Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo.
“Es que estás hormonal”, ¿cuántas veces escuchamos esa frase cuando nuestras emociones se expresan con impulsividad y fuerza? La frase dicha desde un lugar de superioridad, deja claro que nosotras no teníamos control sobre nosotras mismas.
¿Cuántas veces escuchaste explicaciones frías y reducidas sobre este tema? Yo, cientos, tanto de familiares como de médicos que en lugar de ayudar me hacían sentir inadecuada y que algo estaba mal en mí. Pero ahora entiendo que muy pocas mujeres, y muy pocos médicos también, estamos suficientemente informados, sensibilizados y preparados para entender a nuestro sistema endócrino y menos para saber qué es lo que necesita.
Veamos que ocurre con los síntomas que nadie nos explica nunca y uno hace lo que puede con ellos:
Sudoración excesiva, dolores intensos de cabeza, caída del cabello, resequedad en la piel, dolores musculares y articulares, insomnio, bochornos, infecciones en las vías urinarias frecuentes, miedo irracional, ansiedad, depresión, distracción, impulsividad, solo por mencionar algunos.
Por eso es por lo que ahora existe la medicina funcional, que en realidad ha existido desde los tiempos más antiguos de la humanidad y que se llamaba y se llama medicina holística. Holos significa “todo”, “entero”, “completo”, considerando las estructuras o elementos que se encuentran funcionalmente relacionados entre sí.
El concepto holístico en la Salud Hormonal tiene cuatro importantes pilares:
Según Jan Christiaan Smuts describió lo holístico como “la tendencia de la naturaleza de usar una evolución creativa para formar un todo que es mayor que la suma de sus partes”. Las mujeres NO somos nuestra emociones, tampoco somos nuestra morfología corporal, ni somos la imagen que damos ante la sociedad, como algo más sutil, más fino, más sofisticado y por eso, el abordaje hacia la salud hormonal debe ocupar un espacio integral en nuestra vida. Buscamos tratamientos para la menopausia cuando lo que deberíamos buscar TIEMPO PARA LA MENOPAUSIA y su nombre nos lo dice: mens = mensual, pausi = PAUSA. Desde que el sistema endócrino entra en su primera crisis en la adolescencia nuestro deber sería hacer una pausa para entender lo que está pasando, y otras muchas pausas para hacer lo que debemos hacer para ayudarle al organismo a pasar a la mejor manera estos momentos.
Si tienes más de 35 años te sugiero empezar a investigar y aprender sobre tu sistema endócrino y todas las hormonas para que puedas salir adelante en cada etapa de cambios hormonales (y los hombres también).
Por Lic. Diana Ortega
Los derechos de autor son menospreciados en muchas ocasiones, y a veces es por desconocimiento de los beneficios que trae, sobre todo para los artistas y escritores, inclusive, para los diseñadores de ropa.
Observo a artistas con temor a registrar sus obras, sus escritos, sus diseños, sus cortometrajes, canciones y a ellos les digo: usen los derechos de autor, les ahorrará dolores de cabeza.
¿Por qué menciono a los diseñadores de ropa? Porque sus diseños originales se pueden llegar a registrar ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), para que sólo ellos puedan fabricar esos diseños, ilustraciones, imágenes.
Muy pocas personas conocen esta parte, que a mí me resulta interesante. Imagínense ustedes que se esfuerzan por crear un vestido único y original, escogen la tela, la cortan conforme a los trazos diseñados y después ven que alguien copió ese diseño y lo está vendiendo inclusive más caro que el diseñador que fue el creador del vestido. ¿Acaso les parecería justo que alguien se lleve el fruto de su ingenio? A mí no me parece correcto; sin embargo, por eso hay que hacer uso de las herramientas legales que existen para proteger las creaciones.
Me parece poco ético las personas que obran así, robando el trabajo de otros y beneficiándose, sin el consentimiento del creador. Es por ello que escribo, para que las personas se den cuenta que lo que hacen y desarrollan vale, a tal grado que existen figuras jurídicas para su protección.
En mi opinión, los derechos de autor son una maravilla para quienes se atreven a utilizarlos, no hay nada que perder, ni tienen por qué sentir temor los creadores, artistas, escritores o diseñadores de hacer uso de estas herramientas que dan un valor agregado a su labor. Tal vez, es demasiado a lo que aspiro, pero en mi mundo, veo a una sociedad culta que hace valer sus derechos y el arte que crean.
Si quieres conocer más información, no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Fachada de la capilla de la Virgen del Rosario. Foto: Laguna.
Jesús López Vega.- Los antecedentes de la Capilla del Rosario, de acuerdo a la gente mayor de Ajijic, se remontan al legendario lugar conocido por los oriundos de este pueblo como ‘‘Teopantitlan’’, este mismo lugar es mencionado en las crónicas franciscanas del fraile Antonio Tello, como Tomatlán y Tecolotlán, puntos geográficos ubicados actualmente entre los arroyos Zapota ‘‘Puerta Nueva’’ y Alseseca, al poniente de Ajijic. Tomatlán ubicado sobre el camino real ‘‘camino viejo’’ y Tecolotlán localizado, un poco más al norte, donde actualmente pasa la carretera, dividiendo sus ya convertidos escombros en dos partes.
Estos dos lugares, de acuerdo con las crónicas, mencionan que fray Martín de Jesús hizo dos capillas muy pequeñas de zacate, durante la evangelización de Axixic en el año de 1531.
‘‘La Iconografía Mariana menciona que Fr. Martín de Jesús para asegurar la conversión de los indígenas ribereños, aunque teniendo como centro el pueblo de Axixic. Hizo por sus propias manos, ayudado por los indios ya convertidos, otra capilla en Tomatlán, a Nuestra Señora de la Asunción y otra en San Antonio Tlayacapan’’.
En ese mismo año de 1531 se inició la construcción del primitivo convento ‘‘San Francisco de Axixic’’, que es actualmente el Templo de San Andrés, en colaboración con indígenas, bajo la tutela de fray Martín de Jesús. La primera capillita hecha en Tomatlán muy rudimentaria fue dedicada a la Asunción Gloriosa, con el propósito de seguir su misión apostólica, bautizando y diciendo misa a los indígenas de toda esta región ribereña del Lago de Chapala, sin embargo, duró muy poco en pie, porque un fuerte huracán la derribó. Este misionero hizo otra capilla un poco más arriba, en el puesto llamado Tecolotlán, donde se administraban los santos sacramentos, hasta que se terminó el referido primitivo convento ‘‘San Francisco de Axixic’’, en el año de 1539.
Estas dos capillitas hechas en el lugar de la Alseseca, serían los antecedentes de la capilla del Rosario, tradicionalmente se le conoce como ‘‘La Capilla del Hospitalito’’ y antiguamente conocida como ‘‘Capilla del Hospital de la Limpia Concepción de Nuestra Señora’’ que a través de los siglos XVI, XVII, XVIII perduró en Ajijic durante la administración de la Doctrina de los frailes de San Francisco, su posición fue la invariable de todos los Hospitales de La Concepción. Fray A. Tello habló en su crónica de la existencia del Hospital de la Concepción en este pueblo, pues refiriéndose al año de 1544 expresamente asienta que ‘‘en dicho tiempo… en el pueblo de AXIXIC fundaron los religiosos el Hospital”. Su fundación se debió para socorrer a los indígenas en las diferentes pestes que los azotaron. De estas se tienen noticias que en el año siguiente, en 1545 apareció una epidemia general de la que ‘‘de seis partes de indígenas murieron cinco’’ y dicha peste fue ‘‘un pujamiento de sangre y calenturas’’. Era tanta la sangre que les salía por las narices, que estas se le reventaban’’. Otra en 1575, otras más posteriores en el mismo siglo XVI.
Por estos datos bien se ve de cuánta eficacia fue la fundación del Hospital de la Concepción para los naturales del pueblo de Ajijic. Se construyó también en este hospital la respectiva Capilla de la Concepción que ahora aquí nos ocupa, para administrar en ella a los enfermos los sacramentos, y a la vez se funda en la Capilla la ‘‘Cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora’’, para que sus miembros atendieran tanto al culto de la Virgen de la Concepción en dicha capilla, como a los enfermos, entrando por determinado tiempo, y por barrios al servicio del Hospital. (Por esta información se deduce que tanto el Hospital, la Capilla y la Cofradía se iniciaron en el año referido de 1544). Dice un antiguo escrito anexo a ‘‘El origen de la Capilla del Rosario de Ajijic Jalisco’’ por Ernesto Ramos Meza: ‘‘la Cofradía era una asociación que se dedicaba a juntar limosna y rendirle culto a la Virgen y a cuidarla y parte de las cosechas de la Cofradía era destinada para su sustento, bajo la dirección de los frailes”.
Existe una bella escritura, se podría decir un tanto romántica, ligada a las crónicas franciscanas llamada ‘‘ORÍGENES’’ (entrelazada con un estudio Indigenista por la Comunidad Indígena de Axixic) esta leyenda habla sobre los orígenes del pueblo de Ajijic de tiempos prehispánicos y da una fecha de 1472, poco antes de la llegada de los españoles, menciona personajes indígenas como protagonistas de antes y durante la conquista y evangelización de este poblado. Menciona la descendencia de la princesa Xochitlpilli.
Dice que la primera de sus hijas de nombre Cihualpilli, dominó el territorio de Tonallan (Tonalá), la segunda de nombre Coyotzin, dominó el territorio de Tlajomulco y la tercera de nombre Xicantzin, (la viejita Zincatzia como la conocen los oriundos de Ajijic) se encargó de reinar Axixic. Al llegar los españoles, conocen el lugar donde se bañaba la princesa, como el ‘‘Ojo de agua de la Reina Xochitl’’, ubicado al pie del cerro. Y Xitomatl, el hijo, gobernó el territorio de Cutzalan.
Se menciona también que cuando llegaron los españoles, junto con los misioneros franciscanos, la Xincatzin y sus seguidores se transportaron a la piedra china, entre ellos los danzantes ‘‘sayacos’’, para darles la bienvenida. En las crónicas franciscanas menciona la llegada de Alonso de Avalos, en el año de 1522 y que tal conquista en estos pueblos ribereños fue pacífica, sin derramamiento de sangre. (Esta piedra china grande de tezontle rojizo, se encontraba en la mojonera divisoria entre San Juan Cosalá y Ajijic, y parte de este tezontle se utilizó para la construcción de las cúpulas del actual templo de San Juan Cosalá, mencionó el Sr. D. Guadalupe Hernández Comparan (QDEP.)
Dice la crónica franciscana que Xitomatl se fue a vivir a Axixic con sus familiares y principales durante la construcción del convento San Francisco de Axixic en 1531.
CONTINUARÁ…
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo.
Espero que el título de esta columna, “Autodidacta de mi salud”, no alarme a nadie, no quiere decir que estoy en contra de los médicos o los sistemas de salud convencionales, pero a lo largo de mi vida llegué a sentirme en algunos momentos muy vulnerable cuando me mandaban los doctores a hacerme estudios de laboratorio.
Y luego me decían el diagnóstico con gesto adusto y voz grave, términos técnicos, lenguaje indescifrable que obviamente me asustaba, me sentía ignorante, vulnerable y perdida, y me agarraba a sus recomendaciones y prescripción de medicamentos creyendo firmemente que ellos tenían todas las respuestas y los compuestos químicos todas las curas.
Afortunadamente me encanta leer, documentarme, investigar lo que no sé y más que nada me seduce el universo corporal, TODO en mi organismo para mi es mágico, interesante y fascinante, y a través de esta curiosidad innata me di cuenta que entre más conozco mi organismo más puedo saber con precisión qué es lo que lo aqueja, y también que cuando llego con algún médico y se da cuenta que puedo describir con exactitud lo que me pasa y que además muestro seguridad en el conocimiento de mi cuerpo, mejor me trata, me atiende y me explica, me da opciones y se interesa en mi opinión.
En algunas columnas anteriores a esta he escrito sobre la consciencia corporal, el sistema sensorio –motor, la kinestesia y la propiocepción- esto quiere decir, el desarrollo de la inteligencia que tiene nuestro organismo en sobrevivir, restablecerse a sí mismo y sanar, solo debemos darle las herramientas adecuadas, y que generalmente tienen un tronco común: actividad física, nutrición adecuada y descanso profundo. Para aquellos de ustedes queridos lectores que también quieran aprender a conocer mejor su organismo hay varias recomendaciones a seguir:
MediLinePlus es una publicación médica digital que se empezó a formar a finales de los años 90s al ver que el auge de internet estaba mostrando que muchísimas personas buscaban referencias sobre enfermedades de todas las áreas de la medicina; la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU, que es la más grande del mundo, se tomó esta responsabilidad muy en serio, el material debe cumplir una serie de estrictos criterios médicos de selección para incluirse en esta publicación y no está avalada por ninguna industria farmacéutica ni vende publicidad.
FisioOnline es un canal de YouTube y también página web, que explica algunas patologías y lesiones, así como el funcionamiento básico del cuerpo redactado por fisioterapeutas diplomados y profesionales de la salud que brindan tratamientos para que el paciente pueda realizarlos por sí mismo, además de contar con la colaboración permanente de otros especialistas como nutriólogos, podólogos y traumatólogos.
Metabolismo TV, es un canal de YouTube de un destacado empresario que siempre tuvo problemas de obesidad y un gran historial de rebotes en los que bajaba y subía de peso sin control a pesar de estar supervisado por médicos y nutriólogos, diseñó su propia técnica logrando restablecer su salud, regulando su diabetes e hipertensión con mucho éxito.
Aprovechemos estas herramientas para conocer mejor esta gran herramienta que nos permite tener una mejor calidad de vida. La idea sería morir joven, lo más tarde posible.
Familiares de enfermos apoyados en la kermés de Manos Solidarias de mayo del 2023. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Sigue la ayuda para los enfermos de Ajijic. El domingo 15 de octubre se realizará por segunda ocasión en este año, una “mega kermés” organizada por el grupo Manos Solidarias, para apoyar a 25 familias a recaudar fondos para apoyar a sus pacientes.
La kermés será en el Parque de la Amistad, ubicado en el malecón de Ajijic, e iniciará aproximadamente a las 08:00 horas. Habrá música en vivo, tentativamente, a partir de las 10:00 horas.
Tanto los pacientes, como los miembros del grupo Manos Solidarias, reciben donaciones. Las familias participantes reciben ingredientes para sus preparaciones, mientras que la organización recibe artículos para la barra, como lo son bebidas alcohólicas y refrescos. El contacto para informes sobre las aportaciones es el 33 3224 4135 o enviando mensaje a la página en Facebook «Manos Solidarias».
Rodrigo López, uno de los integrantes del grupo, finalizó comentando que la idea de esta kermés es que, de ser posible, se haga cada seis meses. «Las familias de los enfermos necesitan mucho dinero para sus gastos. cada año se les ayuda, pero tratamos de hacerlo cada seis meses para que el apoyo sea mayor».
Por: Lic. Diana Ortega
Dentro de la publicidad y ahora con el marketing digital, muchos creadores de contenido se pueden arriesgar y tomar figuras como la de Batman para realizar spots publicitarios; sin embargo, estos personajes se encuentran protegidos por la propiedad intelectual y necesitan tener una licencia, para poder hacer un uso legal de este personaje, más si se usará para publicitar a una persona o negocio.
¿Qué puede pasar si lo usan sin permiso? Pues los representantes legales y/o apoderados del uso del derecho de comercialización (derechos patrimoniales) pueden recurrir a levantar procedimientos en los cuales se multe a la persona que los use sin su consentimiento, y ahí viene lo feo, porque en el menor de los riesgos te pueden llegar a multar desde miles hasta millones de pesos, solo por no tener autorización.
Ahora imagínate que tu spot o comercial se viralice, ahí las consecuencias podrían incrementar y hacerse acreedor de diversas sanciones administrativas, e incluso te podrían fincar delitos especiales.
De ahí que, los creadores de contenido y agencias de marketing digital necesitan ser cautelosos para que dentro de la creatividad no comentan alguna falta a los buenos usos y costumbres de la propiedad intelectual.
En mi opinión, todo se puede, teniendo las autorizaciones adecuadas de los dueños y/o representantes legales del personaje de Batman.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!.
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Ili.
El chicle, colutorio o goma de mascar no es ni será un sustituto para el cepillado dental. La mercadotecnia y los lemas publicitarios han logrado crear la ilusión de que puede ser así.
Masticar chicle tiene beneficios para la salud, pero no podrá omitir ni reemplazar el uso del cepillo para los dientes, el hilo dental, el enjuague bucal y la pasta dental.
Científicamente se ha comprobado que el acto de masticar chicle estimula la salivación, en otros casos ayuda a liberar el estrés y minimiza la ansiedad. Además, al producirse mayor salivación por el masticado, la saliva ayuda a aliviar los síntomas de la xerostomía o boca seca. Esta a su vez y debido a su pH, neutraliza los ácidos de la boca producidos por los alimentos ingeridos, ejercita los músculos orales y con ayuda de la lengua realiza la acción de barrido sobre la superficie dental. En tales ejemplos se consideraría beneficio; siempre y cuando el chicle no contenga azúcar.
Para poder averiguar si la goma de mascar contiene o no azúcar basta con que venga indicado en el paquete o bien busque el sello de la organización de salud que lo avale. De lo contrario el azúcar se degradará adhiriéndose a la estructura dental, eventualmente causará caries y la desmineralización del esmalte dental. Al no usar azúcar como endulzante, se usan sustitutos como el xilitol, aspartamo y sorbitol.
Los chicles con menta proveen una sensación de frescura y buen sabor y disimulan el mal aliento causado por alimentos altamente condimentados, sin embargo, ofrecen solo una solución temporal. Ya que, si existe un padecimiento a nivel intestinal u oral mucho más grave, será necesaria la consulta profesional dental o médica.
Recomendaría que, a pesar de que existen chicles sin azúcar, se siga pensando que son golosinas. Algunas personas son capaces de pasar horas masticando el mismo chicle, no solo es molesto tener que soportar las “bombas”, el “chicleteo” y la tronadera; si no que al masticar se traga aire, llenando el estómago de aire y causando gases y cólicos intestinales.
La higiene oral es un hábito que debe ser impuesto y al que debemos acostumbrarnos, cepillarse bien todos los dientes, a conciencia y sin prisa no le quita ni cinco minutos al día. El hacerlo puede alargarle la vida. Que no le dé pereza, a falta de coordinación y destreza motriz hay opciones, pregúntele a su dentista. No ponga pretextos y opte por masticar chicle en lugar de cargar un cepillo y pasta dental de viaje en su bolsa, dejarlo en el cajón del escritorio de su oficina, en la guantera del carro o de traerlo en la mochila.
Si usted lo desea y se lo propone, los dientes que tiene pueden potencialmente durarle toda la vida; acuda a sus citas regularmente con el dentista. Al profesional de salud le toca restaurar la estructura dental que haya perdido, pero a usted le toca conservar, cuidar y mantener los dientes que le quedan.
A nueve años de la desaparición de los normalistas, las manifestaciones siguen. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En búsqueda de la verdad tras nueve años, padres de los normalistas de Ayotzinapa que desaparecieron en 2014, siguen clamando porque sus hijos aparezcan con vida. Confrontados con el ejército y el gobierno actual para que estos revelen información que los lleve a saber qué pasó con ellos; ahora son incansables luchadores de justicia.
Una de las promesas del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue que se sabría la verdad al respecto. Sin embargo, siguen las inconsistencias en la investigación. Los padres de los 43 señalan que el ejército tiene información clave de aquella noche del 26 de septiembre, en Ayotzinapa.
Se sabe que los alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” viajaron a Iguala, Guerrero, con la intención de secuestrar autobuses para venir a Ciudad de México y participar en la marcha del 2 de octubre. Pero corrieron con la misma suerte que muchos de 1968, fueron desaparecidos por policías municipales, federales y el crimen organizado.
Las investigaciones que empezaron en el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, encabezadas por Tomás Zerón, entonces director de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía federal, concluyeron que los jóvenes fueron secuestrados por policías de Iguala y Cocula, quienes posteriormente los entregaron al grupo criminal “Guerreros Unidos”. Concluyeron que fueron asesinados e incinerados en un basurero.
Mientras fueron avanzando las investigaciones, más se demostró que la Fiscalía manipuló evidencias, por lo que los padres de los estudiantes siguen demandando se esclarezca lo que ocurrió aquella noche. Y es lo que a través de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa (UEILCA), la Comisión para la Verdad Ayotzinapa (COVAJ) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), se ha intentado hacer durante este gobierno, mismo que asegura que ya se entregó toda la evidencia.
Y es que estas conclusiones quitan responsabilidad al Estado, de acuerdo con lo que dicen los padres de los estudiantes.
En el último informe se mencionan tres posibles causas: que hubo infiltrados de Los Rojos entre los estudiantes de Ayotzinapa, por la presunta disputa de la plaza de la región de Iguala. Que quisieron dar un escarmiento a los estudiantes, esto por las supuestas amenazas del entonces alcalde, José Luis Abarca y Guerreros Unidos, por los destrozos y protestas en Iguala, por la desaparición y asesinato de los dirigentes sociales Arturo Hernández Cardona, Ángel Román Ramírez y Félix Rafael Bandera. Y, una última, el trasiego de drogas, armas y dinero que ocultaban en alguno de los camiones que tomaron los estudiantes para llegar a Ciudad de México.
Asimismo, el informe titulado “Ayotzinapa. Narrativa de los hechos de acuerdo a la investigación realizada” indica que hubo 132 personas detenidas por aquellos hechos. Se trata de 71 policías, tres funcionarios de la Fiscalía General de la República, el exsecretario de Seguridad Estatal de Guerrero, el expresidente municipal de Iguala, la expresidenta del DIF de Iguala y 14 elementos de la Sedena.
Estas nuevas conclusiones parecen estar más cerca de la llamada “verdad histórica”, “se afirma de manera categórica que el móvil del asesinato de la desaparición de los jóvenes obedece a una disputa entre los grupos delictivos, que estaban infiltrados los estudiantes por grupos delictivos”, declaró a medios Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los estudiantes.
Los padres de los jóvenes acusan al presidente de encubrir al ejército, del que afirman, no ha entregado toda la información del caso, como denunció también en julio el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.
DESDE EL CENTRO
Luego de que se publicaran imágenes de cárteles vitoreados por las comunidades en Chiapas, para liberarlos del yugo en que los tiene otro grupo criminal, el gobierno federal envió cerca de 800 elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Seguridad y Protección Ciudadana estatal, así como de la Guardia Nacional y la Fiscalía General del Estado, a Comitán hacia Frontera Comalapa. Parece zona de guerra, hay cortes de luz y la comida escasea, denuncian pobladores. Todo indica que es por la disputa de territorio entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo.
Therapeuein en latín, terapia en español, es una palabra que significa: cuidar, atender, aliviar. De acuerdo con mi experiencia es hacer algo que te lleve del lugar en donde estás a un lugar mejor. Algunas veces vemos terapias polarizadas, es decir, aquellas que son completamente suaves y gentiles, y aquellas que son rudas y radicales.
Yo creo que. No es cuestión de elegir una o la otra, sino de sentir cuál es la adecuada para ti en ese momento que estás pasando. Pero primero empecemos por definir los motivos por los que tomarías la decisión de entrar a una terapia:
¿Estás pasando por una crisis de salud física, emocional, mental, familiar, de pareja, profesional, financiera, espiritual?
¿Tu cuerpo está enviándote mensajes que no entiendes? Dolores, enfermedades, desequilibrios, trastornos, lesiones, “accidentes”.
¿Te sientes estancado, lleno de dudas, tomando decisiones frágiles?
Las terapias tienen la función de que tengas más herramientas para salir adelante cada vez con menos esfuerzo y con menor pérdida de energía.
La Clínica Mayo es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación que se encuentra en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, fundada en 1889. Fue una de las primeras clínicas en realizar tratamientos holísticos, es decir, combinar la medicina alópata occidental, con otros tipos de medicina cómo el Ayurveda (la medicina de la india) y que ellos llaman medicina alternativa.
En sus clínicas ellos recomiendan algunas terapias que otros doctores tienden a menoscabar. Mayo Clinic tiene evidencia de que sí funcionan, claro, junto con los tratamientos alópatas que se prescriban al paciente, y mencionan claramente “tratamiento a probar”, es decir, que están conscientes que lo que le puede funcionar a una persona, no necesariamente le va a funcionar a los demás. Algunos de estos tratamientos complementarios o terapias alternativas autorizados por la Clínica Mayo son:
Acupuntura
Aromaterapia
Terapia conductiva conductual
Ejercicio
Hipnosis
Masajes
Meditación
Musicoterapia
Técnicas de relajación
Taichi
Yoga
Por supuesto que cada una de ellas se subdivide a su vez en diferentes metodología o estilos, hay mucho por investigar y experimentar, nadie mejor que tú podría notar los beneficios o perjuicios, estar muy conscientes de no caer en charlatanería, a veces nuestra ansiedad por sentirnos bien nos lleva a pagar espejismos. Nadie, absolutamente nadie tiene el poder de sanarte, son la inteligencia de tu organismo, tu atención firme y el conocimiento que desarrolles los que actúen junto con la terapia que elijas para lograr tu bienestar.
Alumnos de la escuela de laudería Feliza. Foto: Have a Hammer A.C.
Luis Pinedo.- “La música limpia el alma del polvo cotidiano”, reza así un conocido dicho. La música siempre ha estado presente en todos los contextos de la vida alrededor del mundo y la misma representa un papel fundamental en la vida diaria y momentos importantes del ser humano.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala