La rara y fatal enfermedad genética de la progeria también conocida como el síndrome de Hutchinson-Gilford, es un trastorno progresivo que afecta principalmente a los niños. Esta enfermedad es caracterizada por el envejecimiento acelerado que ocurre sobre todo en los primeros dos años de vida de un infante.
La progeria es causada por la mutación en el gen LMNA el cual al verse afectado conduce al envejecimiento celular acelerado. Y debido a que la progeria es una enfermedad tan rara, se desconocen los factores causantes de su aparición, por lo tanto, es imposible hasta ahora determinar si existen ciertos factores en el entorno o estilo de vida de una madre que puedan influir en que un bebe nazca con esta condición.
Por otro lado, se sabe que la edad del padre es un factor de riesgo y que si se tiene un hijo con el síndrome de Hutchinson-Gilford entonces un segundo hijo tiene más probabilidades de que también cuente con el mismo padecimiento, sin embargo, las posibilidades de que así sea son bajas mas no nulas.
La expectativa de vida para los pacientes con el incurable síndrome de Hutchinson-Gilford, oscila entre los 15 y 20 años, pero enfermedades cerebrovasculares, así como complicaciones cardiacas con frecuencia pueden provocar una muerte más temprana.
Los niños que nacen con progeria tienen un aspecto normal, pero poco después del nacimiento empiezan a presentarse síntomas que asemejan el envejecimiento de un adulto normal tales como: la caída del cabello, así como también la caída de las pestañas y las cejas.
Un crecimiento lento comparado con los estándares pediátricos de un niño en desarrollo normal. Macrocefalia, micrognatia, retraso en la erupción dental e incluso ausencia de algunos dientes; arrugas faciales, piel seca, delgada y escamosa; delgadez, voz aguda, ojos grandes y redondos con parpados que no cierran completamente; perdida de la audición, limitación de los movimientos del cuerpo y reapertura de las fontanelas del cráneo.
Ya que no existe tratamiento para la progeria, la práctica médica se enfoca en la toma de medidas preventivas contra los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardiacas que puedan presentarse.
Otras formas de terapia incluyen fisioterapia, atención nutricional, asistencia odontológica regular, cuidado de los ojos, la vista y la audición y anticoagulantes entro otros fármacos.
Si algún hijo tiene progeria, es probable que note cambios conforme progresa la enfermedad. A medida que vaya comprendiendo que la progeria reduce la vida necesitará apoyo para enfrentar los cambios físicos y el concepto de la muerte.
Como padre de familia no dude en pedir ayuda y apoyo tanto a los médicos como a otros profesionales de la salud involucrados en el cuidado de su hijo para que tanto el paciente como la familia se preparen.
Leticia Trejo.- Fui educada desde niña en la fe católica y me fasciné con la historia de los santos, esos seres ejemplares que vivían valores y cualidades que los mayores nos decían que debíamos de practicar, siendo tan intensa y disciplinada me avoqué “portarme bien” esperando la recompensa de la felicitación y el “que buena niña”. Hasta que empecé a ver que había personas crueles, resentidas y amargadas de las que debíamos alejarnos. Pero lo mejor empezó cuando yo me descubría teniendo comportamientos negativos con mis semejantes y la culpa se apoderaba de mí. Y bueno, menciono esta pequeña reseña porque yo creí, durante muchos años que religión era igual a espiritualidad.
Como profesora y practicante de Yoga muchas personas me dicen que algunos sacerdotes o credos les dicen que no practiquen Yoga porque el “maligno” puede apoderarse de su alma. Antes intentaba convencerlos de que el Yoga no es una religión hasta que me di cuenta de que, precisamente, la espiritualidad implica muchas cosas, entre ellas la compasión y el amor incondicional que no está juzgando ni tratando de cambiar al otro.
Esta revoltura entre religión y espiritualidad vino a desenredarse para mí cuando leí el libro de Viktor Frankl: El hombre en busca de sentido. Escrito en su confinamiento en los campos de concentración Nazis. Se publicó en 1946 y sus enseñanzas siguen vigentes en todo el mundo.
Entre todos los temas que trata en su libro, el que más me impactó fue el hecho de que la mayoría de los prisioneros que lograban sobrevivir eran aquellos que tenían un propósito en la vida: volver a ver a su esposa, regresar con sus hijos o ver nuevamente a sus padres.
Y así es como se describe en algunas filosofías la espiritualidad: “la sensación de propósito y significado en la vida, la armonía interna que se alcanza al relacionarse positivamente con uno mismo, con los demás y con el mundo”. También se describe lo siguiente:
Armonía interna, satisfacción, paz interior, fe, confianza, esperanza.
Amor a uno mismo, con los demás, con la naturaleza, con los animales y con Dios.
Lo que me queda muy claro es que alcanzar esos estados necesita de práctica constante y comprometida. Las actividades que nos pueden ayudar a lograr una sana espiritualidad son:
Meditación, yoga, ser voluntario en alguna organización benéfica, ayudar a los demás empezando con nuestros seres queridos, personas vulnerables y animales, llevar un diario, estar en contacto con la naturaleza, practicar el agradecimiento diario, formar parte de una comunidad que apoye causas sociales, cultivar valores y cualidades nobles para nosotros mismos y con los demás.
Si alguno de ustedes ya ha vivido ese tipo de armonía y paz interior que nos hace seres espirituales sabe que vale la pena el esfuerzo del autoconocimiento y la conciencia. Dejemos de querer cambiar a los demás o que el mundo sea como nosotros queremos que sea, empecemos con nosotros mismos y seamos ese pequeño grano de arena de bondad y compasión que tanto se necesita en este mundo para tener bienestar espiritual.
Las deportaciones masivas de Donald Trump afectan la economía de su país. La agricultura en California, por ejemplo, tiene pérdidas millonarias debido a la caída de empleos en hasta 20 por ciento. Pasa lo mismo en el rubro de la construcción y el procesamiento de alimentos. Según expertos, la persecución de inmigrantes indocumentados podría reducir entre 4.2 y 6.8 por ciento el PIB de Estados Unidos.
Para menguar los efectos negativos el gobierno estadounidense ofrece mejores salarios a sus trabajadores nacionales, lo que podría generar inflación en algunos sectores, asimismo, otra solución es invertir en tecnología, pero para ver resultados tendrían que esperar y esto podría tardar. Los expertos dicen que la pérdida de trabajadores inmigrantes podría desacelerar el crecimiento económico y afectar la competitividad, no es suficiente mejorar los salarios ni las condiciones de trabajo.
El gobierno estadounidense pretende cubrir estos empleos con mano de obra infantil, como propone el gobernador de Florida, Ron DeSantis, con la ley SB 918 que pretende revertir las protecciones de derechos laborales y con la que adolescentes de entre 14 y 17 años tendrían permiso para trabajar jornadas de hasta 30 horas a la semana, dejando la decisión a los padres de los menores con el argumento de que son derechos parentales. Esto abre la puerta para la explotación laboral y limitar el derecho a la educación. Esta ley, impulsada por el senador republicano Jay Collins y que se discute en la legislatura de Florida, permite interferir con su educación, seguridad y salud. Los menores de 16 y 17 años deberán trabajar más de cuatro horas consecutivas sin descanso de al menos 30 minutos, dejándolos sin un momento para comer en este lapso, esto vulnera a los menores y permite el abuso de los empleadores.
Mientras las Naciones Unidas hablan sobre los derechos de los mejores, el gobierno de Donald Trump se ve indiferente y permite el avance de estas leyes con el fin de proteger las ganancias de las empresas que afecta con el rechazo de los inmigrantes que durante años han aportado a la economía estadounidense. El trabajo infantil pone en riesgo la salud y el bienestar de los menores, lejos de incentivar el crecimiento perjudica y empobrece más a las familias, engrosando la desigualdad social, ejemplo de esto son países en vías de desarrollo que en la actualidad tienen a aproximadamente 160 millones de niños y niñas atrapados en trabajos peligrosos, según la UNICEF. En América Latina y el Caribe la cifra es de 8.2 millones.
Uno de los motivos para que se impulse el trabajo de menores de edad es la falta de empleos bien remunerados, las familias buscan cualquier medio para subsistir y esto incluye emplear a sus hijos. En Estados Unidos pretenden exponer a jóvenes a situaciones de explotación, lo cual no es nuevo porque se permitía por debajo del agua a inmigrantes. Es en países en vías de desarrollo donde la falta de recursos obliga a los niños y niñas a trabajar, y este no es el caso de los estadounidenses, lo hacen más bien para proteger sus empresas, en lugar de promover leyes en las que se permita el trabajo de extranjeros en edad laboral, lo cual en los últimos días es totalmente rechazado por el gobierno de Trump.
La explotación infantil es una realidad en muchas partes del mundo, en Estados Unidos hace un par de años se reportó que 4 mil niños trabajaban ilegalmente. La Ley SB 918 no es la única, el Instituto de Política Económica en EE. UU. encontró que en los últimos años 15 de sus 50 estados han discutido leyes locales que reducen las barreras a la explotación laboral infantil, y en ocho se han aprobado. Permiten, por ejemplo, que menores de 16 años se dediquen a actividades de riesgo o físicamente exigentes, como demoliciones o mataderos o incluso servir alcohol en bares (aunque es ilegal beber antes de los 21 años en el país). Algunos de los proyectos de ley también prevén que se les pague la mitad que a los adultos.
Hay estados donde los menores pueden trabajar en la fabricación y almacenamiento de fuegos artificiales, otras leyes se analizan para que menores de 16 años trabajen en el sector de la construcción, no existen cifras oficiales, los datos que recaban los inspectores y los afectados hace unos años eran menores inmigrantes. Las leyes para proteger a los jóvenes que hasta 2022 viajaban precisamente para trabajar en estos puestos mal pagados y sin derechos no existen, en ese año se registraron 128 mil menores de 17 años que cruzaron la frontera. Ahora el objetivo del gobierno es permitir que se vulnere a sus ciudadanos menores de edad solamente para proteger los intereses de las corporaciones que están perdiendo dinero con las deportaciones masivas.
DESDE EL CENTRO
Los aranceles que anunció Estados Unidos al jitomate mexicano afectarán a productores de México. Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y Baja California Sur son los más importantes en la producción de jitomate tanto para el mercado nacional como de exportación. Donald Trump canceló un acuerdo que tenía 30 años con el argumento de que los productores estadounidenses pierden; pero el 70 por ciento que se consume en su país es de México. ¿Cómo van a cubrir la demanda si no cuentan ni con la fuerza, ni las instalaciones, ni la capacidad para hacerlo?
Calle Colón en la delegación de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Por Daniel Jiménez Carranza.- Como ya hemos comentado con anterioridad, uno de los problemas fundamentales que afronta el Municipio en la Delegación de Ajijic, sin lugar a dudas, es el tráfico, aspecto que continúa sin la debida atención por parte de las autoridades viales del Municipio.
Ello constituye un problema real para la ciudadanía que diariamente utiliza la vialidad principal que conecta a Municipios ribereños y ciudad de Guadalajara, generando retrasos considerables para atender asuntos personales, laborales, médicos, etc.
Es un problema que requiere la atención y solución de las autoridades responsables, que en principio instrumentando disposiciones administrativas respecto la prohibición del estacionamiento sobre esta avenida en Ajijic, contribuiría a aliviar su flujo, así como la asignación de personal de tránsito debidamente capacitados, en cruceros de alto flujo vehicular que se ocupen de regularlo.
Las calles estrechas y el espacio de estacionamientos en Ajijic, representan también un problema considerable para los visitantes, particularmente en los fines de semana.
Para ello, el gobierno Municipal, podría instaurar en aquellos lotes baldíos privados, que no tienen un uso específico, y que representan una inversión productiva y especulativa de sus propietarios, obligarlos a destinarlos para estacionamiento público, en tanto no se utilicen a un fin específico, pues es de sobra conocido el beneficio que ofrece una entidad como Ajijic, en la plusvalía de este tipo de propiedades.
Definitivamente la planeación de esta entidad respecto a su crecimiento a mediano plazo, debe constituir una prioridad para las autoridades, en todos los aspectos de la vida de sus habitantes.
El gobierno estatal, ha iniciado la remodelación de la vía que une a Chapala con Guadalajara, en primera instancia desde la ciudad al Aeropuerto, y que sin duda, se extenderá posteriormente hasta Chapala, con sus impactantes consecuencias en esta zona.
A propósito de esta remodelación, también es importante resaltar el gran caos que representan los traslados a Guadalajara, pues la circulación se restringe considerablemente a menos carriles del Aeropuerto a la entrada de Guadalajara.
En este sentido, es importante resaltar la responsabilidad compartida y de colaboración de las autoridades viales de nuestro Municipio, con las de Guadalajara, para que conjuntamente contribuyan a la agilización de la circulación vehicular en esa zona que afecta a una buena cantidad de residentes y trabajadores de nuestro Municipio.
Uno de los flagelos que contribuyen al deterioro de la agilización vehicular en esa zona, son sin duda la gran cantidad de vehículos de carga de mercancías.
A ese respecto, sería conveniente que las autoridades viales del Municipio, se reunieran con las de Guadalajara, para encontrar una solución conjunta a este problema, una de ellas, podría ser la restricción de circulación de estos transportes durante el día, y lo hagan solo en horarios nocturnos, así como destinar un solo carril para su circulación.
Imagen: t21.com.mx.
Tanto los periódicos estadounidenses como los mexicanos han informado sobre los aranceles que Estados Unidos impondrá a México. La Ribera de Chapala no está exenta. Esta zona forma parte de las exportaciones mexicanas de bayas por valor de 5 mil millones de dólares al año, por lo que un arancel sobre las bayas podría perjudicar a la Ribera a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, podría impulsar a los productores locales a ampliar los mercados asiáticos y europeos y, lo que es más importante, a desarrollar un mercado nacional considerable.
Otra noticia de actualidad es el acuerdo entre los asesores de Trump para llevar a cabo una «invasión suave» de México con bombas o personal de Operaciones Especiales (ver nuestra historia en lakesidenewschapala.com). Mientras Trump se ha mostrado tajante y ambiguo sobre el uso del ejército estadounidense dentro de México, el gobierno mexicano lo ha descartado de plano. AMLO dijo rotundamente que no, y la presidenta Sheinbaum ha respaldado enérgicamente su rechazo al rechazar la asistencia y cooperación militar estadounidense.
Esto es importante para la Ribera porque las operaciones militares estadounidenses dentro de México podrían provocar una animadversión generalizada hacia los ciudadanos estadounidenses que viven en México. Eso podría socavar 50 años de trabajo que comenzó la filántropa de Ajijic, Neill James, para unir a las dos comunidades.
Pero, ¿hasta qué punto es probable? La mayoría de las declaraciones del Congreso han sido cautelosas o se han opuesto a la intervención militar. Mientras que los nominados de Trump para Secretarios de Defensa y Estado han expresado su apoyo a la idea, el nominado de Defensa, Pete Hegseth, está en terreno inestable, y el nominado de Estado, Marco Rubio, ha dicho: «Sólo habría despliegue militar con la cooperación del gobierno mexicano», lo que por ahora no está sucediendo.
Entonces, ¿en qué punto nos encontramos a menos de 50 días de una presidencia de Trump? Creo que la presidenta Sheinbaum y su administración están jugando todas las cartas correctas. Mientras el Primer Ministro de Canadá, Trudeau, voló a Mar-a-Lago para besarle el anillo a Trump, Sheinbaum ha sido firme pero diplomática. E inteligente.
Ha reunido a un equipo experimentado, algunos con experiencia previa en Trump, y ha desarrollado posiciones para adelantarse a Trump y al ciclo de noticias. Trazó líneas rojas y luego dijo: «Hablemos». Numerosos funcionarios, incluida Sheinbaum, han afirmado que habrá represalias arancelarias a pesar de que perjudicará a ambas economías, posiblemente a México más que a Estados Unidos.
Cuando Trump trató de tergiversar sus palabras sobre inmigración de su llamada telefónica, ella lo contradijo públicamente y señaló que el consumo de drogas en Estados Unidos es un problema de salud de ese país.
Mi opinión como politólogo es que las amenazas arancelarias de Trump derivarán en una renegociación del UCMCA con aranceles simbólicos: Trump declarará la victoria y los negocios continuarán.
No se producirá una acción militar en México. Trump afirmará que la amenaza obligó a México a sentarse a la mesa de negociaciones, que es donde Sheinbaum quiere estar de todos modos. Seguirá adelante con planes de deportación, pero estos se verán estancados por los desafíos legales y la oposición política, obligando a Trump a confiar en las operaciones fotográficas de soldados en la frontera y un campo de deportación en Texas para declarar la victoria.
Esto puede sonar color de rosa, pero creo que las señales están ahí. Dos nominados de Trump han abandonado y otros dos se tambalean. Trump ha firmado el acuerdo para dejar que el FBI investigue a sus nominados para la confirmación del Senado, por lo que no hará rodar al Senado. México contraatacó duramente contra el uso militar y los aranceles y no ha habido ni un pitido de Trump. El Partido Republicano se ha quedado con una mayoría de cinco escaños en la Cámara de Representantes: sólo tres republicanos honestos pueden torpedear los proyectos de ley de Trump. Las filtraciones de que Musk y Ramaswamy quieren ir a por la Seguridad Social y Medicare, a pesar de las promesas de Trump, desataron una reacción bipartidista. Y así sucesivamente.
¿Qué podemos hacer en la Ribera de Chapala?
Seguir las noticias, expresar nuestro apoyo a México y, si es necesario, aumentar el trabajo voluntario para ayudar a los mexicanos deportados. Y comer más bayas.

Por Patrick O’Heffernan
Si eres como yo, te levantaste el miércoles por la mañana preguntándote cómo es posible que la mayoría de los estadounidenses votaran a un delincuente convicto, mujeriego, mentiroso y fascista, en lugar de a una de las personas más cualificadas que jamás se haya presentado a la presidencia, que no tenía ningún bagaje político y que marcaba todas las casillas liberales.
Sé que muchos de ustedes se están preguntando eso porque mi feed de FB y mis grupos están inundados de «lágrimas acerca de los resultados de la elección» -todo, desde consejos para la prevención del suicidio hasta mensajes petulantes de «feliz de estar aquí en México», y un montón de angustia en el medio.
¿Qué ha pasado? ¿Dónde estaban los millones de pequeños donantes de las campañas de Harris? ¿Dónde estaban los hombres que acudieron a las convocatorias de los Tipos Blancos por Harris? ¿Dónde estaban los latinos cuyas familias quedarán rotas por las deportaciones? Y sobre todo, ¿dónde estaban las flamantes mujeres blancas preocupadas por sus hijas e indignadas por los insultos que les lanza MAGA?
La respuesta fácil es que preferían al diablo que conocían que al ángel que no conocían.
Pero eso es demasiado fácil; según el análisis electoral del NYT, el 90% de los condados con resultados cambiaron a rojo -incluyendo el 90% de los condados azules que antes eran confiablemente demócratas, incluyendo distritos con gran presencia latina. En prácticamente todos los distritos liberales, desde Massachusetts hasta California, Harris obtuvo peores resultados que Biden. Harris, la candidata demócrata perfecta sobre el papel y en la práctica, perdió miles de demócratas.
¿Por qué?
Por muchas razones. En primer lugar, tenía un bagaje, un bagaje histórico. Los vicepresidentes que se presentan a la presidencia tienen las de perder. Desde 1933, 15 de 18 vicepresidentes han lanzado sus propias campañas presidenciales. Sólo cinco tuvieron éxito. En segundo lugar, la administración Biden-Harris nunca alcanzó un índice de aprobación del 50%. Sólo tres presidentes en la historia han sido reelegidos con menos del 50% de aprobación. Ese es un obstáculo histórico al que se enfrentó. Pero creo que la verdadera razón por la que perdió ha estado mirándonos a la cara en las encuestas durante semanas, fue el famoso análisis de Bill Clinton: «Es la economía, estúpido».
Muchos de ustedes pueden ser «votantes de alta información»; siguen el NYT, WP, NPR, el WSJ, Lakeside News, MSNBC y podcasts repletos de información.
Llevan meses diciéndoselo a los encuestadores; piensan que, independientemente de lo repugnante y malvado que es Trump, ha gestionado la economía mejor que Biden-Harris, un punto que el Partido Republicano y Trump han dejado brutalmente claro.
Pero, ¿qué pasa con el aborto, el Proyecto 2025 y la pérdida de libertad? Muchos imaginaron que las amenazas de MAGA y los talibanes cristianos y los racistas y los multimillonarios no sucederían, o serían olvidadas, o empantanadas en demandas. Pero la economía les afecta cada día. Lo posible frente a lo real; no había competencia.
Así que, ante los precios y el progreso económico difícil de precisar a nivel personal, incluso los liberales se taparon la nariz y votaron a Trump. Están dispuestos a soportar el caos político con la esperanza de ganar tranquilidad económica.
Veremos si tienen razón o no en las elecciones de mitad de mandato. Mientras tanto, seguiremos cantando «The Lakeside Blues».
El hombre atropello a manifestantes provida a las afueras de la Catedral de Guadalajara. Foto: periodicocorreo.com.mx

Por Lic. Diana Ortega
Varias personas se encontraban reunidas afuera de la Catedral de Guadalajara, en Jalisco, en un evento provida, cuando de repente apareció una camioneta en color negro que se les fue encima a los asistentes, resultando atropellados por la misma.
Personas que presenciaron esta brutal negligencia impidieron que el conductor de esta camioneta se diera a la fuga, hasta que arribaron las autoridades para su detención.
Este hecho sucedió sin que tuviera motivos o razones aparentes para actuar de esa manera. Derivado de esto, hubo varios lesionados y te preguntarás: ¿qué es lo que pueden hacer los lesionados? Pues lo primero es que todo lo que gasten en servicios médicos por causa de la irresponsabilidad del conductor que les provocó daños los podrán ofrecer como pruebas.
Las víctimas que resultaron de este incidente pueden levantar una denuncia por lesiones e inclusive por atentado de homicidio, puesto que lo que acaba de ocurrir, puede incluso considerarse un hecho doloso, esto es, que llevaba toda la intención de provocar un daño a las personas que se encontraban reunidas en ese momento, además de anexar todos los gastos que tuvieron que realizar para solicitar que se los recuperen en una reparación del daño.
Recordemos que la materia penal es para resarcir el daño y/o menoscabo ocasionado a las víctimas (persona que sufrió en su persona o posesiones el detrimento) u ofendidos (terceras personas con determinado grado de cercanía a la víctima).
¡Así que ya lo sabes! Si tu familiar o tú fuiste víctima de este desafortunado evento o de algún otro, denuncia.
Festejos de Día de Muertos en Ajiic. Foto: Archivo Laguna.

Por Patrick O’Heffernan
En Estados Unidos se llama “trifecta” a tres grandes acontecimientos consecutivos. Pero aquí en la Ribera de Chapala no son tres eventos, son tres semanas que estarán repletas de actividades tanto para la comunidad mexicana como para la de expatriados.
Día de Muertos Ajijic ya ha arrancado con una conferencia de prensa y un concierto en La Cochera Cultural y otro evento patrocinado por el Patronado de Día de los Muertos el 22 de octubre en The Bowl Mongolian Grill en Ajijic para recaudar fondos.
El 25 de octubre, Lakeside Laughs presenta un espectáculo cómico de una sola noche en el Teatro Bravo. Esa misma noche el Bare Stage Theater estrena su nuevo espectáculo, el Octette Bridge Club, que también se representa el sábado y el domingo.
Pero también el domingo 26 de octubre por la noche es la V Peña Flamenca a las 18:00 horas en La Cochera Cultural. Y, por supuesto, Thrill the World Ajijic es también el 26 de octubre en el malecón a las 15;00 horas. Usted tendrá el tiempo suficiente para correr de uno a otro.
El 24 de octubre en el CCAR en La Floresta, llegó el Ballet Folklórico Ixtlacateotl con El Cascar de la Huesuda, seguido al día siguiente por la apertura de Efrén Gonzalez con «Diálogo con los Muertos» una exposición de arte. Esa misma noche, en el CCAR, tendrá lugar «Mis tres muertes», un espectáculo de música, danza y circo a cargo del Proyecto 22. El 26 de octubre tendrá lugar el imperdible Homenaje a Nuestras Tradiciones del Día de los Muertos, música, danza y espectáculo a cargo de Blanca Estela Fernández y Ricardo Razo.
¿Ya estás cansado? Ni siquiera hemos llegado a la semana grande. El 31 de octubre es Halloween, una noche de muchas fiestas, sobre todo, pero en los hogares de los extranjeros, junto con truco o trato.
Al día siguiente, el 1 de noviembre, comienza el Día de los Muertos en Ajijic con la celebración de los niños, la película y el desfile. El 1 de noviembre es también la noche de apertura de Marjorie Prime en el Lakeside Little Theater (LLT), que se extiende hasta el 10 de noviembre. La función del sábado dos de noviembre es matinée, así que la gente puede correr del LLT a la plaza para el Día de los Muertos y unirse a la diversión.
Hablando de Días de los Muertos, las festividades comienzan la tarde del 2 de noviembre. En Ajijic. El Patronado Día Muertos realizará un desfile, dos escenarios de música incluyendo el Mariachi Real Axixic en el escenario del Malecón, un concurso de perros Xoloitzcuintle, comida, altares, baile y mucho más.
Todos podemos dormir hasta tarde el domingo, a menos que te convoquen los cuetes a la iglesia.
Pero no descanses demasiado. El 5 de noviembre son las elecciones en EE.UU. y la mayoría de los expatriados estarán pegados al televisor o al ordenador esa noche. El 9 de noviembre se celebra la Feria Maestros del Arte, seguida del Festival de Cine Indie de Chapala, del 15 al 17 de noviembre. ¡Uf!
Para los estadounidenses, Acción de Gracias es 11 días después, el 28 de noviembre, con tiempo de sobra para descansar, comprar y cocinar.
Así que saquen ya sus calendarios, hagan sus planes y compren sus entradas, porque la diversión empieza la semana que viene antes de que se den cuenta en The Bowl Mongolian Grill.
Migrantes a bordo del tren conocido como la bestia. Foto: Noticias Énfasis.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El trayecto de migrantes centroamericanos por territorio mexicano se incrementa cada vez más. Miles de viajantes que se dirigen hacia Estados Unidos, convencidos de que encontrarán una mejor vida en aquel país, quedan atrapados entre la violencia que conlleva su cruce por México y los trámites burocráticos.
Desde el año pasado, es común ver desplazados por varias ciudades de nuestro país. En días recientes, la empresa ferroviaria Ferromex, canceló temporalmente el trayecto de 60 trenes, debido a los varios accidentes en que migrantes perdieron la vida, al intentar lograr un lugar en los techos de los trenes.
Esto significa también un problema económico, pues deja de moverse mercancía y provoca pérdidas millonarias. Asimismo, el tránsito de los migrantes se vuelve más complicado y muchos quedan varados en situación de calle. El mes pasado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que logre acuerdos conjuntos con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para ordenar este flujo migratorio, que les causa pérdidas económicas.
El presidente de México ha mencionado que incluso hay trabajo en nuestro país para los migrantes, en construcciones como el Tren Maya, por ejemplo; sin embargo, es transitorio, puesto que prefieren seguir su viaje hacia Estados Unidos. Pero debería enfocarse en otros aspectos, como mejorar las instituciones migratorias.
Las autoridades mexicanas ya no se dan abasto con los trámites y las deportaciones que acordó con Estados Unidos, por lo que muchos quedan varados en nuestro país en situaciones difíciles, que no sólo afectan a estos grupos, sino también a los mexicanos. Urge que nuestro gobierno incremente acciones para controlar esta situación, ya que cada vez se notan más las zonas insalubres y peligrosas, al no contar con albergues suficientes.
De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, de enero a julio de este año han ingresado al país de manera irregular 317 mil 334 personas. El mayor volumen de migrantes indocumentados por nacionalidad lo encabeza Venezuela con 26.4 por ciento y le siguen Honduras (14.5%), Guatemala (11.6%), Ecuador (9.7%), Haití (5.6%), Colombia (3.8%) y otros, sin especificar nacionalidad (28. 4%).
Pese a que los presidentes de Estados Unidos y de México dialogan sobre cómo resolver el problema, hay varios impedimentos, sobre todo por las leyes en contra de los migrantes que impulsan los republicanos estadounidenses. Ya no se invertirá en construir muros, dijo Joe Biden, pero al dejarlos sin acceso a una vida digna mediante trabajo y servicios básicos, los orillan a vivir en situación de calle, escondidos y hacinados.
Incrementar el número de policías migratorios o la guardia nacional en la frontera, no resolverá este problema que cada vez se ve más desbordante.
DESDE EL CENTRO
El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió atinadamente a las quejas de la Embajada de Israel, al insistir estos en una postura que condene los hechos que se viven en el conflicto de Gaza. Nuestro gobierno simplemente no puede expresarse a favor de una guerra en cualquier parte del mundo. “Nosotros no queremos la violencia, nosotros somos pacifistas, no queremos que pierda la vida ningún ser humano de ninguna nacionalidad, sean de Israel, sean palestinos, queremos que se garantice el principal de los derechos humanos, que es el derecho a la vida”, manifestó AMLO.
Por Patrick O’Heffernan
En toda comunidad hay individuos que la conforman con sus ideas, su energía, su generosidad y su talento. Establecen instituciones, forman alianzas y crean el futuro. El ejemplo de la Ribera que a todos nos viene a la mente es Neill James, que con su fuerza de voluntad, su trabajo duro y su capacidad para construir comunidad, creó el futuro de Ajijic como centro para las artes y lugar de formación para nuevos artistas.
Steve Caver hizo lo mismo en la música. Caver fue una de las personas originales que alentó a Michael Reason a iniciar la Orquesta del Lago de Chapala en 2018, y quien la financió con su dinero, sus redes y su forma de tocar, para que creciera hasta convertirse en una orquesta sinfónica completa de 55 miembros, que es una de las joyas musicales de la Ribera.
Y lo hizo porque creía que la música enriquece a la sociedad, une a las personas y es una fuente de bien en el mundo.
Steve Caver era mi amigo. Pocos días antes de su fallecimiento, el pasado domingo 28 de mayo, él y su socio, Franco Deloya, estuvieron en mi casa bebiendo un cóctel «julepe de menta», bourbon y degustando una cocina sureña que recordaba la juventud de Steve en Mississippi. Y como siempre, muchos de los temas que se trataron en la mesa giraron en torno a la música. Como crítico y cronista musical, tanto en la ribera como en Estados Unidos, acudía a Steve en busca de ideas, información y, de vez en cuando, algún cotilleo sobre la música local. Si Steve no podía responder a una pregunta sobre la escena musical local, probablemente nadie podría hacerlo.
No me gusta la música clásica; no se puede bailar (a menos que seas bailarina de ballet, lo cual me deja fuera), pero Steve amplió mi visión. Me presentó a Michael Reason, director artístico de la Orquesta del Lago de Chapala, y me empujó a asistir a conciertos. Ambas experiencias me hicieron apreciar el trabajo que supone formar y dirigir una orquesta y la comunidad que crea. Y, en Lakeside, cómo la LCO es una herramienta importante en el esfuerzo continuo para integrar a las comunidades mexicana y expatriada.
El domingo pasado perdí a un amigo, y también lo hizo la Ribera de Chapala. Pero Steve Caver vivirá en la Orquesta, en las redes de amigos musicales que creó, y en el Fondo Memorial establecido en su honor, para ayudar a formar a la próxima generación de músicos en Lakeside. Únete a mí en la celebración de Steve y en la donación a la cuenta GoFundMe en su nombre.
He aquí un mensaje sobre él, escrito por Michael Reason:
Me llamo Michael Reason y soy el Director Artístico de la Orquesta del Lago de Chapala, en el Estado de Jalisco, México.
Steve Caver era un amigo personal y musical muy cercano, y era, sin duda, una de las personas más amables y generosas que alguien pueda conocer. Falleció repentinamente el domingo 28 de mayo, dejando una enorme pérdida para sus amigos y la comunidad del Lago de Chapala, México, donde había vivido durante más de ocho años.
La pasión de Steve era la música. Fue una de las personas originales que me animó a comenzar la Orquesta del Lago de Chapala en 2018.
Sus donaciones financieras, especialmente en los primeros años, significaron que la orquesta pudiera crecer artísticamente y, como trompetista activo, vio el progreso de un incipiente conjunto de 13 músicos, a una orquesta sinfónica completamente funcional con más de 55 músicos.
La orquesta es ahora una joya cultural en la región, en gran parte, gracias a la fe de Steve en ella y a la comprensión de que la música debe enriquecer a la sociedad y ser una fuente de bien para un mundo mejor.
El socio de Steve, Franco Deloya, y su hermano, Mitch Caver, han decidido que este fondo In Memorium se centre en la querida Orquesta del Lago de Chapala, de Steve. Sus donaciones se destinarán al «Fondo Conmemorativo Steve Caver» de la orquesta y se utilizarán para apoyar a nuestros jóvenes músicos y proporcionar el equipo necesario esencial para el progreso de la orquesta.
Juntos honraremos la contribución de Steve a la creación musical en esta región.
En nombre de todos, les agradezco de antemano sus donaciones en memoria de una persona verdaderamente grandiosa.
Tenga en cuenta que la campaña se realiza en dólares canadienses. El tipo de cambio actual es de 1 dólar estadounidense = 1.35 dólares canadienses.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala