Fiestas del Señor del Monte en Jocotepec.
Nuestra siguiente jornada acuática nos llevó a recorrer un nuevo segmento de la enorme ribera sur-oriente de la Laguna Sagrada, hasta desembarcar en el pueblo por donde sale la Luna, un bellísimo poblado ubicado en la región sur de la ribera del vaso sagrado.
Entre lo más destacado de esa jornada estuvo el hecho bastante cómico por cierto de que Alicia, Juanito, Félix, Natalia y yo fuimos erróneamente tomados por misioneros de culto extranjeros provenientes de los Estados Unidos para evangelizar en el pueblo, así como por la rápida reacción que tuvo el hijo de Don Antonio introduciendo su mano en el agua para rescatar uno de los zapatos de Juanito que este había tirado por la borda ante el beneplácito de los pequeños Ignacio y Vicente y la mirada de terror de Alicia.
Nuevo Camino concluyó sin mayores eventualidades con una jornada que consideramos exitosa por la suave calma y la fresca brisa que acompañaron a la Santa María durante todo el camino y que quizás nos anunciaba estábamos cerca de conseguir nuestra anhelada meta de comunión y contacto con lo más íntimo y oculto del poderoso espíritu de la Laguna Sagrada.
Aunque ninguno de nosotros lo manifestara, ese era el secreto gritado a voces desde nuestros corazones. Lejos me encontraba yo de imaginar la extraordinaria experiencia que viviría en nuestra próxima y última jornada, la cual nos llevaría de regreso a nuestro punto de partida, iniciado muchas jornadas atrás y que completaría el primer círculo sagrado alrededor de nuestra querida Laguna.
Después de casi una hora de fervorosa oración dentro de la bella iglesia de Tizapán para dar gracias por la jornada realizada y una vez afuera entre cantos y risas y gozando de un auténtico festín producto de los deliciosos chayotes que nos fueron obsequiados por los amables habitantes del pueblo por donde la Luna ya salía detrás de sus majestuosas montañas, nos alejamos en autobús de línea cansados pero contentos y con rumbo a nuestro centro de operaciones ubicado justo al otro lado del Vaso Sagrado y dentro de sus montañas ribereñas.
Nuevo Camino concluía exitosamente una bella y pacífica jornada.
Se Cierra el Círculo Sagrado
Era sábado por la noche y el campamento de Nuevo Camino ubicado en las montañas ribereñas era un altar. Todos sus integrantes habíamos pasado lista de presente y aunque existía enorme excitación y alegría, predominaba el recogimiento y la oración comunitarias.
En el aire podía percibirse claramente una enorme expectación pues todo en el bello entorno natural que circundaba a la Laguna Sagrada exhumaba una paz reconfortante y una silenciosa espera.
El mismo sentimiento existía en nuestros corazones, dentro de los cuales compartíamos silenciosamente la intuición de que algo grande y bello estaba por ocurrir en el vaso sagrado.
El fin de semana había iniciado para todos nosotros con la ascensión ritual de una montaña ubicada a medio camino de distancia entre la ciudad de Guadalajara y la ribera poniente de la Laguna Sagrada; dicho lugar había sido consagrado a conmemorar el sacrificio ritual de Jesús de Nazareth, que le había llevado a cristificar en su persona la manifestación de una sublime, indescriptible y poderosa energía espiritual de luz y amor para beneficio, guía y protección de la humanidad y que era visitado frecuentemente por numerosas peregrinaciones.
El silencio y la oración constante fueron la tónica característica de nuestra ascensión la mañana de ese sábado, solo interrumpida de cuando en cuando por las refrescantes ocurrencias de los pequeños Ignacio, Vicente y Juanito.
Una vez reunidos todos en la cumbre y ante la enorme cruz que le coronaba, Krista dirigió una bella petición comunitaria por el bienestar de la Laguna Sagrada a la cual se unieron de manera espontánea y entusiasta todas las familias que habían coincidido con nosotros en ese espacio sagrado.
Cansados pero contentos y llenos de una reconfortante energía reemprendimos el camino por la carretera que nos llevaría a Jocotepec, el “pueblo del cerro con frutas” ubicado en el extremo occidental de la Laguna Sagrada, para de allí tomar la desviación a su carretera ribereña con rumbo a la casa que hacía las veces de nuestro improvisado centro de operaciones, ubicada en las montañas que circundaban su ribera norte.
El Pueblo del Cerro con Frutas
Siendo uno de los más antiguos asentamientos de la Laguna Sagrada, el pueblo que fue fundado “en el cerro con frutas” hacia 1361 por tribus de origen náhuatl que llegaron a la Laguna en migración desde el norte del país, ha existido desde antes de la llegada de los españoles, conservando hasta nuestros días su antiguo nombre de Jocotepec.
Siendo la puerta occidental de ingreso hacia la ribera norte del vaso sagrado, este pequeño y bello poblado aún conserva parte de su original y ancestral belleza, siendo asiento de antiguas y bien conservadas tradiciones. La veracidad de estas afirmaciones sería prontamente corroborada por Nuevo Camino cuando al arribar al mismo y apretujados en dos automóviles fuimos testigos del inicio de una tradicional peregrinación en honor de Nuestro Señor del Monte, uno de los patronos de la localidad.
– Oigan, ¿ Qué les parece si le seguimos con esta peregrinación ? preguntó Félix a bocajarro y con gran entusiasmo introduciendo casi medio cuerpo por la ventanilla de quienes apretujados constituíamos la tripulación del segundo carro.
– Entonces, ¿ Esa fue la razón por la cual te paraste aquí en el pueblo ? – le pregunte adivinando su respuesta.
– Sí, pero miren, está iniciando la peregrinación más importante del año aquí en el pueblo, y no nos la podemos perder, ¿ qué dicen ? Los demás integrantes del grupo que están en mi carro ya están de acuerdo – nos preguntó, sabedor de que nos estaba haciendo una oferta que no podíamos rehusar.
La capacidad innata e innegable de Félix para conectarse y conectarnos constantemente con cuanto evento de tipo sagrado-espiritual existiera era a todas luces evidente y ni uno solo de los integrantes de Nuevo Camino ponía en duda su atinado acierto en cuanto a los beneficios que de tales actividades era posible derivar para todos nosotros; Sin embargo, en esta ocasión y debido a que en nuestro automóvil se encontraban los pequeños ya evidentemente cansados por la larga jornada del día que ya se acercaba a las siete de la noche decidimos deliberar.
Una vez más la sabiduría y experiencia de nuestra querida anciana Krista entro en actividad para resolver la situación y pidiendo a Alicia unos momentos a solas, salieron del carro para platicar en privado. Dicha situación nos puso a Félix y a mí un poco nerviosos y solo acertamos a cruzar confusas miradas ante la franca risa que causaba nuestra incertidumbre en Rosana, Paloma y Natalia. No parecía ciertamente existir en esos momentos un adecuado balance entre las energías femenina y masculina.
Nuestros temores fueron infundados y la solución fue perfecta: Haciendo gala de su poder de convencimiento infantil, Alicia logró con gran habilidad convencer a los pequeños, con la promesa de que si cooperaban, después de la peregrinación nos enfilaríamos directamente a engrosar las filas de los numerosos clientes de Doña Pachita, la cual – bien sabíamos todos por culinaria experiencia – tenía una especialísima habilidad para cocinar todo tipo de suculentos antojitos tradicionales en su fonda ubicada en la misma población.
Aunque dicha excursión minaría un poco nuestro de por sí magro presupuesto comunal, la idea fue aceptada gustosamente por todos los integrantes de Nuevo Camino pues ninguno había probado bocado alguno desde muy temprano por la mañana de ese día.
Una vez solucionado el infantil dilema, Nuevo Camino se incorporó con prontitud a la procesión religiosa que había ya iniciado actividades, logrando ubicarse a su retaguardia, la cual avanzaba serpenteando por entre las pintorescas calles del bello pueblo ribereño.
La enorme devoción de los caminantes, en su mayoría pescadores y agricultores fué para todos nosotros motivo de conmovida admiración. En su sencillez, nos mostraron el valor y significado profundo de la fe que no busca respuestas de la razón y se entrega sin condiciones a los misterios de lo sagrado.
La Última Jornada
Otro importante descubrimiento, sentido por todo el grupo, fue la dulce y femenina cualidad de la energía recibida en la peregrinación nocturna, la cual vino a complementar naturalmente la energía de tipo masculino recibida en nuestra ascensión ritual realizada por la mañana de ese mismo día.
Esta fortuita mezcla de energías resultó más que evidente a la mañana siguiente pues cuando nos preparábamos a dejar nuestro centro de operaciones ubicado en las montañas que bordeaban la ribera norte de la Laguna Sagrada, los tres pequeños integrantes de Nuevo Camino de una manera totalmente espontánea se hincaron justo en el medio de la sala principal de la casita donde nos hospedábamos y empezaron a rezar con una evidente devoción.
Acto seguido, todo el enorme grupo congregado para aquella especial ocasión, Krista, Paloma, Alicia, Natalia, Brenda, Rosana, Tomás, Félix y Agustín rodeamos en un enorme círculo a los tres pequeños guerreros que una vez más nos mostraban con su infantil ejemplo, cuáles eran las prioridades a las que había que atender antes de siquiera intentar concluir el primer círculo sagrado alrededor de la Laguna Sagrada.
Llevaríamos cerca de unos cuarenta y cinco minutos de intensa oración cuando un extraño pero reconfortante fenómeno se dejó sentir en todo el grupo, pues una corriente de energía que podía percibirse como fresca y vigorosa recorrió el círculo en cuatro perceptibles ocasiones y acto seguido, todos los integrantes de Nuevo Camino de una manera por demás espontánea simplemente nos levantamos del suelo, y tomando nuestras cosas fuimos saliendo uno a uno en completo silencio rumbo a nuestra última jornada.
La serena expectación que nos envolvía a todos, fue cambiando poco a poco en una festiva alegría durante el trayecto que nos llevaría hasta el lugar de nuestra cita con Don Antonio y la Santa María, que ya nos esperaban en el punto convenido en la orilla sur de La Laguna Sagrada y justo en las inmediaciones de Tizapán “el pueblo donde sale la luna”.
Después de unas dos horas de camino y dos camiones de línea, arribamos molidos pero entusiastas a nuestra cita con el vaso sagrado; serían las tres y media de la tarde y el calor del día era aún bastante intenso.
Una vez concluidos los afectuosos saludos de rigor con Don Antonio y su hijo, y antes de embarcarnos, procedimos a tomar un poco de alimento, para lo cual asaltamos la provisión de deliciosas guasanas y semillas de girasol que Félix el único previsor del grupo recién había comprado en el pueblo.
A eso de las cuatro de la tarde, la Santa María surco de nuevo las tranquilas aguas de la Laguna Sagrada. El tramo a recorrer esta jornada comprendería la última porción sur poniente de su enorme circunferencia y no estimábamos tomaría demasiado tiempo.
Dentro de Nuevo Camino, todo era tranquilidad y armonía pues el grupo percibía esta jornada como verdaderamente especial. Rápidamente y de una manera natural imperó en todos nosotros un silencio espontáneo y renovador, introspección y paz. Nunca había visto tantas lanchas de pescadores dentro de La Laguna Sagrada; en tanto, los tres pequeños jugaban animadamente en el piso de la Santa María, la cual surcaba ligera el vaso sagrado.
Foto: cortesía
Durante una semana se realizaron talleres, recorridos en el cementerio, entre otras actividades.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 4/11/15).- Carlos Alberto Cuevas Ibarra, Director de Arte, Cultura y Tradición del Ayuntamiento de Jocotepec, calificó el acontecimiento de las festividades de muertos como un éxito. Aunque no se recaudó dinero para ayudar, no se le salió perdiendo.
Cuevas Ibarra indicó que aunque se tuvieron que cancelar algunos días los recorridos en el panteón debido a las condiciones climáticas, los demás días que sí se pudieron realizar hubo buena respuesta de la gente.
“Nos sorprendió la actitud de la gente y que pagara, ya que la gente de Jocotepec no está acostumbrada a pagar por eventos culturales”, dijo el entrevistado, quien agregó que la gente vio que no era una casa del terror, sino que realmente era la historia del municipio actuada.
El titular de Cultura recordó que también tuvieron que reprogramar los talleres que se impartirían en la plaza principal una semana por cuestiones de las lluvias.
El funcionario calificó el suceso “como una locura para todos los que estuvieron dentro de ella, porque no sólo le dedicaron horarios de trabajo. Literalmente vivíamos para el trabajo las 24 horas, desde que nos levantábamos hasta las tres de la mañana por los eventos en el cementerio”.
El viernes 30 esperaban un lleno total, pero a las 6 de la tarde recibieron una llamada donde se les avisaba que el panteón estaba en pésimas condiciones por el lodo, por lo que todo se suspendió. Ese día era importante porque iba hacerse el desfile de catrines y catrinas.
En cuestiones económicas, se perdió el día más importante, según Cuevas Ibarra. Además, era la inauguración del altar, que no se pudo terminar por la lluvia y se tuvo que regresar el dinero a los patrocinadores.
Durante la procesión, como cada año, iba cargada por al menos una veintena de varones, y llevaba puesto un vestido con tonalidades azul y verde.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- La Virgen regresó a su capilla del Rosario acompañada por cientos de feligreses, cuatro grupos de danzantes, nueve carros alegóricos, cuatro bandas de música, además de la banda de guerra municipal de Chapala y un «cuetero», que iba encabezando la procesión.
La imagen cargada por una veintena de varones regresaba a su capilla en una procesión que duró alrededor de 45 minutos, después de estar un mes de visita en la parroquia de San Andrés en Ajijic.
La Madre Teresa de Calcuta, la Virgen de Guadalupe y Juan Pablo II, la coronación de Santa Rosa, entre otras escenas religiosas, iban representadas en los carros alegóricos que lograron trasmitir el mensaje a las decenas de espectadores que se apostaban en cada esquina para ver a la Reina de Ajijic y a su comitiva.
Un vestido en tonalidades de azul y verde fue el atuendo que se escogió para este recorrido del 3 de octubre, donde niños y adultos con globos azules y blancos iban expresando mediante porras y cantos el amor a la venerada imagen tallada en madera.
El recorrido culminó con una misa en la parroquia de San Andrés. Al término de la ceremonia religiosa, se trasladó la imagen a su Capilla, ubicada en el lado norte de la plaza de Ajijic, donde un mariachi tocó al menos una hora.
La capilla estuvo abierta hasta la medianoche, y en la plaza hubo quema de tres torres de pirotecnia, muchos «cuetes» y música hasta pasadas las dos de la mañana del primero de noviembre.
Fotos: Domingo Márquez.
En su afán por promocionar el Turismo y con casi nula promoción, el fin de semana el gobierno municipal de Chapala en coordinación con su dirección de “Grandes Eventos” , metieron una máquina dentro del lago para “pasear” turistas, que iban jalados por una cuerda, como si surfearán. El costo por el “paseo” era de 800 pesos, durante todo el día, las veces que quisieras.
Redacción (Chapala, Jal).- Chapala ha recuperado un metro 41 centímetros durante el presente temporal de lluvias que significan mil 468 millones de metros cúbicos de agua.
Durante el pasado fin de semana, el Lago de Chapala subió cuatro centímetros.
Actualmente el vaso lacustre más grande de México se ubica en la cota o escala 95.11. Está al 61.68 por ciento de su capacidad.
Foto: cortesía.
Ili
También conocida como tinea pedis o tina podal, es una infección micótica de la piel.
Afecta los dedos de los pies, talones, palmas de las manos y entre los dedos de las mismas.
El hongo crece en zonas húmedas y cálidas del cuerpo, es por eso que el uso de zapatos cerrados, el sudor de los pies, las infecciones en las uñas y tener los pies húmedos durante largo periodo de tiempo propician la aparición de la tinea pedis.
El pie de atleta es un hongo muy contagioso que no sólo se pasa por simple contacto, sino que puede adquirirse por compartir zapatos, calcetines, y se encuentra en superficies de albercas y baños.
Los síntomas son bastante molestos. Se caracterizan por una comezón insoportable, la piel se descama y hace grietas, y aunque tenga la piel irritada la comezón no para; enrojecimiento, ardor y ampollas. Si la tina podal sale en las uñas, puede haber engrosamiento, decoloración y desprendimiento.
Para su tratamiento, medicamentos en polvo, aerosol y cremas que contengan antimicóticos como Clortimazol, Tonalftato, Ketoconazol y Miconazol, son bastante efectivos. Pero, debe continuar usando el medicamento de entre a una o dos semanas después de que Usted note mejoría para que no le reaparezca el hongo.
Lávese los pies con agua y jabón, séquelos bien especialmente entre los dedos.
Use calcetines limpios y secos de algodón, jamás use los mismos calcetines dos días seguidos o más. Cuando esté en balnearios públicos use sandalias. Adquiera el hábito de usar las chanclas hasta en la regadera de los baños de hotel. Evite usar zapatos corrientes y de plástico que no provean al pie de la ventilación apropiada. Y cuando el clima lo permita, muestre los pies, use sandalias, huaraches y zapatos descubiertos; deje que la piel de los pies traspire con libertad.
La infección por hongos en los pies no es una infección severa, pero sí bastante molesta, altamente contagiosa y si no se toman las medidas adecuadas para su prevención, es probable que la infección regrese y se vuelva un problema crónico.
Si nota que la infección no cede, acuda a su médico para que lo examine y determine si debe tomar antimicóticos orales.
Todos estamos expuestos a tener pie de atleta, a veces las condiciones del mismo cuerpo y el clima favorecen el ambiente perfecto para la incubación de estos hongos.
Si sabe que lo tiene, después de tocarse la zona infectada y de aplicarse los medicamentos, lávese bien las manos con jabón. Sea consciente y procure no andar contagiando a la gente o incluso otra área de su cuerpo.
Foto: cortesía.
Para la confección de la catrina se utilizaron alambrón y plástico. La misma tiene un sobrero de cinco metros de diámetro.
Redacción.- Por haber elaborado la catrina más grande del mundo Zapotlanejo se fue al record Guiness. El famoso personaje de José Guadalupe Posada tiene una altura de 18 metros con 75 centímetros, pesa 600 kilos y se ocuparon 200 metros de tela para su elaboración.
Fue ayer primero de noviembre cuando el certificador de Récord Guinness para América Latina, Carlos Martínez midió tres veces la gigantesca catrina que se exhibe en la plaza principal de Zapotlanejo junto a un monumental altar de muertos, que en conjunto tuvieron un costo de 350 mil pesos, de los cuales 157 mil 500 pesos fueron para la certificación por parte del famoso libro.
El acalde Héctor Álvarez Contreras en compañía de funcionarios recibió la constancia, y agradeció a todos el apoyo por la elaboración de la catrina que permanecerá en exhibición, sólo hasta el día de hoy dos de noviembre.
Los alumnos de la Foránea 58, disfrazados de catrines y catrinas.
Carlos Tolentino (San Juan Cosalá.).- Conmemorando a personajes famosos los alumnos de la Foránea 58 realizaron una pasarela con motivo del tradicional desfile de Día de Muertos en el patio de la institución escolar el jueves 29 de octubre.
Los más de 26 jóvenes vestidos de catrines y catrinas lucieron atuendos elaborados en materiales reciclados como el papel y el metal. Al término del desfile se invitó a los cerca de 350 asistentes a observar los altares de muertos elaborados por los alumnos de la institución escolar.
Para saber
Este lunes dos de noviembre a partir de las cuatro de la tarde se llevará a cabo la exposición de Noche de Muertos en la plaza principal de San Juan Cosalá, con la participación de danzas prehispánicas.
Fotos Carlos Tolentino.
Por el Cronista de San Juan Cosalá: Gabriel Chávez Rameño.
Gracias a todos los lectores que gustan de este espacio de noble crónica, tradición oral que se ha ido rescatando y ha sido del gusto de ustedes, y que semana a semana cumplen el capricho del escritor. Han llegado cometarios y solicitudes de hablar de las historias del camposanto, más que nada de las historias de terror, ya que se pueden contar infinidad de anécdotas de todo tipo. El interés se mantiene en las historias de terror, y en esta ocasión les comento algunas.
Una de ellas habla de la aparición de una niña de alrededor de diez años. Algunos comentan que la ven por la tarde noche caminando entre las tumbas; sin embargo no dicen nada ya que piensan que se trata de alguien en vida. Cuenta Daniel R. que cuando tenía su huerta de chayotes en las inmediaciones |del panteón, en una ocasión les tocó a él y a sus hermanos regar la huerta por la noche. Eran como las diez u once de la noche cuando iban a su huerta y escucharon un llanto dentro del panteón. Al percatarse de que un pequeño lloraba, decidieron asomarse y ver si alguien había olvidado un niño ahí, pero no vieron nada. Se metieron al panteón y vieron la figura de una niña que estaba de espaldas a ellos y que al voltearse a ver los unos a los otros ya no volvieron a ver a la niña, y tampoco escucharon el llanto, cosa que les dio miedo y decidieron irse.
Posteriormente, comentaron el suceso en una reunión familiar y de amigos y alguien más dijo que también la había visto. Se pusieron de acuerdo para ir un día y llevar una cámara de video. Llegó el día y cuando estaban en el camposanto comenzaron a grabar. Al ir llegando la media noche, escucharon el llanto y fueron lentamente acercándose al lugar de donde provenía el sonido. No vieron nada. Sólo se escuchaba y de pronto se silenció. “Cuando nos retiramos, Gabriel, no vimos nada, pero cuando estábamos viendo la película, para que nuestras familias escucharan el llanto, cuál fue la sorpresa que vimos en el video a la niña. ¡Mira se me enchina el cuero nada más de contártelo! Cuando lo quieras ver, mi hermano lo tiene, pídeselo, de verdad”, comentó Daniel R.
Para Ignacio V. y sus amigos el suceso fue tenebroso. “Fuimos a limpiar la tumba de mi papá, y mis amigos me acompañaron… Ya estaba atardeciendo y ya no había gente en el camposanto. Fuimos al estanque para traer agua y regar las plantas, y con eso ya nos íbamos a ir a la casa, y cuando íbamos regresando a la tumba de mi papá, y vimos la silueta de un señor que estaba arrodillado a un lado de la tumba, como si estuviera rezando. Mi primo Toño, que fue el que me acompañó a regar las plantas, me hizo la señal y me preguntó quién era. No le contesté. Cuando nos acercamos más, quise verle la cara y me arrimé para preguntarle quién era. En eso volteó y lo que me asustó fue que no tenía ojos. Tenía la cara como de calavera. Tiré el bote y corrí, mi primo Toño estaba como paralizado, lo jalé y corrimos. Cuando llegamos a la entrada, estaban los otros esperándonos. Les platicamos lo que vimos, pero no nos creyeron y fuimos todos a ver. Ya no había nadie.
Cierto o falso, son algunos de los comentarios o historias que se cuentan del panteón municipal y que algunos otros los comentaremos en otra ocasión.
El ballet folclórico, Son de México en una presentación en el Teatro Municipal de Lima, Perú.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Con un nuevo formato, el ballet Son de México celebra 10 años y presenta su cartel de otoño con tres fechas en el Auditorio de la Ribera en Ajijic.
En el espectáculo que incluye música en vivo se realizará, los días Domingo 1, 8, y 15 de Noviembre a las 12:00 horas y el viernes 20 de Noviembre a las 18:00 horas. El costo del boleto es de 150 pesos entrada general.
Foto: cortesía.
Se espera una asistencia de 10 mil personas en todo el municipio.
Redacción (Chapala, Jal).- Las festividades se realizarán del 29 de octubre al dos de noviembre. Se llevarán a cabo concursos y exhibición de altares y catrinas en las delegaciones, un concurso de pintura en el centro cultural Antigua Presidencia (31 de octubre) con 10 mil pesos en premios en efectivo. Además de presentaciones de obras de teatro y agrupaciones musicales en las plazas principales de las delegaciones.
La festividad en la cabecera municipal de Chapala comenzó el 30 de octubre con un altar en la Antigua Presidencia, el cual será dedicado al escultor Miguel Miramontes, a las 17:00 horas, y partir de las 18:00 se realizarán actividades culturales en la fuente de los pescadores. A las 20:00, en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís se presentará «Tiempos de Vida y Muerte», un colectivo de ballets folclóricos de la ribera.
El 31 de octubre se realizará en la cabecera municipal un concurso de pintura con premios en efectivo y a partir de las seis de la tarde se realizarán lecturas de calaveras y otras actividades.
El primero de noviembre, a las 19:00 horas, en la fuente de los pescadores se presentará el Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara.
El dos de noviembre (del medio día a las 10 de la noche) se llevará la tradicional Muestra de Altares de la Calle 5 De Mayo con la participación de 51 altares. Este año habrá un foro para música y se invitaron creadores a realizar y exhibir su obra. El mismo día también en la avenida Francisco I. Madero se realizará la muestra de altares de la preparatoria de Chapala con la participación de 60 altares.
Ajijic
El primero de noviembre en Ajijic se realizará una exhibición de altares en el Centro Cultural Ajijic (CCA) a las 18:00 horas, y a las 19:45 se llevará a cabo un performance que iniciará en la parroquia de San Andrés, y terminará en la explanada del CCA. A las 20:30 horas se presentará un concierto de música sacra en el foro del Centro Cultural.
El dos de noviembre a las 17:30 horas se realizará una serenata en el panteón de Ajijic, donde un grupo de música tocará canciones a los difuntos. Durante el día en la calle Parroquia estará la muestra de tapetes de aserrín. A las 19:30 saldrá el desfile con varios personajes como la Llorona, el Jinete sin Cabeza, entre otros, rumbo a la plaza principal. A las 20:00 en la explanada del CCA, habrá una lectura de poesía, y a las 20:30 se presentará «Tiempos de Vida y Muerte» en la explanada del centro cultural.
En Atotonilquillo
El dos de noviembre se realizará a partir de las 10 de la mañana en la plaza principal, la Muestra de Altares. A las 18:00 horas se realizará el concurso de catrinas vivientes en el Templo de San Gaspar.
San Antonio Tlayacapan
El dos de noviembre San Antonio habrá mariachi en el panteón, de 7:00 a 9:00. De 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde se realizará la Muestra de Altares en la Plaza Principal, de 10:00 a 18:00 hora, las 20:00 se realizará una obra alusiva al Día de Muertos y a las 21:00 se hará una entrega de reconocimientos. Cinco pintores de 22:00 a 23:00 que permanecerán expuestos todo el día. Habrá foto artística por Flavio romero y Degollado. Se presentarán 51 altares del medio día a 10 de la noche.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala