos del barrio la Purísima quienes cooperaron para realizar la cena-baile que ofrecieron a la población. La familia Aguayo estuvo a cargo de la organización, junto con otras personas que se “tomaron el día”.
El programa constó de mañanitas y desayuno por la mañana. Después de la eucaristía de la Santa Misa, se sirvió la cena popular y comenzó la fiesta con la Sonora Bombón. La entrega de ofrendas a la Santa Cruz y los múltiples fuegos pirotécnicos cerraron la noche.
Este año, además de verse las tradicionales cruces que los maestros de la obra colocan en lo alto de las construcciones como símbolo de protección para evitar accidentes en la misma. Se vieron también muchos altares frente a la casa familiar.
El sacerdote José Antonio Gutiérrez Castañeda le recordó a los presentes, que la Santa Cruz significa la salvación del pueblo: “proclama el gran amor que Dios nos dio, anuncia a qué precio fuimos rescadados, a precio de un justo”.
Rigoberto Segura fue homenajeado en las instalaciones del Consejo Municipal del Deporte. Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Rigoberto Segura Corona fue homenajeado por los que fueran integrantes de la banda de guerra municipal, de la cual fue fundador y director de 1995 al 2020. Falleció el pasado 30 de abril, por causas naturales, a los 79 años de edad.
A pesar de haber nacido en Juanacatlán, Segura Corona dedicó su vida a la enseñanza en el municipio de Chapala. Fue en 1973 que comenzó como maestro de educación física e instructor de la banda de guerra en el Colegio Chapala, y a su tiempo en otras escuelas de la región.
La familia de Segura Corona escoltó su cajón durante el homenaje. Foto: Cortesía.
Fue hasta 1995, que Don Rigo, como era conocido por la gente de Chapala, fundó la Banda de Guerra Municipal, y la dirigió hasta su jubilación en febrero del 2020. Le sucedió Cristofer Gerardo Raygoza Segura, actual director. La banda de guerra dejó de formar parte del ayuntamiento de Chapala en el año 2021.
Rigoberto Segura Corona ingresó al Ejército Mexicano en 1975 donde se recibió como Instructor Militar y Levantas de Guerra, se desconoce la fecha de su graduación. Vivió en Chapala desde 1971, según la biografía que se leyó durante su homenaje.
“La palabra agradecimiento se queda corta cuando tenemos que despedir a personas que hacen las cosas con amor y dedicación”, expresó Alan López Castillo, coordinador de gabinete de la actual administración 2021 – 2024. “Su pérdida nos ha conmovido profundamente y nos resulta muy difícil resignarse a ella”, agregó.
Sus conocidos veían a Segura Corona como un ejemplo a seguir; la disciplina fue su principal característica, algo que se le reconoció dentro y fuera del municipio, expresaron los presentes. El presidente municipal, Alejando de Jesús Aguirre Curiel, a pesar de su ausencia, mandó reconocer el legado de enseñanzas que Don Rigo dejó a su paso.
La banda de guerra municipal, desde diciembre del 2022 ya no pertenece al Ayuntamiento de Chapala, actualmente los integrantes formaron la banda de guerra Chapala Brigada 095 del maestro Rigoberto Segura.
Imagen difundida por la Conapesca. Foto: Twitter.
Redacción.- Terminó la veda. Luego de dos meses de prohibición de pesca de charal (Chirostoma chapalae) en el Lago de Chapala, la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) estableció la reanudación de su aprovechamiento a partir del primero de mayo.
“El charal podrá ser aprovechado a partir de las 00.00 horas del primero de mayo, en aguas de jurisdicción federal del Lago de Chapala, ubicado entre los estados de Jalisco y Michoacán”, se publicó en un comunicado a través de sus redes sociales.
Las actividad pesquera se puede realizar hasta las 21 horas del último día de febrero del 2024.
Luis Alfredo Sánchez Rivera desapareció en el 2020 en Jocotepec. Foto: Cortesía.
Redacción.- Luis Alfredo Sánchez Rivera es uno de los más de 500 desaparecidos que hay en el municipio de Chapala. El joven que en ese entonces tenía 28 años de edad, desapareció el 15 de febrero del 2020 después de ser internado en el centro de rehabilitación “Under the Three”, en la localidad de Potrerillos, municipio de Jocotepec. Tres años después, sigue sin ser localizado.
Sánchez Rivera pidió a su madre que lo internara en el centro de rehabilitación debido a la complejidad de sus facultades mentales, problemas de alcoholismo y drogadicción, por lo que ingresó el 16 de septiembre del 2019 voluntariamente. Dentro del mismo, Sánchez Rivera dejó de tomar el medicamento psiquiátrico que le fue recetado, explicó su madre durante una entrevista con Semanario Laguna.
El 15 de febrero del 2020 sonó el teléfono de la señora Berta Alicia Rivera Pérez, su madre, para notificarle que el interno escapó del centro entre las dos y cuatro de la madrugada, durante una actividad llamada “Experiencia”.
A pesar de que el personal encargado de cuidar a los internos siguió los pasos de Sánchez hasta perderlo de vista entre la maleza del lugar, la señora Bety fue notificada más de tres horas después y nadie llamó a la policía. “Como están en ‘experiencia’ no le pueden poner atención a una sola persona”, fue la respuesta que el centro de rehabilitación dió a la familia.
Sánchez Rivera ya se había fugado de otros centros con anterioridad por lo que su madre esperó hasta las siete de la noche para reportar los hechos a las autoridades. La búsqueda comenzó de manera privada, pegando letreros con fotografía y datos de su hijo en todas las localidades que rodean a Potrerillos. “Mi hijo siempre llegaba como podía”, expresó.
Cinco meses después, la desesperación de la señora Bety tras haber “peinado” el área de la carretera entre los municipios de Jocotepec e Ixtlahuacán de los Membrillos, le llevó a levantar oficialmente la denuncia por desaparición en el Ministerio Público de Chapala. El centro de rehabilitación fue investigado por los agentes de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas hasta el 22 de febrero del 2022, un año y siete meses después del reporte, aseguró la madre de Sánchez Rivera.
Hasta la fecha, el centro de rehabilitación omitió mostrar las grabaciones de las cámaras de seguridad que vigilan el establecimiento con el argumento de que estas después de transcurrido cierto tiempo se borran automáticamente, no obstante a la señora Bety le fueron negadas desde un día después de la desaparición.
Además, la fecha de ingreso de Luis Alfredo al centro, que se indicó a los agentes de Fiscalía, no coincide con la fecha real, explicó la madre, quien también se dio cuenta de que su hijo sufría una profunda depresión antes de desaparecer, de la cual tampoco fue notificada.
Bety habló por última vez con su hijo el 14 de febrero del 2019 para felicitarlo por el Día del Amor y la Amistad. Ese día, Sánchez Rivera le pidió la bendición a su madre antes de colgar el teléfono, fueron sus últimas palabras con la familia.
“Tal vez me pidió la bendición porque se iba para otro lado y ya no quiso volver a casa, tal vez le pasó algo en el centro o en verdad logró escapar”, especuló la señora Bety. Sin embargo, tras tres años de búsqueda aún no se da con su paradero.
Luis Alfredo Sánchez Rivera, actualmente tiene 31 años de edad, es de tez clara, complexión robusta, estatura promedio y tiene un lunar pequeño en el lado derecho de su barbilla, los dientes manchados y chuecos, ambas orejas perforadas y cicatrices en la cabeza, mano derecha, ceja izquierda y el pecho. Además de un tatuaje en rojo con negro de una rosa en su mano izquierda y tres puntos en el dedo índice de la mano derecha.
Cualquier información acerca de su paradero favor de reportarlo al 33 1514 5422 o al correo electrónico comisiondebusqueda@jalisco.gob.mx.
Para saber:
El colectivo de búsqueda Guerreras de Chapala estima que el municipio supera los 600 desaparecidos desde el 2018, el mapa del Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición, señala a Chapala en un promedio de 101 a 500 desaparecidos al 31 de marzo del 2023.
A la conferencia que se llevó a cabo en el CCAP, solo asistieron seis integrantes del grupo de búsqueda Guerreras de Chapala. Foto J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Genética, huellas dactilares y la obtención de datos personales son los principales métodos que se tienen para identificar cuerpos, según explicó personal del Centro de Identificación Humana en Jalisco (CIHJ), que pertenece al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) al grupo de búsqueda de personas desaparecidas Guerreras de Chapala, durante una presentación en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) el 25 de abril.
El método más común y por lo regular el primero en utilizarse es la obtención de datos personales, que consta de entrevistas, acercamiento con los familiares y cotejo de información antemortem y postmortem. Es decir, se investiga y estudia las causas de muerte y sus circunstancias. Mediante las entrevistas se logran identificar puntos claves o distinciones físicas que facilitan la comparación de datos.
Una vez recabada la información de la persona desaparecida, esta se compara con la base de datos de los cadáveres sin reclamar que existen en la morgue, explicaron los ponentes. ”La información AM (antemortem) es la información que ustedes nos dan a nosotros para investigación, y la información PM (post mortem) son los datos que los compañeros recaban de los cuerpos sin reclamar”, explicó la ponente.
Es importante destacar que los familiares en busca de personas desaparecidas pueden acudir al Centro de Identificación Humana en Jalisco, para hacer uso de este servicio aun sin haber establecido una demanda o reporte por desaparición ante el Ministerio Público. El proceso es independiente a otros y gratuito para la población.
Otro de los métodos utilizados con frecuencia es la comparación de huellas digitales, en caso de que el cuerpo aún las conserve. En este proceso los investigadores forenses levantan la información de las huellas del cadáver y piden al Instituto Nacional Electoral y al Registro Nacional de Huellas Digitales (AFIS, por sus siglas en inglés) la comparación en sus respectivas bases de datos. En caso de ser identificados, se intenta contactar a familiares del difunto.
La identificación por genética consiste en pruebas de ADN (ácido desoxirribonucleico) por parte de los familiares directos, con la finalidad de encontrar similitudes en el ADN del cadáver a identificar. Este método es el más preciso de los tres que fueron presentados, no obstante dentro de la investigación para identificar y entregar un cuerpo a sus familiares son utilizados los tres métodos de manera multidisciplinaria.
Al final del proceso, el Centro de Identificación Humana en Jalisco entrega al interesado un dictamen en el cual se detalla la comparativa realizada y si el cuerpo puede ser identificado como el familiar al que se busca, o en su defecto el porque no.
El Centro de Identificación Humana en Jalisco tiene como objetivo el identificar y entregar a los familiares correspondientes los cuerpos que no han sido reclamados en la morgue, aunque en muchas ocasiones es difícil contactar a las familias.
En su plataforma https://estamosbuscando.jalisco.gob.mx/personas-fallecidas-identificadas-no-reclamadas/, el CIHJ publica las fichas de información de los cuerpos sin reclamar que ya fueron identificados, con la esperanza de que alguien les reconozca. Cabe mencionar que se espera que haya una campaña para levantamiento de pruebas de ADN en Chapala, por parte del centro a finales de mayo y principios de junio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala