Redacción .- La depresión constituye el primer motivo de hospitalización tanto en pacientes adultos como pediátricos en el Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM) No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.
La encargada de la Jefatura Clínica del mismo, Mileva Grijalva Jiménez indicó que se estima que la depresión afecta a aproximadamente el 20 por ciento de la población, primordialmente a mujeres con una incidencia de hasta dos casos por cada varón, debido a que se ha considerado, dijo, que las féminas tienen una mayor tendencia a desarrollar estrés y ansiedad por distintos eventos, aunado al factor hormonal que predispone a cambios de humor.
En cuanto a los menores, la especialista en Psiquiatría indicó que los problemas familiares y la violencia en la que se incluye el llamado bullying, así como las adicciones son los principales factores que llevan a un niño a presentar cuadros depresivos severos e incluso tentativas suicidas.
Indicó que ante el incremento en la incidencia de depresión y otros trastornos psiquiátricos en niños, desde enero del presente año, el IMSS Jalisco subroga servicios de internamiento para esta población en el Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios, en donde se habilitó un área especial para pacientes pediátricos con capacidad de 10 camas.
Por lo regular, dijo, esta área se encuentra al máximo de su capacidad, siendo el Hospital Pediátrico de San Juan de Dios el segundo en su tipo, a nivel nacional.
Explicó que la estancia hospitalaria de estos menores va de los siete a los 10 días, procurando que sea lo más breve posible para reintegrarlos lo antes posible a su hogar y a sus actividades escolares.
Además de la depresión, estimó que hasta un 30 por ciento ha incurrido en tentativa suicida, aunque aún es más común que recurran al llamado cutting, una práctica en la que con la finalidad de autolesionarse, los afectados se realizan cortes en la piel, además de otras conductas autodestructivas como las adicciones, la anorexia y/ o la bulimia.
Las edades de los pacientes, dijo, van de los seis a los 14 años, aunque el grueso se encuentra entre los 10 y los 12 años de edad, y se registran hasta 20 pacientes pediátricos en el CCSM que requieren atención por alguna afectación psiquiátrica.
En cuanto a los adultos el IMSS Jalisco también subroga su internamiento en el Hospital San Juan de Dios que cuenta con una capacidad de hasta 120 camas.
En el caso de los mayores de edad, señaló Grijalva Jiménez, la depresión comúnmente se desarrolla a raíz de problemas de pareja, familiares o económicos, o en casos más graves es síntoma de algún trastorno de personalidad.
Tanto a pacientes adultos como pediátricos, el CCSM del IMSS Jalisco, brinda atención en consulta externa, así como seguimiento, tratamiento farmacológico y asesoría a familiares, en el Hospital San Juan de Dios únicamente se otorga el internamiento.
La experta en salud mental, recordó que entre los síntomas de la depresión se encuentra irritabilidad, apatía, insomnio, pérdida o ganancia de peso corporal, desinterés por actividades que antes resultaban placenteras, tristeza, enojo, e inestabilidad en distintos ámbitos, entre otras manifestaciones.
En cuanto a los niños, dijo, pueden mostrarse violentos, irritables, o tener conductas anómalas como estar temerosos, u orinarse en la cama, cuando ya habían superado la etapa del control de esfínteres.
Redacción.- Cambios en los estilos de vida, principalmente en el renglón de la alimentación, junto a mejoras ambientales mediante la siembra de plantas y árboles, contribuyen a aminorar los efectos adversos que la contaminación tiene en la salud, señaló la investigadora del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Ruth De Celis Carrillo.
Adscrita al Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO),del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco la doctora en Ciencias, Ruth De Celis Carrillo destacó que la mayoría de la gente asocia la contaminación al desarrollo de cáncer, sin embargo afecciones tan frecuentes como la diabetes e incluso la cirrosis hepática, podrían derivar del efecto acumulativo de ciertos contaminantes en el organismo.
“Una enfermedad se da básicamente por un efecto sostenido ante algún tóxico”, afirmó; sin embargo “la situación fluctuante de la contaminación hace que las personas estén expuestas a una mezcla muy compleja de contaminantes que hacen sinergia y van a producir ciertos problemas que, por decirlo de alguna manera, son generales para la población”.
Además, indicó, hay que tomar en cuenta que no todos los organismos reaccionan de la misma manera ante agentes tóxicos presentes en el ambiente, el suelo y el agua, principalmente.
Explicó que producto de investigaciones en las que ha participado, se ha encontrado aumento en los casos de diabetes en zonas más industrializadas: “se ha visto de alguna manera incrementada en lugares más contaminados”. En el caso de Jalisco citó el corredor industrial de El Salto, pero el fenómeno se observa en otras latitudes.
En la zona de El Salto, detalló, la diabetes se alza como el principal motivo de atención médica en la clínica con que el IMSS cuenta en esa localidad, y tras hacer un análisis de los casos, “no todas las personas que tenemos censadas cuentan con antecedentes familiares para diabetes, ni tienen hábitos que pudieran hacerlos proclives a la misma, lo cual llama la atención y apoya la hipótesis de que algunas personas desarrollan esta afección metabólica por factores ambientales”.
Citó al arsénico como un elemento que pudiera estar implicado debido a los efectos dañinos que tiene en el funcionamiento de las células productoras de insulina, e igual en el hígado, provocando cirrosis aun en personas que no son bebedoras consuetudinarias de alcohol.
Indicó que este metaloide se encuentra principalmente en el agua, de ahí la recomendación de no ingerir “agua de la llave” aun hirviéndola “al hervirla puedes eliminar las bacterias, pero el arsénico permanece y el contacto continuo con el mismo es lo que va minando algunas funciones, que terminarán expresándose en enfermedades como las aquí citadas”.
Así, la experta insistió en la recomendación de evitar tomar agua de la llave y preferir la que se vende embotellada, cuyo proceso de purificación se hace en plantas avaladas por las autoridades sanitarias.
De igual manera, aconsejó tener una alimentación balanceada, privilegiando verduras y frutas, y procurando además versatilidad en las fuentes de proteínas: “no consumir exclusivamente carne de pollo o de res, sino alternarlas, incluido el pescado y el cerdo”, porque con esto se logra una mejor nutrición y en consecuencia un organismo más resistente a éste y otros agresores.
También es muy importante que la ciudadanía se ocupe de sembrar plantas y árboles en su entorno dado que no sólo logran la oxigenación del ambiente, sino que algunas especies son capaces de absorber elementos tóxicos presentes en el ambiente, entre ellas los helechos, la palma areca, el ‘listón’, la ‘cuna de Moisés’ y el ficus, concluyó.
Por: Jesús Victoriano López Vega
En el cap. VI “Religion” de la Historia de la Provincia de Avalos del Virreinato de la Nueva España. Por Lucia Arévalo Vargas. “Se refiere al culto de la naturaleza, donde se le atribuye a la raza Olmeca, los cuales se introdujeron en los pueblos chimalhuacanos, al norte de la ribera del lago de Chapala. Considerando este culto como uno de los más primitivos en occidente que poco a poco tendió a desaparecer y que en los albores de la invasión hispánica, pocos eran los pueblos que aún los practicaban. Este culto tiene como característica primordial el rendir adoración especialmente a los elementos de la naturaleza, aire, fuego, agua y tierra elementos conocidos como: Tetrarquía Olmeca, atribuyéndosele a los pueblos de origen coca y tecos los cuales a su vez le rendían culto a los árboles”.
Bien pudo haber estado relacionado, por tradición a aquel frondoso árbol “zaláte de los monos” de San Juan Cosalá, y que a la llegada de los españoles este poblado era un gran reinado azteca, como lo mencionare posteriormente.
La historia de Occidente menciona que en esta región antes de la invasión azteca, el lago de Chapala estaba habitado por cocas (de origen tolteca y otomí) los cuales siempre vivieron en las orillas de lagos. Gran variedad de cerámica encontrada en la laguna tiene la representación de tlaloc (que bien los aztecas pudieron ser influenciados por los cocas) deidad del agua caracterizada por ojos redondos, nariz y boca con bigote y poco barbado, impregnada en ollitas y pequeños recipientes de forma cilíndrica tipo incensarios, relacionados a su vez a la fertilidad de la lluvia. Tomando en cuenta que anteriormente la agricultura dependía directamente de las lluvias, como es el caso de los idolitos con penachos en forma de mazorcas de maíz, encontrados estos con más frecuencia entre los pueblos de San Juan Cosalá y Mezcala, como lo menciona Exiqio Santiago, cronista de Mezcala, que hay gran variedad de representaciones de tlaloc en Mezcala y sus alrededores.
En la zona noroeste del lago hubo influencia náhuatl a la llegada de los españoles, (ruta Aztlan) como lo señala Rosa María Castillero en su obra Mezcala. “Antecedentes”. Cap. III. Origen étnico e histórico. pag. 75. “…el grupo coca estuvo ubicado en toda la ribera norte del lago de Chapala, compartiendo la zona noroeste con el grupo nahua” “…dentro de la zona había un enclave cazcan (azteca) y que abarcaba los pueblos de San Juan Cozalá, San Antonio Tlayacapan, Ajijic y el pueblo de Chapala”.
“La raza nahua que procedía del norte, surgieron de ellos los Toltecas, a la vez éstos se mezclaron con los Otomies, considerados como la raza más antigua del territorio mexicano, cuya cronología se remonta a la Edad de Piedra, hace diez a doce mil años. aC.” La mezcla de Toltecas y Otomíes dio origen al pueblo COCA. “Pobladores” cap. III Historia de la Provincia de Ávalos, Virreinato de la Nueva España por: Lucia Arévalo Vargas.
Un gobierno incluyente, tolerante y justo, fue como describió el alcalde de Chapala, Javier Degollado a su administración, durante su discurso por el 99 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Mexicana.
El acontecimiento realizado esta mañana afuera del edificio del Ayuntamiento de Chapala congregó a funcionarios y alumnos de escuelas locales, a quienes se refirió el alcalde como los “invitados de honor.
Foto Comunicación Social Chapala
Casa de la Cultura de Jocotepec. Foto: Archivo.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal).-La Casa de la Cultura de Jocotepec ofertará 5 talleres artísticos, en 22 horarios, en los que se incluye violín, teclado y danza contemporánea. Se espera que por lo menos el 75 % de los talleres “rindan frutos”. Los talleres comenzarán en el mes de febrero, con capacidad para 250 alumnos. Los costos oscilan entre los 100 y 200 pesos mensuales.
El director de la casa de Arte, Cultura y Tradición, Carlos Alberto Cuevas Ibarra, manifestó que la finalidad de los talleres es ser la contraparte de la educación escolar y un complemento para crear mejores ciudadanos. Esto, pues van a “llevar el arte a la población que no era consciente de que puede ser un potencial artista” para que “el arte sea esa salida que muchos encuentran en los vicios como el alcohol, la depresión y las drogas”.
Carlos Cuevas recalcó que erróneamente se cree que una dirección de cultura se basa en organizar presentaciones en plazas y exposiciones artísticas, por lo que se mostró convencido de que la clave para hacer que la gente se interese en la cultura, es a través de la enseñanza: “Si tu enseñas arte, vas a hacer que una persona crezca emocional, física e intelectualmente”.
Cuevas Ibarra informó que la casa de cultura no tiene artistas (son independientes) para intercambios culturales, por lo que confió que a través de los talleres se creará “materia prima” para esto y más, como la conformación de ensambles artísticos como mariachis, orquestas y grupos folclóricos.
En música se ofertarán clases de guitarra clásica y eléctrica, ukulele, violín, teclado, acordeón, batería, percusiones y canto. Al respecto, el director resaltó que se comprarán de entre cuatro a seis violines con los 3 mil 500 pesos que se recaudaron en las fiestas de enero con el cobro del acceso al baño de la casa de cultura.
Teatro, danza contemporánea, folclórica y clásica son los talleres correspondientes a Artes escénicas. Mientras que para las Artes plásticas, se ofertarán clases de dibujo artístico, escultura en papel maché e introducción a la plástica. Además de cursos de cultura general como ajedrez y cultura ambiental.
Para finalizar, el director explicó que les tocó armar la cultura en cuestión de protocolos y logísticas, debido a que aseguró que en la administración pasada “era meramente espectacular”, por lo que su gestión no será “tan impactante para la sociedad, pero es lo que va a rendir fruto a largo plazo”, puntualizó.
Las fotografías serán montadas en mamparas colocadas en las jardineras de la plaza principal y la exhibición permanecerá en el espacio público hasta por tres meses.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Con Fotografías de Marcela Taboada será inaugurada la primera Galería al Aire Libre de Ajijic (GALA) ubicada en la plaza principal, el seis de febrero a las cuatro de la tarde.
La exhibición titulada “Las Sanmigueleñas” consta de diez fotografías de niñas zapotecas, quienes lucen coronas elaboradas con plantas naturales de la cosecha del huerto orgánico de los padres de Marcela.
Julia Fessenden, reconocida fotógrafa y promotora de la Galería al Aire Libre, explicó que se pretende montar cuatro exhibiciones por año con una temática que exhorte al cuidado del medio ambiente, pero dejó abierto el espacio para mostrar poesía u otro género literario.
Después de la inauguración, se impartirá una conferencia en el Centro Cultual Ajijic por Lorena Harp sobre Huertos Escolares y Siembra Orgánica de la fundación Alfredo Harp. Este último ex-socio de Banamex.
La fotógrafa, vecina de Ajijic, informó que ya se encuentra en pláticas con los directivos de la secundaria Santos Degollado para comenzar a realizar un huerto orgánico por parte de los alumnos en el plantel de la institución. Invitó a todos los interesados a asistir a la conferencia este seis de febrero con la finalidad de aprender a realizar huertos orgánicos.
El costo de cada exhibición es de cinco mil pesos, ya que se imprimen las imágenes en papel que resista las inclemencias del tiempo. Aunque Julia en un año dejará la administración de GALA en manos del Ayuntamiento, manifestó que si las estructuras de metal donde se cuelga la obra son utilizadas para anuncios publicitarios las retirará y se las llevará a otra población.
por: Ili.
Se le llama delfinoterapia a la interacción asistida con delfines con el fin de obtener un beneficio para la salud.Se afirma que esta actividad influye positivamente en la calidad de vida de las personas con alguna discapacidad neurológica, ayuda a pacientes en proceso de rehabilitación después de una adicción a las drogas, depresión, estrés, embarazo, autismo, parálisis cerebral, síndrome de Down, etcétera.
Esta actividad se sugiere llevarse a cabo en piscinas de zoológicos y acuarios, con música y bajo supervisión calificada.Al ingresar a la alberca, la persona debe abstenerse de haberse colocado protector solar, bronceador, loción o cualquier tipo de ungüento o crema, ya que puede ser perjudicial para la vida de estos animales.
Se asume que, como los delfines emiten ondas ultrasónicas, éstas estimulan la producción de endorfinas y otras sustancias que mejoran la comunicación entre neurotransmisores y actividades glandulares, resultando en una mejora en la memoria, estado de ánimo, coordinación muscular motora, lenguaje, interacción social… Por consecuencia mejorando la autoestima, autocontrol, estado anímico, psíquico y una repercusión positiva en el estado físico puesto que se practica como ejercicio la natación.
Cada sesión dura de entre 15 a 30 minutos y debe ser acompañada por un instructor, encargado de dirigir al animal.
En conjunto, y como proveedor de salud, promuevo y recomiendo firmemente el manejo del paciente de manera integral, con el único propósito de mejorar la salud, lo más cercano a su totalidad.
En mi opinión, la combinación de tratamientos convencionales, estándares y terapias alternativas, e incluso en proceso de desarrollo, son una muy buena opción. Sin embargo, cada paso cada cambio o adición deben ser siempre estudiadas y aprobadas antes de que usted como paciente vaya y las intente.
Los animales han sido grandes elementos de ayuda para la mejora de diferentes afecciones. No sólo perros, caballos y conejos han sido benéficos, sino que ahora los delfines y otros animales marinos como las focas pueden agregar un elemento que, si bien es nuevo, parece ser efectivo.
Los delfines son animales muy inteligentes que, aparte de ser de naturaleza social, han permitido al humano la manera de crear una forma de convivencia mutua. Cada especie existente en este mundo está aquí para un fin. No me sorprende que al ser la especie más inteligente, creamos maneras de sacarle provecho a uno y otros tantos más.
Foto: cortesía.
La Preparatoria Regional de Jocotepec se hizo presente para participar con un total de cuatro proyectos en la Expociencias Nacional Tampico 2015. Dos pertenecen al área de sociales, uno al de mecatrónica, y el otro a física y matemáticas.
El evento inició a las 8:00 horas con las inscripciones, y para el día lunes ocho se continuó con el montaje. La evaluación dio comienzo después de la ceremonia inaugural y recorrido por los stands de parte de las Autoridades Educativas del Estado de Tamaulipas asistentes al mismo. Así, entonces, a partir de las 10:30 inició la evaluación, y continuó hasta las 17:30 hrs.
En la ceremonia de premiación y clausura, el día 9 de este mes, se dieron los siguientes resultados que ponen en alto el nombre de nuestra institución:
En el área de sociales “Primer lugar nacional y pase internacional a la feria de ciencias cientec 2015”, en la ciudad de Asunción, Paraguay, con el proyecto “Puente Cognitivo entre la teoría y la práctica”, presentado por los alumnos Noemí Villaseñor Alcalá y José Alfredo Oliva Delgado.
En este evento se presentaron también los siguientes proyectos, que no alcanzaron lugar de premiación, pero fueron altamente distinguidos por los asistentes al evento siendo los siguientes.
Proyectos: EDGY 3, Drogas Auditivas y Física Para Todos. Presentados por los alumnos Perla Sofía Quintero Rocha, Ramsec Guadalupe Rubalcaba Reyes, Ángel Alexis Jiménez Guevara, Melvi Adriana Torres Díaz, Dania Valencia Romero, respectivamente.
Además, en este evento a nivel nacional, se presentó como parte de la divulgación del Club de Ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec el Taller “Física con retos e imaginación”. Contando con los alumnos Ricardo Xilonzochitl Mora, Paulo Cesar Espíritu, Juan Antonio Sánchez Pérez, junto con sus asesores, el Lic. Adrián Luna Ledesma, el Dr. Juan García Ramírez, el Ing. Martín Cruz Gómez y el el Dr. Paulino García Ramírez.
Es muy importante informar que la Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec fue la única representante del Sistema de Educación Media Superior de la Benemérita Universidad de Guadalajara, que integró la delegación Jalisco en este evento nacional que reunió a más de 350 proyectos y un aproximado de 800 alumnos de diferentes estados de la República Mexicana.
Autoridades municipales en su visita en las escuelas para promover el cuidado del medio ambiente.
Redacción (Jocotepec, Jal.).- Autoridades municipales de Jocotepec dieron arranque a una nueva campaña municipal en las escuelas del municipio con el fin de promover una nueva manera de manejar los residuos y reciclarlos de la manera correcta.
El alcalde, Héctor Manuel Haro Pérez, entre otras autoridades visitaron tres escuelas de distintos niveles académicos en Zapotitán de Hidalgo, Jocotepec, para dar por inaugurada oficialmente la campaña que pretende concientizar a los estudiantes sobre la importancia del reciclaje.
También se informó a los alumnos que conserven los envases, que éstos se les cambiarán por útiles escolares, luego se les informará la ubicación de los centros de acopio.
Además, se anunció que el mejor estudiante de sexto de primaria hasta tercero de secundaria y bachillerato podrán fungir como presidente municipal de Jocotepec por un día.
Foto: Comunicación Social Jocotepec.
Cada año San Sebastián visita el barrio que lleva su nombre.
Domingo Márquez /Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Pasaban las cuatro de la tarde del 20 de enero. Todo estaba listo para acompañar a San Sebastián de regreso a su capilla. Danzantes y dos niños disfrazados del santo, uno en un carro alegórico y otro arriba de un burro, éste encabezando el recorrido, esperaban ansiosos que diera comienzo la procesión.
También esperaban las tres reinas en la parte trasera de una camioneta, sayacas, hombres vestidos de mujer y señoras vestidas con atuendos mexicanos, quienes llevaban en el brazo cascarones de huevo rellenos con confeti.
Poco a poco y de manera natural, los contingentes se fueron agrupando para comenzar el recorrido. Doña Irene, la encargada de la organización de la fiesta, pedía a señores su ayuda para cargar la imagen del venerado santo, que ya iba de regreso a su capilla, ubicada en el centro de Ajijic, después de haber visitado como cada año el barrio que lleva su nombre.
Los contingentes comenzaron a tomar su lugar. Encabezaban el recorrido las sayacas, que llevaban puestos sombreros, pelucas, máscaras de papel mache y vestidos multicolor, y a lo largo del camino arrojaban a la gente harina y confeti.
Detrás de los coloridos personajes, le seguía el niño Israel Martínez, que, representado a San Sebastián, iba montado en su burro, como se acostumbraba en los tiempos del santo, quien fuera un soldado del ejército romano.
Detrás de “Israelito”, le seguía el grupo de danzantes que llevaban penachos de plumas multicolores y taparrabos, además de un sahumerio que dejaba en la calle el olor a copal. El retumbar de su tambor, cada vez más insistente, daba ánimos a las más de cien personas que iban en la procesión.
Doña Irene, la encargada de la fiesta de San Sebastián, y el catequista del pueblo, Manuel España, se veían pasar con una canasta con huevos pintados de colores, colaciones y dulces de anís de diferentes colores que entregaban a los espectadores.
En la calle Emiliano Zapata, se incorporaron tres hombres que llevaban sobre sus hombros ollas con comida. Cerca de ellos, otros tres hombres iban cargando una madera horizontal sobre sus hombros, en la que llevaban el tradicional pan Tachi-hual embetunado, ese que sólo se embetuna para las ocasiones especiales.
Cuatro hombres cargaban la imagen de San Sebastián, acompañada del tronido de los cuetes que anunciaban a los pobladores que la procesión ya estaba recorriendo algunas calles del pueblo.
Las risas de los niños que iban delante de la procesión tratando de huir de la harina que les arrojan las sayacas, avisaban en lo inmediato que la procesión “ya venía”. Las sayacas no bailaron como acostumbran debido a que la banda de música “La Nueva Banda” llegó tarde al recorrido, puesto que tenían otro compromiso.
Durante el recorrido, numerosas personas se integraron a la procesión del santo que llevaba su tradicional atuendo rojo. Para sorpresa de muchos, al arribo del santo la capilla se encontraba cerrada, y como los grandes personajes, tuvo que ser ingresado por la puerta de un costado, no sin su comitiva, integrada por los danzantes, la banda de música y más de cien feligreses. El último en entrar a la pequeña capilla fue un danzante que en su espalda llevaba tatuada a la virgen de Guadalupe, y en su pecho un águila devorando una serpiente. Llevaba, además, puesto un peculiar taparrabo hecho de corcholatas.
Ya en la capilla, sonaban los tambores y los cascabeles que los danzantes llevaban en sus pies. Con gritos de “¡Viva San Sebastián!”, y “¡Viva Cristo Rey!” se anunciaba que San Sebastián había llegado a su casa.
Ver a los danzantes arrodilladlos ante un santo español, me recordó la conquista y la aceptación de la religión por parte del pueblo indígena.
Al dejar a San Sebastián, la procesión cada vez más numerosa, llena de mexicanos y extranjeros, continúo su camino rumbo al barrio de San Sebastián, donde se iba a realizar el baile amenizado por “Parritas Musical”, pero no sin antes hacer el “papaqui”, que consiste en quebrarse los cascarones llenos de confeti en la cabeza.
La música y el baile se prolongaron hasta las once de la noche.
Fue también la despedida de doña Irene, encargada de la fiesta por más de 35 años. Hoy, está buscando quién la cupla.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala