Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo
No sé ustedes, pero a mí, en lo personal, no me gustaban los pies, ni los míos ni los de nadie, me sentía vulnerable cuando debía estar descalza delante de otras personas. Al llegar al mundo del Yoga y la práctica de asanas resulta que todas las prácticas eran descalzos y ahí mi mundo empezó a cambiar; me sumergía tanto en los componentes de la clase que olvidaba mis pies.
Pero lo más interesante de todo es que un día, mientras nos hacían un examen, una de mis maestras me dijo: tus posturas están muy bien alineadas y aprendiste todos los ajustes, pero no hay mucha presencia tuya en tus pies. Me sorprendió que ella pudiera notar eso, pero además fue toda una revelación ya que de forma simbólica los pies representan nuestro sentido de pertenencia a la tierra, el arraigo, la estabilidad, el sostenimiento y yo nunca había sentido eso en mis 35 años de vida.
Estudiando Yoga aprendí que cada pie tiene 26 huesos que forman 26 articulaciones y que cada una de estas articulaciones debe conservar su movilidad y que los músculos de la antepierna y el músculo plantar, junto con el tendón de Aquiles deben ser fuertes para ayudarle a los huesos del pie a preservar sus múltiples funciones.
Estudiando Feldenkrais aprendí que algunas veces los músculos de la planta del pie se llegan a tensar tanto y a estar tan comprimidos que producen una inflamación que se llama fascitis plantar, muy común en corredores, personas que caminan diario grandes distancias, personas que usan tacones altos de más de seis centímetros; personas que usan flats o zapatos que no tienen elevación en el talón, médicos y enfermeras, policías y todos los que, por su profesión, deben estar de pie durante largos periodos de tiempo.
¿Tú, cómo cuidas a tus pies? No se trata solamente de cortarse las uñas y pintarlas para que se “vean bonitos”. Se trata de buscar y practicar acciones y ejercicios que nos ayuden a mantenerlos saludables. Algunas sugerencias que te doy son:
Sin duda alguna hay partes del cuerpo que olvidamos completamente hasta que empiezan a dar problemas. La prevención es el mejor tratamiento para cualquier estructura de nuestro organismo. Piensa más en tus pies, en tu arraigo y estabilidad, tus rodillas, tu pelvis y tu columna te lo van a agradecer.
Por Santiago Baeza.
Al doctor Manuel Baeza González, mi padre, que está a días de cumplir sus primeros 90 años.
Aquí tengo en mis manos el plato que Chuy, mi abuela paterna, robó del hotel en el que pasó su luna de miel. No era su costumbre tomar cosas ajenas y guardárselas, pero supongo que consideró que sería un buen recuerdo de su matrimonio en ese entonces, con un joven llamado Manuel Baeza Cárdenas. Yo en lo personal desconozco los detalles de su boda. No se en qué templo se casaron ni qué tipo de celebración ofrecieron. De hecho solo se que viajaron en tren de Guadalajara a Chapala, supongo que habrían arribado la estación de ferrocarril que hoy sigue en pie y que alberga al Centro Cultural González Gallo, edificio neoclásico tardío que apenas tendría una década funcionando, ya que fue inaugurado en 1920 y mi padre, hijo único, nació en 1933. Quiere decir que mis abuelos consagraron su amor alrededor de 1930.
También se que mis abuelos se hospedaron en el hotel Nido, porque mi abuela se robó el plato y al final me toco a manera de herencia por ser el único nieto que vive en la ribera de Chapala. No es ostentoso, es tan solo un plato de hotel confeccionado en cerámica y recubierto en color blanco brillante. Lo interesante está en los detalles. En la parte posterior, justo en el centro, tiene un sello color verde en el que se aprecia un león encerrado en un óvalo y sobre esa imagen, la palabra “Hutschenreuter”. Yo que no se alemán pero que sí se usar Google, descubrí que se trata de una prestigiada firma alemana de vajillas de porcelana, creada a principios del siglo XIX y que tiene como sede Bavaria. Descubrí también que hay coleccionistas que las aprecian solo por ese sello, independientemente de otras historias que pueda haber alrededor de estos objetos, como la historia de este plato que mi abuela decidió quedarse. Por eso ellos les ponen precio, mientras que para mi resulta invaluable.
En la parte de enfrente, en la orilla tiene otro sello, pero de color azul. Dentro de otro óvalo grabado en forma de guirnaldas, listones y otros adornos, reza así en letras mayúsculas, “HOTEL NIDO CHAPALA”. Se trata de un edificio que fue construido durante el porfiriato, ya que para ese entonces alrededor del lago ya se estaba consolidando uno de los primeros destinos turísticos del país, con una industria diseñada para satisfacer el refinado gusto de extranjeros y mexicanos que para ese entonces ya visitaban la ribera. La familia Arzápalo, dueños de un antiguo hotel que ya no se daba abasto, decidieron en 1905 construir otro más, justo al lado del otro. Se dice que en su tiempo fue muy lujoso, incluso que ahí también pasó su luna de miel la reconocida actriz María Félix, en el primero de sus innumerables matrimonios, con Enrique Álvarez Alatorre. Con el paso de los años, el hotel cerró sus puertas y permaneció abandonado hasta que Alejandro Aguirre, el actual alcalde, gestionó su compra, cuando a los 21 años tuvo su primera gestión como presidente municipal. Hoy es la sede del gobierno municipal de Chapala.
Mientras tanto, aquí sigue el plato conmigo. Estoy muy contento de haberlo encontrado de vuelta, pues en una de mis mudanzas se me desapareció junto con otros objetos personales. Yo ya les hacía perdidos y aunque soy desprendido, sí me daban tristeza varios objetos, entre ellos esta plato que es reliquia familiar y memoria histórica de esta tierra que me adoptó hace más de una década y que ha visto crecer a la más pequeña de mis hijas, candidata natural a heredarlo cuando yo me despida.
Se fueron en tren
Por ili
El albinismo es un defecto hereditario que afecta la producción de melanina, ocasionando poco o ningún color en la piel, el cabello y los ojos de las personas; siendo esta lo que naturalmente les da el color a los mismos. Por lo tanto, el albinismo se presenta cuando uno de varios defectos genéticos hace que el cuerpo sea incapaz de producirla o de distribuirla. Dichos desórdenes pueden manifestarse en dos tipos. Uno, como albinismo óculo-cutáneo y el otro como albinismo ocular.
En el primero existe la disminución de la pigmentación de los ojos, pelo y piel. Y en el albinismo ocular el compromiso primario es en los ojos, mientras que la piel y el pelo tienen una coloración normal o cercana a lo normal.
Como se mencionó antes, el albinismo se transmite de padres a hijos a través de los genes. En la mayoría de los tipos de albinismo es necesario que ambos padres sean portadores de un gen de este, para que alguno de los hijos lo padezca; pero a su vez los padres, pueden a pesar de ser portadores del gen, tener una pigmentación normal. Sin embargo, cuando ambos padres son portadores, pero no tienen albinismo, existe una posibilidad de uno en cuatro, de que alguno de los hijos manifieste el defecto de la pigmentación.
Esta condición genética hereditaria no necesita tratamiento; pero las personas albinas deben tener varias precauciones debido a su poca tolerancia al sol. Consecuentemente deben protegerse la piel y los ojos para reducir el riesgo de quemaduras solares con el uso de bloqueadores y evitando exponerse al sol directamente; además de utilizar lentes oscuros para proteger los ojos de la sensibilidad a la luz solar.
Las personas con albinismo tienen el riesgo de ser aislados o de sufrir acoso, usualmente debido a la ignorancia del defecto de pigmentación y por el aspecto provocado por la falta de color. La estigmatización social puede ocurrir aún más, especialmente en comunidades de color, donde la raza o la paternidad de la persona están en duda o se cuestionan.
Las familias, escuelas y comunidades deben hacer el esfuerzo de no excluir a los niños con albinismo de las actividades de grupo. Ya que las únicas limitaciones que tienen es que quizá sus actividades durante el día se vean un poco restringidas, puesto que es mejor que eviten estar mucho tiempo exponiéndose al sol, sin el uso de barreras protectoras adecuadas.
De ahí en más, factor genético o no, existe la belleza en todo lo que hay; que aburrido sería que todos fuéramos del mismo tono. El mayor enemigo del ser humano es el tiempo y los atributos físicos no son eternos. Bien se dice, no juzgue un libro por su portada y nunca a una persona por su aspecto. Cómo nos vemos no lo elegimos, más quiénes somos y el cómo nos comportamos, almacena la verdadera esencia de la belleza interior, esto es lo que al final de cuentas, define y cataloga a una persona.
El color de la piel es solo eso y no un indicativo de clase social, capacidad mental o destreza física. Siendo la misma el órgano más grande del cuerpo humano, cuídese tenga albinismo o no, utilice siempre protector solar.
Por Patrick O’Heffernan
¿Recuerdas cuando el dólar estaba a 20 pesos? Sabías el precio en dólares de algo con sólo dividirlo entre dos y quitarle un cero. Ahora ya no. Ahora tienes que hacer una división compleja, o hacer la división entre 20 y quitarle un cero y reducirlo un poco. Entonces, ¿qué está pasando?
El dólar cayó por debajo de los 17 pesos el miércoles 5 de julio, por primera vez desde 2015. Según Bloomberg, el dólar valía sólo 16.98 pesos -o menos, dependiendo del descuento que haga tu banco o casa de cambio-. Ese tipo de cambio representó la posición más fuerte del peso desde diciembre de 2015, apreciándose un 14.77 por ciento frente al dólar estadounidense este año, lo que la convierte en la segunda moneda del mundo con mejor desempeño frente al billete verde.
Según Forbes, el peso es ahora una de las divisas más fuertes del mundo.
Esto puede ser un punto de jactancia para el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pero es una mala noticia para los expatriados que reciben la Seguridad Social y los rendimientos de las inversiones en dólares, y para los mexicanos -millones de ellos- que reciben remesas de sus familiares en los Estados Unidos. Sus ingresos por remesas se han reducido entre un 14 y 15 por ciento. ¿Por qué?
Por varias razones. Una de ellas son los altísimos tipos de interés de México. El tipo de referencia del Banco Central mexicano es actualmente del 11.25 por ciento. Victoria Rodríguez Ceja, Presidenta del Banco Central de México, junto con su Junta de Gobernadores, subió el tipo de interés en mayo, cuando se hizo evidente que la inflación había empezado a estabilizarse, pero seguía siendo demasiado alta.
Tras la subida de tipos de interés, Rodríguez Ceja declaró en un comunicado de prensa del banco: «Para lograr una convergencia ordenada y sostenida de la inflación general hacia el objetivo del tres por ciento, (el Banco) considera que será necesario mantener el tipo de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado”.
¿Se imagina un tipo de interés del 11.25 por ciento para sus ahorros en Estados Unidos? ¿O sobre sus préstamos? Hoy ronda el siete por ciento.
Otra razón son las remesas. Este mes de mayo, las remesas procedentes de EE.UU. alcanzaron los cinco mil 700 millones de dólares, un 10 por ciento más que el año pasado. Esto fortalece la economía mexicana y eleva el valor del peso. Pero, como he dicho, esto tiene un impacto mixto: más dólares para los mexicanos en el extremo receptor, pero valen menos pesos.
Además, hay un fuerte flujo de capital de inversión extranjera hacia el país. En mayo, la Secretaría de Economía informó que sus datos preliminares para el trimestre mostraron que la Inversión Extranjera de México se disparó 48 por ciento a 18.6 mil millones de dólares durante los primeros tres meses de 2023. Esto se debe en parte al programa de «near-shoring», que consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano en el que todo sea más barato, estrategia de la actual administración y en parte a las preocupaciones políticas y de la cadena de suministro global.
Las crisis de la cadena de suministro que se produjeron durante la pandemia enseñaron a todos una lección: sitúe sus fábricas cerca de su material, mano de obra y mercados. No dependas de los buques portacontenedores de China. Además, la invasión rusa de Ucrania y los subsiguientes embargos comerciales han dificultado mucho las cadenas de suministro. Es mejor construir una planta en México, aunque seas un fabricante chino. Entonces, ¿hay alivio a la vista? Tal vez.
El Informe Económico de BBVA de marzo de 2023 pronosticaba: «como esperamos que el diferencial de inflación entre México y Estados Unidos sea positivo a finales de 2023, prevemos una depreciación gradual del peso y un tipo de cambio de 19.5 pesos por dólar a finales de este año.» Otros economistas no son tan optimistas. Los analistas de Bloomberg Line informaron en mayo que actualizaron sus estimaciones para finales de 2023, con previsiones que ven al peso comenzando a depreciarse en el cuarto trimestre del año. Más adelante, el informe dice que caerá hasta estar en 18.7 pesos.
No se podría dividir exactamente por dos y dejar caer un cero, pero es un panorama mucho mejor que el de 16.9 pesos por dólar.
Surge en el estado de Chiapas un grupo de autodefensas autonombrado “El Machete”. Foto: Ángeles Mariscal.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Las desapariciones de personas en Chiapas, así como extorsiones y otros delitos, se han vuelto una constante, tanto que ha surgido un nuevo grupo de autodefensa en el municipio de Pantelhó. El surgimiento es en respuesta a actos delictivos cometidos por otro grupo de autodefensas autonombrado El Machete, denunciaron los pobladores.
Ni las autoridades municipales, o cualquier otra autoridad del estado, se han expresado al respecto. El nuevo grupo, denominado Ejército Civil del Pueblo Indígena de Pantelhó, surge por extorsiones, asesinatos y secuestros cometidos, supuestamente, por el grupo de Los Machetes.
Sin embargo, el grupo de Los Machetes, creado en 2021, también surgió para expulsar a otras autodefensas, Los Herrera, acusados igual de abusos en contra de la población. Entonces se denunció el desplazamiento forzado de aproximadamente dos mil indígenas, que tuvieron que huir amenazados tras la llegada de este grupo.
En Chiapas impera la impunidad, es común la violación a los derechos humanos, todo con la finalidad de despojar de las tierras y mantener marginada a la población indígena, como denuncia en un informe el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).
Desde 2010 a octubre de 2022, se documentó el desplazamiento forzado de al menos 16 mil 755 personas. “Del 2021 a la fecha, en la zona fronteriza con Guatemala hay al menos dos mil personas (400 familias) que abandonaron sus comunidades, debido a la violencia generada de la disputa por el control territorial de grupos criminales”.
El Frayba señala que hay una disputa por la tierra recuperada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y que se trata de una estrategia contrainsurgente apoyada por organizaciones corporativistas alineadas con el Estado.
Chiapas tiene siglos sumido en la pobreza y la marginación. El 32.7 por ciento de la población es indígena y el gobierno, que hoy encabeza Rutilio Escandón, hace poco por acabar con esta situación.
Aquí la Cuarta Transformación parece invisible, el proyecto de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador parece haber olvidado esta parte del territorio mexicano. Defensores de la tierra y de derechos humanos, comunicadores y periodistas han sido amenazados y hasta silenciados.
Según datos que el 26 de enero de este año proporcionó Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad de Derechos Humanos y responsable del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, casi cien defensores de derechos humanos y ambientales fueron asesinados desde diciembre de 2018, además de los 34 periodistas que también perdieron la vida de manera violenta.
En días recientes fueron secuestrados en Ocozocoautla, Chiapas, 16 trabajadores administrativos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del estado, cuando fueron bajados a la fuerza de un autobús de la dependencia. El 30 de junio fueron liberados, luego de varias manifestaciones de familiares y de que la noticia se hiciera viral en diversas redes de comunicación.
El surgimiento de grupos armados que quieren controlar territorios se está volviendo común. Las autoridades estatales son parte del problema, porque, aunque en territorio chiapaneco hay desplegados 12 mil 830 elementos militares, la ley de las autodefensas impera en Los Altos de Chiapas, conformada por los municipios de Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Cancuc, Santiago el Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán, que destaca por la creación de grupos armados y de consejos municipales alternos.
DESDE EL CENTRO
Priistas conformarán una nueva bancada, luego de abandonar al partido político que los vio llenarse los bolsillos mediante el saqueo a la nación. “Congruencia por México” será conformado por los más de 300 militantes que acaban de renunciar al Partido Revolucionario Institucional (PRI). El hundimiento de este partido político es responsabilidad de su dirigente, Alejandro Moreno Cárdenas, afirman algunos.
Pero la sociedad sabe que era inevitable el colapso, luego de que en más de 70 años surgieran de sus filas desfalcadores, asesinos y demás. Esta semana, los senadores Claudia Ruiz Massieu, Nuvia Mayorga, Miguel Osorio Chong y Eruviel Ávila, abandonaron el barco que va en picada, llevándose a cientos para la creación de una nueva fuerza política…
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural previó que este año la producción nacional de maíz (blanco y amarillo) registrará un crecimiento de más de dos millones de toneladas, para alcanzar 28 millones 509 mil 824 toneladas, impulsada por los programas prioritarios del Gobierno de México…
México convocó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a que actúe de manera inmediata para atender, con responsabilidad, el reto del suministro de agua en la agricultura, pues de esto depende la soberanía de las naciones. Al participar en la 43 Conferencia de la FAO en Roma, Italia, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, sostuvo que la disponibilidad del agua para la agricultura se encuentra en una compleja encrucijada y lo que hagamos o dejemos de hacer en el sector impactará en el futuro de la humanidad y del planeta.
Por: Lic. Diana Ortega .
¿Qué opino de los derechos de autor? Que son necesarios para proteger la creación e inspiración del artista, sea escritor, escultor, músico, poeta, cuentista y cualquier otro nombre que derive de la invención de la mente plasmado en un soporte material (periódico, virtual, papel, entre otros).
Ahora bien, si “Juan” realiza una pintura y luego llega “Chepe” y le propone difundir sus obras en diversas galerías, en estas exhibiciones Chepe pretende cobrar mil pesos, más no quiere darle dinero a Juan. ¿Puede hacer esto Chepe? La respuesta depende de la autorización que tenga de Juan sobre la pintura que realizó.
Ahora bien, supongamos que Chepe tiene la autorización de palabra de Juan de exhibirla en donde él decida, sin embargo, no sabe que éste va a cobrar, ahí Chepe estaría obrando de mala fe, ya que está ocultando la explotación que está realizando sobre la pintura de Juan. ¿Qué debería de hacer Juan, tendrá algún derecho?
La Ley Federal del Derecho de Autor, nos dice que basta con que se encuentre la creación en un soporte material para que el creador tenga derechos morales y patrimoniales sobre su obra, y podrá ejercer las acciones pertinentes ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, para reclamar su derecho, o en su caso hablar con Chepe y llegar a un acuerdo, en dónde Chepe logre la autorización de Juan para la comercialización de su obra, y se establezcan porcentajes de ganancia, el trato que le darán a la pintura, la manera en que será cuidada desde el primer traslado en caso de ser necesario, y tomar las precauciones pertinentes para su conservación.
En este supuesto, el derecho moral le pertenece al creador de la obra al 100 por ciento y el derecho patrimonial, que es el que tiene que ver con las ganancias que se deriven de la obra les pertenecerán a los dos, siempre que Juan autorice compartir las ganancias con Chepe, firmando los acuerdos correspondientes.
Si quieres conocer más información, no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es. ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Hace unas semanas una amiga me compartió un podcast de una chica de esas que se denominan “influencer” y que tiene muy buenos invitados. En esa ocasión la invitada era una nutrióloga que habló de la “gordofobia”. La verdad estuvo muy interesante, me gustó su punto de vista ya que comparto su idea de que debemos aprender a respetar al otro y, en este caso, a que las personas con obesidad se sientan incluidas y apreciadas en un mundo que rechaza a quienes se les considera de “talla grande”. En lo único en que no estuve totalmente de acuerdo es que ella decía que al comer nos dejáramos guiar por la intuición.
La intuición tiene que ver con el instinto, no es que sean lo mismo, el segundo es esa fuerza natural y totalmente primitiva que nos permite luchar para sobrevivir, la primera es una voz interna que se desarrolla y se nutre con todas las experiencias de vida desde que nacemos, entre más aprendizajes de las experiencias de vida, más herramientas para tomar mejores decisiones. Ambas nos ayudan a responder mucho mejor a los desafíos cotidianos.
Y aquí es en donde yo no estuve de acuerdo con la nutrióloga del podcast; cada día veo más disminuido el instinto de supervivencia en las personas: comemos cosas que nos dañan, si nos sentimos mal no cambiamos de comportamiento, no nos hacemos cargo de nuestro estrés, no vamos al psicólogo, no queremos hacer ejercicio, no nos queremos dormir temprano y menos levantarnos temprano, tomamos en exceso, fumamos, y etc. etc., no tiene fin la lista de comportamientos que van totalmente en contra del instinto de supervivencia, entonces, yo me pregunto, ¿si ya estamos perdiendo un instinto natural y primitivo, cuáles son las chances de que tengamos desarrollada una intuición refinada, atinada y precisa?
Para sobrevivir necesitamos ambas cualidades: Instinto e Intuición, que nos permitirían gestionar de forma eficiente el estrés, que ya hemos escrito aquí es una respuesta natural a nuestras actividades, pensamientos y forma de vida. El estrés es estimulante, nos saca de nuestra zona de confort, el filósofo Horacio decía: “la adversidad tiene el Don de despertar talentos que en la prosperidad hubieran permanecido dormidos”. Pero saber CUÁNTO estrés estamos dispuestos a soportar depende de tener buenos instintos, no hay otra forma de saberlo, las sensaciones y síntomas nutren al instinto, hacerles caso es reconocernos y tomar decisiones que nos permitan sobrevivir y vivir más y mejor.
Saber, sentir, experimentar CUÁNDO necesito calma y CUÁNTA calma necesito también es tarea de estas dos cualidades: instinto e intuición.
Por todo lo anterior me pareció que, en este podcast, la invitada, tenía y no tenía la razón; si una persona tiene bien desarrollados su instinto y su intuición entonces le va a ir muy bien decidiendo qué alimentos lo nutren, le dan energía y lo hacen sentir bien, y no solo eso, decidir qué le produce ansiedad por la comida, qué detona su estrés y qué lo lleva a tomar malas decisiones también serían parte de este “seguir sus instintos”. Pero, sin ser pesimista, creo que pocos individuos poseen esa capacidad entre la biología y la percepción.
Estimulación, estrés y calma en equilibrio nos ayudarán a tener una mejor calidad de vida, más disfrutable, más llevadera y desarrollando una intuición aguda y precisa.
Por Ili.
La esclerodermia es una enfermedad rara y sin cura conocida hasta ahora; caracterizada por el engrosamiento, la elasticidad y desarrollo anormal del tejido conectivo. Siendo el tejido conectivo lo que crea la conexión entre tejidos y órganos; además de proporcionar sostén, nutrición y protección. Algunos ejemplos son: cartílago, tendones, ligamentos y la fascia aponeurótica.
Esta afección se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, aparece entre los 30 y 50 años de vida y a pesar de que no existe una predisposición étnica o racial, ha sido localizada en mayor número en personas afroamericanas.
La esclerodermia hace que dichos tejidos se vuelvan rígidos, duros y gruesos, provocando inflamación y dolor en articulaciones y músculos. Con frecuencia los dedos son las primeras partes del cuerpo que se ven afectadas por dicha condición, luego le siguen las manos, los pies y la cara. En algunos pacientes en la piel, se manifiesta comezón, engrosamiento del pecho, abdomen, antebrazos, brazos y piernas. Además de que la piel también se torna más oscura o clara y con apariencia brillante, debido al estiramiento que sufre esta.
Existen dos tipos, la esclerodermia localizada, conocida también como limitada o morfea; la cual se concentra y afecta únicamente la piel. Y la sistémica o difusa, que agrede además de la piel, órganos internos y los vasos sanguíneos.
De acuerdo con la ciencia, la esclerodermia es posiblemente provocada debido a la alta producción y almacenamiento de la proteína fibrosa o colágeno, en los tejidos del cuerpo; sin embargo, debido a que no se conoce del todo su origen, se presume que también sea a causa de una combinación de varios factores, tales como problemas inmunitarios, genéticos y ambientales.
El diagnóstico de la esclerodermia requiere de una larga historia clínica, análisis de laboratorio, imágenes y una extensa y cuidadosa evaluación clínica. Todo esto es para que el especialista médico pueda descartar o confirmar síntomas existentes que incluyen el Fenómeno de Raynaud, cambios en la piel, telangiectasias en manos, lechos ungueales y la cara; cualquier depósito anormal de calcio en el cuerpo y la piel; problemas renales que están provocando hipertensión; problemas digestivos, respiratorios y dolor articular.
Hasta ahora el tratamiento para la esclerodermia se centra únicamente en el alivio de los síntomas, ya que no se ha desarrollado tratamiento específico para su cura o el cual revierta o detenta el engrosamiento y endurecimiento de la piel. Por lo tanto, medicamentos para aliviar el dolor, prevenir infecciones, reducir los síntomas en el aparato digestivo, para inhibir el sistema inmunitario y para la vasodilatación, son los que se utilizan en la ayuda para el control sintomático y para la prevención de complicaciones futuras y adicionales.
Por Patrick O’Heffernan.
Mientras me relajaba y disfrutaba del pop rock de YLXR en el Ajijic Spot la semana pasada, me puse a pensar en el rico ambiente musical en Ajijic y la Ribera de Chapala. Hay un montón de lugares, que van desde el auditorio del CCAR, hasta el nuevo bar La Alemana en Chapala y muchos más en el medio.
Además, hay estudios de grabación como Casa Música Studio, escuelas de música, y la plaza y el malecón. En resumen, además de ser un centro para el arte, Ajijic y la Ribera tienen una masa crítica de música y la infraestructura para una gran celebración musical, algo así como el South by Southwest (SXSW) en Austin Texas.
A principios de año, algunos artistas y promotores lanzaron una propuesta para hacer precisamente eso, y Lakeside News incluso prometió 25 mil pesos para hacerlo realidad. Lamentablemente, no se llevó a cabo, porque no era el momento adecuado. El Festival de Verano en el malecón, de un día de duración y el festival de arte y música Joco Loco, son divertidos.
Pero creo que puede haber una oportunidad para algo más grande. La Ribera de Chapala destaca en todo tipo de música. Tenemos el renombrado Mariachi Real de Axixic. Tenemos la muy profesional Orquesta del Lago de Chapala. Tenemos bandas emergentes como Mary’s Island, que acaba de superar las 100 mil reproducciones en Spotify. Tenemos músicos de jazz de renombre como Juan Castañón Acacia y el cuarteto Triálogo. Tenemos a Kristina Trejo con dos discos en Spotify. El Coro Femenino Mayahuel de Guadalajara está formando un coro para mayores de 50 años aquí en la Ribera. Y así sucesivamente.
Esto es importante porque estos y otros locales proporcionan una base alrededor de la cual se podría construir un festival, algo así como el festival Northern Lights a principios de este año, sólo que con la participación de una serie de formas de música, además de la clásica, junto con conferencias de tipo Open Circle y paneles sobre la música en México.
Un festival bien financiado y estructurado -de tres a cinco días- podría atraer a músicos y expertos musicales de México, Estados Unidos y Canadá, por no hablar de los amantes de la música.
Existe un modelo local para ello: la conferencia anual de negocios musicales FIMPRO (también conocida como FIM Guadalajara), en el complejo Santander de la Universidad de Guadalajara. Además de reuniones, mesas redondas y talleres sobre el negocio de la música, FIMPRO reúne a entre 30 y 40 grupos/artistas y los presenta. Se seleccionan entre 600 solicitudes. Si se programara un Pueblo Músico justo después del cierre de FIMPRO, algunas de las bandas y ejecutivos musicales podrían verse tentados a conducir una hora para presentarse aquí.
Además, FIMPRO ha añadido Puerto Americano, un festival gastronómico español en el que cinco de los mejores chefs servirán raciones económicas de sus recetas estrella. Dada la cantidad de excelentes restaurantes que hay en la Ribera, añadir un elemento gastronómico a un Pueblo Mágico sería algo natural.
Grandes sueños, lo sé. Pero construir unos cimientos bajo los castillos en el cielo es la parte difícil. En primer lugar, se necesita dinero: un inversor (o un organismo público) dispuesto a poner un millón de pesos iniciales.
También haría falta alguien con capacidad organizativa y de producción para organizar, promover y gestionar un evento musical, gastronómico y de conferencias de varios días de duración, alguien como Steve Balfour, de Ajijic, cuyo currículum incluye grandes eventos como los Grammy. Obviamente, se necesitaría una organización con personal, pero creo que las habilidades están aquí.
Y, por supuesto, el Comité Pueblo Mágico y la municipalidad de Chapala y la Secretaría de Cultura del Estado serían grandes activos a participar.
Pueblo Músico. Me gusta como suena.
Por Diana Ortega.
¿Sabías que en Jalisco a partir del 15 mayo de 2023 ya te puedes divorciar con un trámite realizado en línea? El Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco habilitó la plataforma Juicioenlinea.cjj.gob.mx, en dónde se podrá llevar a cabo el trámite de divorcio, siempre y cuando sea por mutuo acuerdo entre las partes, esto es, que los cónyuges estén dispuestos a llegar a la terminación de su vida matrimonial.
En el caso de que uno de los cónyuges no se encuentre de acuerdo en separarse, este trámite tendrá que llevarse de manera tradicional.
En mi opinión este es un gran avance, toda vez que va a beneficiar a la población jalisciense, haciendo de este trámite algo más ágil y rápido, porque aceptémoslo, estos trámites son desgastantes física, mental y emocionalmente.
Por ejemplo, si Pepe se quiere separar de Julieta y Julieta se encuentra de acuerdo, pueden acudir con su abogado de confianza para decirle la decisión que han tomado con respecto a ya no continuar en matrimonio, y es aquí donde el abogado tendrá que estar dado de alta en el buzón tributario, para poder ingresar la solicitud de demanda. Así mismo, deberá de contar con su firma electrónica (FIREL), no habrá inconveniente en este caso en que Pepe y Julieta no tengan firma electrónica, aunque lo recomendable sería que la tuvieran.
¿Qué pasa si Pepe ya no se quiere divorciar? En este supuesto en que se arrepiente, pero el trámite ya se ingresó y Julieta desea separarse de Pepe, el juicio tendría que seguirse de manera tradicional, ya que no se encuentran de acuerdo en dar por finalizado el matrimonio los dos ¿Entonces el divorcio en este supuesto no se podría? la respuesta es que nadie está obligado a vivir con quien no se quiere, por lo que el divorcio sigue su curso, pero de una manera distinta.
Si quieres conocer más información, no olvides leer Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala