Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Alrededor de 20 personas de Obras Públicas trabajan en los últimos detalles de los postes de iluminación, jardineras, instalación de bancas y pintura a lo largo de la pendiente que da acceso al barrio de San Miguel en la cabecera municipal de Chapala.
El pintor Allan Pantoja Padilla, acompañado de Amada Soledad, Yus y don David, trabaja en un mural de 60 metros cuadrados que pinta al frente de cada escalinata que lleva al barrio de San Miguel.
Pantoja Padilla, quien trabaja en el aspecto, quizá, más llamativo de la obra, afirmó que el diseño de la serpiente emplumada bajando de la escalera fue una idea original del alcalde de Chapala, Javier Degollado González. La tarde del domingo 14 de febrero, Pantoja Padilla diseñó el trazo definitivo de la petición del alcalde y al día siguiente inició los trabajos en la escalera.
A pesar de que los trabajos de pintura en las escalinatas de la calle Degollado en el barrio de San Miguel concluyeron el 19 de febrero, aún no se ha anunciado la fecha de inauguración por parte de las autoridades municipales.
La rehabilitación de las escalinatas tuvo una inversión de 3 millones 97 mil 65 pesos. Los trabajos iniciaron el 12 de noviembre y estaba planeado para concluirse el 11 de febrero, por lo que cuenta con ocho días de retraso conforme a lo proyectado por la dirección de Obras Públicas.
Los pintores locales (de izq. a der.) Yus, Amada Soledad, Don David y Allan Pantoja trabajan en un mural de 60 metros cuadrados que se plasma en cada peldaño del dios prehispánico Quetzalcóatl, el cual “bajará por las escalinatas desde el barrio de San Miguel”.Ili
La herbolaria o fitoterapia es una parte de la botánica que se enfoca en el estudio de plantas para uso medicinal.
Tal cualidad ha existido y ha sido utilizada en muchas ocasiones combinada con la medicina convencional. Evidentemente, y como ejemplo, existen muchos medicamentos que son derivados de plantas que resultan efectivas para la curación de muchos malestares.
México es uno de los países con mayor producción de vegetales, plantas y frutos, y donde el uso de la herbolaria forma parte de los remedios curativos que tanto caracterizan a nuestra cultura.
No en vano son todos esos consejos que las abuelas de antaño recomendaban para cuando se tenía un catarro, dolor de panza, ventosidades, reumas y el pecho apretado. Fueron y continúan siendo útiles.
La evidencia encontrada en hierbas y plantas curativas ofrece beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, ayudan y estimulan el apetito, antidiuréticos, expectorantes, calmantes y antiparasitarios, sólo por mencionar unos cuantos de los conocidos, y los que faltan por descubrir.
Algunas de las plantas estudiadas y científicamente aprobadas para su uso como método medicinal son: el ajo, el anís, las acelgas, la famosa árnica, la cola de caballo, el epazote, la caléndula, el ginseng, la manzanilla, la hierbabuena, la pasiflora, la sábila, la valeriana, el romero, la uña de gato, la tila, la oliva, el gordolobo, el azahar, la equinacea, etc.
Con esto no quiero decir que el consumo de la planta por si sola sustituye la medicina o mejora la enfermedad. De hecho, nunca decida tomar un té, polvo, las hojas machacadas, crudas o en la presentación que se le ocurra, sin antes preguntar a su doctor. Existe el riesgo de que los fármacos se potencialicen o causen reacciones adversas en combinación con las sustancias de las hierbas ingeridas.
Los suelos, el sustrato, la tierra, semillas y naturaleza en sí, junto con la habilidad y el razonamiento humano, pueden formular cuanto medicamento y cura haya para combatir los padecimientos.
Como profesional de salud, soy partidaria de la combinación de medicina estándar convencional con la alternativa, con el propósito de ofrecer a mis pacientes un tratamiento completo.
El reconocimiento y la constante actualización de conocimientos médicos en indispensable por parte del proveedor de salud para que pueda orientar de mejor manera el manejo, control y erradicación de su enfermedad.
De nuestra parte queda cuidar los recursos naturales y devolver a la naturaleza lo que tanto nos da.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- En su primera exhibición individual «Gritos y Susurros» la fotógrafa de Zapotlanejo Lucero Alcaraz Muñoz desnudó su alma en Galería Gecko, ubicada en Ajijic.
Son trece fotografías en blanco y negro y a color donde lucero nos contó su historia; mujeres semi-desnudas tocando instrumentos, bailando y expresando sus propios “Gritos y Susurros” son parte de las imágenes de esta primera entrega de la joven.
“Yo quería expresar mi estado de ánimo, como me sentía en determinada circunstancia”, expresó Lucero, quien sin tapujos nos muestra en su obra de formato mediano, su tristeza, su alegría, su fortaleza… su intimidad. La creadora se olvida del instante para entregar imágenes “pensadas” y bien cuidadas.
Todo esto no hubiera sido posible sin la ayuda de un equipo de personas que se involucraron en la producción del proyecto durante varios meses, explicó Lucero, quien confesó que de 400 fotografías realizadas se tuvieron que escoger sólo trece.
Sin embargo, “Cada imagen ya la tenía pensada y tenía claro en la mente lo que quería, pocas cosas fueron al azar”, manifestó la entrevistada, quien durante la exhibición recitó tres de sus poemas acompañada por la melodía de un chelo.
“Yo quiero que la gente se identifique con la obra por un momento de duelo, fuerza, alegría…momentos por donde uno pasa “, dijo la autora de la obra.
La exhibición que estará abierta al público hasta el 13 de marzo, también estuvo enmarcada por el grupo integrado por los tres hijos del fallecido compositor ajiteco, Víctor Manuel Medeles.
La exhibición inaugurada el 13 de febrero permanecerá abierta al público hasta el 13 de marzo en galería Gecko ubicada en calle Ocampo 61 en Ajijic Jalisco.
Curriculum de la Creadora (abajo).
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Desde marzo de 2015, se suspendieron los cursos en el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT), debido a que la administración pasada dejó de pagar la renta de las instalaciones ubicadas en Nicolás Bravo 128 sur, así lo informó María Guadalupe Navarro Mendoza, encargada del instituto en Jocotepec.
Guadalupe Navarro comentó que, debido al poco apoyo de los Ayuntamientos Municipales, son 15 años que la escuela “ha andado rodando” de lugar en lugar. Asimismo, reconoció que el único presidente que les dio el apoyo “completo”, fue Felipe Rangel.
La suspensión obligó a los maestros a buscar otras alternativas para seguir con sus cursos, como la maestra de inglés que da las clases en la casa pastoral. Navarro Mendoza anunció que a casi un año se les dio “luz verde” para empezar el curso de diseño de modas y masajes en febrero.
Manuel David Cerda Arrizón, director del instituto, informó que después de una reunión con las autoridades municipales, se acordó la reubicación del IDEFT a la casa que fungió como tesorería hace dos administraciones, en la calle Allende número 26, a una cuadra de la plaza principal.
Por su parte, el coordinador Alejandro Cravioto, confirmó la información, pero recalcó que no puede oficializarse hasta que sea aprobado por la junta de cabildo que se realizará la semana próxima. Cravioto calificó de “muy probable” la reubicación del instituto, debido a las favorables condiciones de arrendamiento a las que se llegó con los propietarios de la finca, y a que “es muy necesaria” la presencia de la escuela en el municipio.
El IDEFT es un organismo estatal que se financia en coordinación con el gobierno municipal y el estatal. El primero tiene que pagar la renta de las instalaciones y los servicios derivados de su labor, como la energía eléctrica y el agua; y el segundo, es quien provee los materiales de trabajo y paga los salarios de los maestros.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Una pared que “llora”, equipo de cómputo obsoleto, focos fundidos, estantería insuficiente, falta de archiveros, de una impresora y de reguladores, son algunas de las carencias que la bibliotecaria señaló como prioridades para el pleno funcionamiento de la Biblioteca Municipal de Jocotepec.
Martha Elena Sánchez Campos, encargada de la Biblioteca Pública Municipal de Jocotepec, manifestó que el apoyo por parte de las administraciones ha sido reducido o nulo. La pared por donde se filtra el agua no se ha reparado desde el 2004, cuando la biblioteca fue reubicada dentro de las Instalaciones de la Casa de Arte, Cultura y Tradición.
En los 28 años no ha habido apoyos importantes para la biblioteca, según Martha Sánchez, quien manifestó que las administraciones “la contentan” con materiales como cartoncillos, cartulinas, lápices y marcadores. Su anhelo es que le donen cinco libros por administración. Esto, reconoció, la haría “feliz”.
Aunado a la falta de mantenimiento y materiales, se suma la falta de personal, debido a que la otra bibliotecaria renunció desde agosto del año pasado, lo que ha obligado a Sánchez Campos a desempeñar las tareas administrativas de la biblioteca sólo apoyada por los cuatro prestadores de servicios de la preparatoria.
La bibliotecaria recordó que la única administración que ha aportado algo fue la pasada, encabezada por Juan O’shea, y Mario Z. Puglisi como director de cultura, quienes remplazaron los domos de iluminación natural, y algunos de los vidrios que conforman la pared que da a sala de lectura al aire libre.
Por su parte, Carlos Alberto Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición, informó que las acciones partirán tomando en cuenta lo que hizo la pasada administración. Debido a que no hay un presupuesto asignado, se busca la creación de un convenio con la Red Estatal de Bibliotecas Públicas de Jalisco (REDP) para la reparación de los equipos de cómputo y la contratación de la vacante.
Además, comentó que ya hay un arquitecto trabajando en el problema de la filtración de agua, y afirmó que la Biblioteca formará parte de la remodelación completa de la Casa de Cultura.
La Biblioteca Pública Municipal se fundó en 1988 por iniciativa de José Olmedo, con apoyo del entonces presidente municipal, Genaro Navarro Hoyos, en conjunto con Ciro Ramos Ibáñez, quien fue el primer encargado. Anteriormente, la biblioteca estaba en donde ahora es la Unidad de Seguridad Pública. En 2003, Miguel Cuevas Jara, la reubicó a su lugar actual, dentro de la casa de la Cultura.
Eugenicists are people who believe that the world is so overpopulated, that the planet Earth can no longer support the whole human kind with its resources. They would like to reduce the population from 7,500,000,000 to 500,000,000.
Just google “Georgia Guidestones” to see their plans written in stone. Using techniques like endless wars, fluoridated water, genetically modified food, aspartame, vaccinations, chemtrails, pesticides, etc. to accomplish their goal, they seem to be getting their way.
Bill Gates is a eugenicist. James Corbett is an excellent researcher. He has made lots of informative blogs on many important subjects. At www.corbettreport.com, go to episode 228 “How to become a billionaire (and what to do with it)”.
It’s amazing to see through the constant propaganda to learn the truth. Nevertheless, don’t believe me or James Corbett. Do your own research to become free of erroneous beliefs.
Miguel Cerna ( Jocotepec, Jal.).- María Dolores López Jara, directora del Instituto Municipal de la Mujer, manifestó que desde que inició la administración, se está trabajando para que en Jocotepec se active la Alerta de Género que es “una acción afirmativa del gobierno para intervenir cuando el problema ya nos rebasó”.
Con un diagnóstico realizado a través de la aplicación de 500 encuestas entre hombres y mujeres de diferentes perfiles, como funcionarios públicos y ciudadanos, se midió la percepción de la población sobre el problema de la violencia de género. Según Dolores López, este diagnóstico será clave para la activación de la alerta de género, que, espera, se concrete a finales de marzo.
La titular explicó que los beneficios que trae consigo la activación son acciones multidisciplinarias a través de programas, proyectos y recursos para combatir el problema. Además de que se podría concretar el Refugio Temporal para Mujeres Víctimas que tenían proyectado, y la permanencia de la Fiscalía General del Estado monitoreando el tema en el municipio.
La Alerta de Género se activó el pasado ocho de febrero en Jalisco, comprendiendo ocho municipios: Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Puerto Vallarta y Ameca. Se espera que pronto se integre San Juan de los Lagos y Jocotepec.
El presupuesto que con el que trabajará esta alerta es de 25 millones de pesos proveniente de fondos federales, estatales y organismos públicos descentralizados.
De octubre a enero, han contabilizado en el instituto 93 reportes de violencia doméstica. Según Dolores López,, tan sólo el 30 por ciento de los casos son denunciados, por lo que la cifra se podría elevar a 300 mujeres violentadas. Las principales causas encontradas son la inestabilidad económica, las adicciones (alcohol y drogas), el rezago educativo y la cultura machista “en la que aún estamos inmersos”.
Por: Fernando Davalos
El pequeño compacto que nos transportaba estaba ya por llegar a la casa de Félix, el último de los integrantes de Nuevo Camino que subiría para apretujarse con el resto de la comitiva. La madrugada estaba iniciando un poco tensa debido a que íbamos retrasados rumbo a nuestra cita con nuestra querida generala, la Virgen María de Zapopan en aquel frío 12 de octubre.
Eran ya las cuatro y media de la mañana y desconocíamos por ser aquella nuestra primera romería, si debimos haber llegado más temprano aun a la catedral de Guadalajara debido al enorme número de personas que año con año se congregaban en un número cada vez más creciente a sus alrededores y sobre la avenida 16 de Septiembre de la ciudad para acompañar a su Virgencita.
Para colmo, al llegar a la casa de Félix, la encontramos completamente a oscuras y sin vestigio alguno de su presencia pues ya debía estar esperándonos en la banqueta. Alicia, que manejaba su pequeño compacto, salió con rapidez del mismo a investigar y escudriñar por sobre la baja barda de ladrillo que delimitaba el jardín de Félix para ver si lograba ver actividad o luz en su habitación.
Repentinamente y surgido de la nada, Félix cayo de un salto justo al lado de Alicia quien se llevó un susto mayúsculo. Todos reímos ruidosamente ante la ocurrencia de nuestro querido compañero quien estuvo tranquilamente esperándonos en medio del frío y la oscuridad más completa encaramado sobre su barda para simplemente descender de la misma con un salto felino en cuanto vio a Alicia acercarse.
Aquel fortuito y chusco evento disipo por completo la tensión del momento y nos ayudó a encarar nuestra jornada con buen ánimo. Apretujados viajábamos, Krista, Alicia, Rosana, Tomas, Félix y Agustín.
Al irnos acercando a la catedral pudimos reconocer de inmediato los rítmicos y ancestrales sonidos producidos por los tambores de los grupos concheros que estaban organizados en “mesas” o comunidades y dirigidos por “capitanes” según la tradición prehispánica de origen Chichimeca que está unida históricamente a los ritos solares de la nación Náhuatl.
Varios grupos de Concheros estaban ya danzando afuera de la Catedral ya que siempre han tenido una importante participación en la romería que camina con la Zapopana desde la Catedral metropolitana hasta su santuario en la Basílica de Zapopan rindiéndole con ello todos los honores y tributándole todas las muestras de amor y afecto de que es digna merecedora.
En esta ocasión seria el conocido y respetado grupo de concheros de los hermanos Plasencia quienes tendrían el honor de ir con su mesa por delante de la romería. Nos llevó al menos otra media hora hacer el recorrido desde la Casa de Félix hasta que por fin logramos no sin dificultades -a pesar de la temprana hora- encontrar un espacio donde estacionar el carro de Alicia en las inmediaciones de la catedral. Expectantes y silenciosos salimos del vehículo. Eran ya las cinco de la mañana.
El día del sincretismo nacional
Era este un día de oportunidad espiritual por muchas y validas razones: Se celebraba el día de la raza, el día del sincretismo en nuestra nación. El alma poderosa y ancestral de nuestro México había sabido a través de enormes sacrificios, sintetizar lo mejor de los sagrados elementos que unen a nuestras dos culturas y la romería de Zapopan junto con otras romerías y celebraciones religiosas en nuestro país, constituían un importante testimonio religioso, mágico-ritual de la fusión creativa y complementaria de lo más sagrado que nos sustenta desde hace milenios.
Concheros, organizaciones religiosas, clubes de admiradores de nuestra señora de Zapopan, contingentes a caballo, organizaciones de oración del santo rosario, feligreses católicos, diversos grupos de oración, ordenes monásticas de hombres y mujeres, monjas, sacerdotes, diáconos, seminaristas, presbíteros, ancianos, niños, participantes de todas las denominaciones, comerciantes y vendedores, curiosos y escépticos, sin olvidar las infaltables representaciones del mal con sus chamucos y demonios con látigos; todos asistían congregados alrededor de nuestra querida generala, nuestra señora madre María de Zapopan, la madre del Dios vivo.
Nuevo Camino, cuyo objetivo primordial busca la fusión creativa y respetuosa de lo mejor de nuestras dos culturas madres a través del mestizaje del que somos participes, no podía faltar en ese día especial en el que las poderosas y telúricas energías de tipo masculino que estaban depositadas en la catedral Metropolitana de Guadalajara eran transportadas a la Basílica de Zapopan de manera segura y fervorosa por una multitud de creyentes que acompañaban a su generala a su casa.
En ese día especial, las energías de tipo masculino con sede en la catedral metropolitana y las de tipo femenino cuyo asiento era la Basílica de Zapopan lograban equilibrarse en beneficio de todos los habitantes de la región.
Estas visitas han venido realizándose cada año desde el 20 de mayo hasta el 9 de octubre a través de todas las parroquias de la ciudad de Guadalajara. Esta tradición inicio en 1721 cuando las visitas de nuestra señora disminuyeron sensiblemente una epidemia causada por un virus mortal que estaba matando a miles de sus habitantes. Esta caminata ritual, es la culminación de las visitas que la Zapopana ha realizado desde 1721 a todas las parroquias de la ciudad de Guadalajara, llevando de parroquia en parroquia su energía característica y sus bendiciones y recibiendo y transmutando las energías específicas recibidas en cada parroquia para concluir después su sagrado peregrinaje en la catedral Metropolitana.
La representación de la Zapopana es una bella y pequeña escultura de la inmaculada concepción de la Virgen María que fue un regalo del franciscano español Fray Antonio de Segovia y que lleva el nombre del santuario donde se le venera hoy dia, en el viejo asentamiento conocido como Zapopan, que proviene de la palabra Nahuatl, Tzapotl o “lugar entre arboles de zapote”.
Este asentamiento fue habitado desde 1160 por familias de origen Maya, Zapoteca y Náhuatl y fue dependiente del Señorio de Tonallan de origenes Chimalhuacanos. La Zapopana fue hecha con madera y corazón de maíz probablemente a petición de Fray Antonio por indígenas de la nación p’urhépecha or Purépecha perteneciente al antiguo Señorío de michhuacan (hoy dia estado de Michoacan en México) y fue traida por este devoto franciscano al entonces reino de Nueva Galicia (hoy estado de Jalisco en Mexico).
En 1724, la Zapopana gracias a sus constantes favores y milagros fue oficialmente llamada y honrada como la santa patrona y protectora de la ciudad de Guadalajara contra rayos, tormentas y epidemias. Desde entonces, la Zapopana ha recibido muchas otras distinciones como milagrosa, pacificadora, estrella de la evangelización, generala de armas y protectora del estado de Jalisco, reina de Jalisco y madre de la ciudad de Guadalajara.
Busca la continuación el próximo viernes en esta página de internet.
Corría el año de 1510 cuando el jefe de Poncitlán, llamado Chapalac, tuvo diferencias con el cacique natural de los coca, lo cual originó que emigrara hacia otro lugar. El grupo tribal Chapalac llegó a un poblado con sus guerreros y familias, y como hojas secas del tiempo otoñal, gobernaron el poblado adjudicándole el nombre del jefe, tan temido como respetado, “Chapalac”. Desde entonces, “Chapalac” significa lugar de chapulines sobre el agua, o, en lengua indígena coca, “Chapantl, que significa lugar empapado.
El guerrero Chapalac entró a estas fértiles tierras y generosas con pie derecho. Pero esa buena suerte no duró mucho, ya que su primer descendiente fue una mujer. Ella sufrió desde el instante mismo que arribó a la vida, y aún más con las maldiciones que su padre pronunciaba cuando veía su raro semblante. La madre de esa niña excepcional murió en manos de Chapalac, quien ocultaba muy bien su instinto diabólico y perverso.
La niña estuvo escondida desde que nació entre las cuatro paredes del jacal. Nunca contemplaba las abejas con traje de terciopelo, los pajarillos libadores, las hacendosas hormigas y la yerba silvestre que crecía a las orillas del espejo nacarado, ni podía comer moras ni agüilotes del campo. Nunca cruzaba palabra con nadie, no sabía hablar. Sumida en soledad creció y se hizo mujer.
Chapalac era perverso como el mismo demonio. Uno de sus mejores hombres, Tezontli, ultrajó y embarazó a la ya adolescente y fea hija del jefe, y éste reía al escuchar lo ocurrido.
Esa mujer de sentimiento noble y de insoportable presencia para el gran jefe no conoció el odio, hasta mucho tiempo después. El sentimiento de la semilla que implantara Tezontli se hizo eterno. Viéndola Chapalac, su padre, en ese estado se doblegó un poco, dejándola salir a lavar a la laguna, después de que las demás mujeres regresaran.
El día del alumbramiento fue inolvidable para ella. Estaba en la laguna cuando la tarde asfixiaba el término de la jornada. Ese día, por suerte o por fatalidad, entre masa de agua, piedras de lavadero y lirio, se escuchó un chillido agudo. Cuando tuvo a la criatura en sus brazos, un grito de angustia y terror hirió al horizonte, seguido de unos sollozos lastimeros. Observó a la criatura descubriendo una leonada melena, algunos dientes, pelusas en su tierna faz y ojos vivaces. Ella abrazaba a la niña cara de bestia, soltaba el llanto y la risa al mismo tiempo, pues intuía el destino de esa inocente con apariencia monstruosa.
Pero nadie entendía nada. La rara mujer ocultaba su criatura muy bien. Cuando salía por comida o a lavar, siempre le gritaban en su lengua natural: “Malos espíritus, agárrenla fuerte, muy fuerte, no la suelten”.
Al ver tanta injusticia, huyó con su hija en una canoa de carrizos hacia la isla conocida hoy como la Isla de los alacranes.
***
Vivió muchos años el jefe Chapalac, padre de la mujer de rostro feo y cuerpo de ninfa. Los indígenas del poblado contaban la historia de dos mujeres, una joven y una más vieja, ambas con caras maravillosamente feas. Se decía que en cualquier sitio y a la misma hora se veían vagando por la orilla de la isla.
Decían que todas las noches espantaban a los indios pescadores que pasaban cerca de la isla, además si algún valiente intentaba sorprenderlas, terminaban en las entrañas de esas mujeres-bestias.
***
Después, sólo quedó el vaho de un recuerdo. Los indios del poblado Chapalac, con cierto respeto y temor, hicieron una escultura de gran belleza artística, que reflejaba la cara de un león con el cuerpo de mujer, en honor al sufrimiento de esas mujeres horribles. El costo de esa obra era invaluable, pues atraía a “los malos espíritus”, y, así, ya no se esparcían por el poblado.
***
La escultura estuvo aproximadamente hasta finales del siglo XVIII, custodiando la calle principal de la ya ahora ciudad de Chapala, Jalisco. Quizá permaneció allí por temor y respeto, o bien, para no dispersar “los malos espíritus”.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Carlos Alberto Cuevas Ibarra, titular de la dependencia, anunció que se hará una renovación completa de las instalaciones, porque actualmente “no es una Casa de la Cultura”. Cuevas manifestó que falta un 85 por ciento de arte para que la estructura pueda considerarse una Casa de Cultura como tal, ya que sus únicas actividades son las exposiciones y las presentaciones de libros.
El director informó que la gestión se hará a nivel estatal y municipal con la coordinación de la Secretaría de Cultura del estado y el ayuntamiento municipal, por lo que consideró que a más tardar en un año se llevará a cabo.
Humberto Guillermo Ibarra es uno de los muralistas interesados en el proyecto. Él pintará un mural en el patio central, de aproximadamente 10 metros de largo por cuatro y medio de alto, “con el color del pintor y el color de nuestro pueblo”. Con el boceto en la mano, el pintor explicó que el mural será un homenaje a diversos personajes de Jocotepec. “Rescatar rostros que están en el anonimato, rescatar a esa gente que le dio algo, que dio su sangre, su vida, sus obras… Todo esto, ponerle rostro y hacerles un pequeño homenaje”.
En el mural aparecerán 50 rostros de personajes emblemáticos del municipio, en los que destacan, Marcos Castellanos, Nicho el aguador, Don Cuco el fotógrafo, La Cuata (veladora del panteón), el Chara, El Talavera y otros. La escena se desarrollará en el festejo del 16 de septiembre, día de la de Independencia de México.
Junto a los personajes, se hará una simbología en la que se destacaran aspectos como “quién es”, “en qué etapa vivió” y “qué hizo”.
Guillermo Ibarra resaltó que está dispuesto a hacer la obra aunque no se le pague lo acordado, debido a que para él es importante “dejar una huella, una obra de arte interesante en nuestro pueblo” para que los turistas tengan una “digna” percepción del municipio y se vea como un “pueblo mágico” aunque oficialmente no lo sea.
Carlos Cuevas anunció que como parte de la renovación de la Casa de Arte, Cultura y Tradición, se construirán tres salones, uno de artes escénicas y dos de música y artes plásticas, para que en el recinto se puedan dar “clases de calidad”, con “maestros calificados”. Para eso se apoyarán a través del programa Apoyo a Talleristas. Además de que se renovará la pintura del edificio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala