Jesús Ehécatl Siordia García coordinador general del colectivo Kalli Teomichicihuatl (Der) y Dionisio Morales artista e integrante de la comunidad indígena de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Bajo la frase «Rescatando nuestras costumbres y tradiciones y por el encuentro con nuestra identidad músico filosófico cultural mexicana», el Colectivo Artístico Cultural Kalli Teomichicihuatl U Qux Cah extiende una cordial invitación a la ciudadanía para participar en la celebración del “Equinoccio”.
El evento tendrá lugar el próximo 21 de marzo en la zona de playa de Ajijic conocida como La Crucita, al final de la calle Nicolás Bravo donde se llevarán a cabo actividades en conexión con nuestras raíces y tradiciones:
Se invita a la comunidad a formar parte activa de esta significativa ceremonia, llevando al altar elementos representativos como manojos de flores, chiquihuites de mazorcas, frijol, calabaza dulce y frutas de temporal.
Hijas, esposa, nieto y yerno de Lacho, junto a su fotografía. Foto: Sofía Medeles
Sofía Medeles.- Un hombre caracterizado por siempre apoyar y tenderle una mano al prójimo, así como su gusto por las tradiciones de Ajijic, fue Horacio Rojas, conocido como “Lacho”, que falleció el jueves 6 de marzo y fue despedido honrando sus gustos en vida por sus familiares, amigos y el pueblo de Ajijic.
Horacio Filemón Rojas Ramos nació un 18 de mayo de 1975. Creció y vivió toda su vida en Ajijic, fue hijo de Filemón Rojas y Cecilia Ramos, fue el mayor de 5 hijos vivos. Su esposa, Carmen Ayala Victoria, compartió fue un niño muy activo e inició a trabajar en distintas cosas en su barrio, como vendiendo pan tachihual y ayudándole a Rosa (la fotografía del pueblo) a vender y repartir fotos. Ya mayor, trabajó en la albañilería y oficios relacionados. Del matrimonio tuvo tres hijas, Miriam Denise, Diana Casandra y Diony; su nieto Horacio es hijo de su hija mayor.
«Mi papá nos cuenta que cuando era chico, se iba a escarbar en la laguna y sacaba ollitas y cosas de barro y las traía en una cubeta vendiéndoselas a los gringos, pero él no pedía dinero, el lo que pedía era una hamburguesa y era feliz con su hamburguesa», compartió su hija mayor Miriam Denise.
A sus 15 años conoció a su esposa Carmen, de Chapala, y se casaron a los 17. Carmen aseguró que siempre fue un esposo cariñoso, trabajador y una buena persona; aunque a veces tenían sus altibajos, aseguró que siempre supieron resolverlos. «Era muy lindo, amaba a sus hijas. Él decía, ‘si yo ayudo a la gente, imagínense a mis hijas o a mi mujer’. Nos resolvía la vida, él era nuestra fortaleza y en quien nos apoyamos. Si yo estaba enojada, él venía y me abrazaba y me decía, ‘eres mía y no quiero que estemos enojados’. Todos se expresan muy bonito de él. Yo sabía que era buena persona, pero no sabía que la gente lo quería tanto».
Su reconocido negocio de tacos se encontraba fuera de su domicilio en la calle Colón, inició tras 4 años de que se casó, se ha mantenido por 27 años y planea continuar.
«Fue una coincidencia. Una vecina que vivía aquí arribita vendió todo, nos ofreció todo a buen precio, el carrito, los comales, el cilindro de gas, hasta la tina para las tortillas. Lacho me dijo, ‘¿lo compramos y vendemos?’ y yo no quería, porque le dije que no sabía nada de tacos, pero él insistió, dijo, ‘mira, compramos y luego vemos’, y así lo conseguimos todo, las parrillas todavía siguen siendo las mismas. Lo tuvimos dos semanas ahí y mis hermanas nos decían vendan, vendan y Lacho decía también, pero yo le decía, eres bien vergonzoso. Un día nos animamos, preparamos y esa noche no nos animábamos a sacar. Estábamos sentados afuera en la banqueta. Ya llegó mi hermana y nos animó a sacar y vendimos. Nos fue muy bien la primera vez. Pero aunque el negocio creció y nos iba muy bien, Lacho nunca dejó su trabajo», aseveró Carmen.
Según comparten su esposa e hija mayor, él siempre se caracterizó por ser altruista, desinteresado y que apoyaba sin mirar a quien, aunque a veces las cosas estuvieran ajustadas en su casa. «Así no tuviera, los enfermos le pedían ayuda y decía, ‘aunque sea poquito les voy a dar’, siempre les daba. Si le pedían un favor, nunca decía que no. A veces yo me enojaba con él y decía, ‘ni modo, yo les voy a ayudar porque necesitan», dijo su esposa Carmen. Por otro lado, Denise agregó: «Es que los enfermitos necesitan mi ayuda» frase que él solía decir cuando apoyaba, ya fuera de manera monetaria o bailando en las kermes como sayaco.
Ser sayaco y participar en las diferentes tradiciones de Ajijic también era uno de sus gustos. «A veces en domingo de sayacas se levantaba bien temprano a hacer sus cosas de la venta y se iba a bailar al Toro de Once, luego regresaba y terminaba sus cosas. A veces nos tocaba ir a eventos y nos íbamos a trabajar y cuando regresábamos, todavía trabajaba aquí. Yo le decía ¿no te cansas? y él me decía, ‘no, tengo patas macizas’. Él nunca dijo que no, nunca se rajó», compartió Denise.
Carmen aseguró que en donde le pidieran para cosas del pueblo, él aportaba, ya fuera para el Santuario, el Barrio de San Sebastián y sus festejos, sayacas y carnaval. «En San Sebastián él daba guisos. Me traía las cosas y me ponía a cocinar. De sayaco, participó desde chiquito en los que echaban harina. Dejó eso varios años y cuando volvió ya se hizo mejor sayaca tradicional. Él tiene muchas máscaras, las mandaba hacer y aquí las detallaba, pero siempre pedía máscaras diferentes, más narizón, cejón, barbón. Muchos sayacos acercándose el carnaval, venían y le pedían y él siempre prestaba, así se le perdieron muchas máscaras», compartió Denise.
Como padre de familia, esposo y abuelo, lo definen como una persona trabajadora, que era la fortaleza de su casa, que calmaba a sus hijas y su esposa y que resolvía todo por ellas, asimismo, su nieto era su adoración. «Mi nieto es autista y él decía ‘a mi no me importa que lo vean, con que lo ame yo es suficiente’. Llegaba y lo chiqueaba, se desvivía por el niño, decía que lo amaba mucho. Como tuvimos puras mujeres, él estaba encantado con su nieto», compartió Carmen.
Lacho falleció el pasado jueves 6 de marzo a causa de un infarto fulminante. «Yo creo que tenía muchas emociones en su corazoncito. Le hablaron de Chapala que llevara sayacos, de Ixtlahuacán, los enfermos pedían su ayuda, el carnaval, el estrés de trabajar. Muchas emociones. Tenía la gran emoción de salir en su carro de carnaval porque en San Sebastián no le tocó salir. Creo que todas las emociones se le juntaron. Tampoco sabíamos cómo se sentía, porque no nos decía, como si tenía presión alta, ni nada. Nunca se quejaba. Siempre decía, ‘si me siento mal, no le hago caso a la enfermedad, a la fregada la enfermedad, mejor me voy salgo y río con la gente», compartieron su esposa y su hija.
Ellas dos agregaron el profundo amor que sienten y sentirán siempre por su esposo y padre. «Para mi fue el mejor papá que pudiera existir. Lo amé con toda mi vida, fue mi Superman y el de mis hermanas. Amó a mi mamá hasta el último momento», mientras que Carmen agregó: «Un esposo intachable, nunca me engañó, nunca me pegó, nunca nos dejó. Tengo muchos recuerdos bonitos y murió en mis brazos prácticamente, diciendo que me iba a querer siempre, que me iba a cuidar».
Ambas agradecieron a todas las personas que les han mostrado apoyo y fortaleza, así como oraciones y muestras de cariño para Lacho, como el día de su cortejo fúnebre, donde las sayacas acompañaron el trayecto, bailando y recordando a Lacho.
Mario Farías Rochín. Foto: Cortesía.
Redacción.- «Siempre se van de a muchos», dice la gente de Ajijic cuando fallecen personas en el poblado. Mario Farías, Ricardo Mosqueda y Horacio Rojas, hombres renombrados de Ajijic, fallecieron en un lapso de dos meses, siendo estos tres reconocidos por haber participado en tradiciones o historia de Ajijic. De finales de febrero a inicios de marzo también fallecieron los señores Concepción Saucedo, conocido como “Concho» y el señor Federico Reyes, ambos de familias conocidas de Ajijic.
Mario Farías Rochín, conocido como «El charalito», «el mariachi» o simplemente «Farías», fue un señor que nació en el año de 1954 y creció en Ajijic. Fue un hombre que desde pequeño disfrutó de las artes, participando en el taller de pintura de Neill James y ya de grande cantando, que era lo que más le gustaba. Se fue a Estados Unidos donde se dedicó a ser mariachi por varios años y regresó a Ajijic, donde al final, se dedicaba a regar y arreglar tumbas en el panteón. Era recordado por su composición «El Charalito», que actualmente ha sido popularizado por el Mariachi Juvenil de la escuela de Mariachi Pedro Rey de Ajijic, así como sus participaciones en el concurso de aficionados que se realiza cada 15 de septiembre. Mario falleció el pasado 22 de febrero a los 70 años.
Ricardo Mosqueda, conocido como «El Mosco», fue un transportista de Ajijic, que falleció el pasado 5 de marzo del año en curso, 2025. Fue conocido por mucha gente del pueblo por haber manejado un camión de volteo con un dibujo de un mosquito, así como por haber manejado taxi por varios años. Por otro lado, se le reconoce por su familia, quien trajo el primer cine a la zona. Su despedida fue acompañada por una procesión de sus colegas taxistas y conductores de camiones de volteo, así como familia, amigos y música.
Horacio Rojas, conocido como “Lacho”, fue un hombre reconocido en el pueblo de Ajijic por sus participaciones en diferentes tradiciones, principalmente saliendo como sayaco. También por su taquería, ubicada en la calle Colón y por estar presente siempre apoyando a causas del pueblo. Falleció el pasado 6 de marzo y su cortejo fúnebre fue acompañado por decenas de sayacas que compartieron desfiles de carnaval con él.
Samuel Ezequiel De la Cruz Castillo, boxeador radicado en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – El boxeo corre por las venas de Samuel Ezequiel De la Cruz Castillo, mostrando desde niño su talento deportivo. A sus 23 años tiene seis peleas profesionales ganadas -dos por la vía del knock-out- y solo una derrota, racha que hace al peleador radicado en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos en una promesa del pugilismo.
El joven peleador entrena en la “Escuela de Boxeo González”, en Atotonilquillo, Chapala, combatiendo en la categoría “peso gallo”, que marca un peso mayor a 52.16 kilogramos (115 libras) y menor a 53.52 kilos (118 libras) y diciéndose enfocado en cumplir sus metas deportivas.
“Mi idea es pelear fuera del país, Estados Unidos es mi sueño, pelear en Las Vegas” compartió el boxeador, Samuel Ezequiel de la Cruz Castillo a Semanario Laguna.
Su forma de hablar está llena de amabilidad, humildad y serenidad, pero sus puños expresan lo contrario al tener un golpe sólido que mostró dentro del ring desde su debut como profesional.
Fue en la localidad ribereña de Jamay donde el boxeador también conocido como “Sammy” se dio a conocer de manera formal, ganando la pelea al dejar desmayado a su rival apenas en el segundo round. El boxeador salió de Jalisco para competir en San Blas, en el estado de Nayarit, donde en el cuarto round también mandó a la lona del cuadrilátero a su oponente. En esa misma entidad, pero en la localidad de La Peñita de Jaltemba, volvió a llevarse el triunfo por la decisión de los jueces. En la ciudad de Morelia, dentro del estado de Michoacán, Samuel no tuvo el visto bueno del jurado y perdió por decisión.
De sus peleas triunfantes destaca una realizada en Guadalajara, donde enfrento a “El Tornado Campos”, boxeador que llevaba una racha de invicto con ocho peleas continuas a su favor, hasta que conoció a “Sammy”. Un encuentro más lo sostuvo en Jocotepec, pero no la pelea no fue válida ya que su oponente le propinó un cabezazo, su última batalla, que fue victoriosa, se disputó en Ixtlahuacán de los Membrillos.
El deportista avecindado en Rinconada las Lomas tiene dos hermanas y dos hermanos, siendo él el menor y llevando en su ADN el gusto por ponerse los guantes. “Mi papá fue boxeador, primero mi tío, después mi papá, después mis dos hermanos y luego yo, soy el más chico” contó Samuel durante la entrevista, añadiendo que su padre fue boxeador, al igual que sus dos hermanos, incluso uno de ellos tuvo peleas en Hollywood y Las Vegas, Estados Unidos, mientras el otro peleó en Canadá, pero ambos se retiraron de los cuadriláteros luego de casarse y dedicar atención a sus familias.
Su papá lo comenzó a entrenar, colocando un costal de boxeo en su casa, pero luego de lo aprendido, su padre se sinceró y le remendó buscar entrenamiento profesional, ya que él ya había enseñado lo que sabía.
“Yo creo que traigo el boxeo en la sangre”, aseguró Samuel luego de recordar que, su papá, quien falleció hace cuatro años, le contaba las historias mientras le mostraba antiguas fotos de su etapa como boxeador. “No me vio debutar, él un sueño que tenía era verme debutar como profesional, lamentablemente falleció, pero aquí ando” dijo el joven peleador.
La concentración y el no caer en distracciones es algo que “Sammy” tiene claro y que le aprendió al famoso ex boxeador mexicano, Julio Cesar Chávez, al visitar la escuela de boxeo de Atotonilquillo.
“Desde niño no me ha gustado salir a la calle, nunca he sido de andar en la calle, andar de vago, actualmente no tengo novia, no salgo, nomás a correr, a mi trabajo, mi trabajo es el boxeo, en las tardes entreno y es lo que hago todos los días desde la mañana hasta en la noche y no tengo tiempo ni ganas de salir a la calle, estoy muy enfocado” compartió el pugilista.
Samuel asegura no le da tentación el alcohol ni las fiestas, pero confesó que sí ha sufrido con las rigurosas dietas que debe de llevar y siempre tuvo tacos a su disponibilidad ante la ocupación como comerciante de alimentos por parte de su mamá, Cecilia Castillo José Luis de la Cruz Santos.
“Ahí tenía la tentación y siempre comía tacos de barbacoa, ahora que estaba a dieta y ver los tacos ahí, pues sí se me antoja, claro que sí, pero tengo esa diciplina, mi pensamiento ha cambiado bastante y ya lo veo como mi trabajo” confesó el entrevistado.
De la Cruz Castillo admitió el haber sido un poco problemático durante su infancia al involucrarse en peleas al salir de la escuela. “Fíjate que en la escuela sí era problemático, la verdad, todos me conocen, mis compañeros y amigos cercanos y sí era problemático” dijo el boxeador, quien también mencionó que ahora sólo pelea arriba del cuadrilátero.
“Ya después ya se calma uno, en la calle ya no andas buscando problemas, nunca he sido de buscar problemas, mi papá me inculcó mucho el respeto y mi mamá también” expresó el entrevistado.
Para poder escalar dentro del boxeo se necesita se estar siempre en óptimas condiciones físicas ante la oportunidad que puede llegar en cualquier momento para sustituir a competidores que no dan el peso o imposibilidad de realizar el enfrentamiento.
Samuel tiene su promotor boxístico, quien radica en Riverside California, Estados Unidos y consigue las peles, mientras que los hermanos José y Ramón González lo apoyan con el entrenamiento. El pugilista también dijo contar con el apoyo de José Heriberto García Murillo, presidente e Ixtlahuacán de los Membrillos.
La joven promesa del boxeo reconoció que su actividad es de alto riesgo ante los accidentes y secuelas que pudiesen dejar los golpes en la cabeza, pero no es algo que detenga a Samuel. “Dios quiera y me permita llegar a las grandes ligas, disputar un campeonato mundial” expresó Samuel Ezequiel De la Cruz Castillo.
Señora Marta Rameño Gómez junto a su mamá, la Señora Jovita Gómez. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Jovita fue muy querida por la población y contaba con un don en las manos que la convirtieron en la partera oficial de San Juan Cosalá. “Mi mamá era una persona muy noble y le gustaba ayudar a las personas”, contó su hija, Martha Rameño Gómez.
La señora Jovita Gómez Hernández, falleció el 27 de febrero a los 96 años, dejando diversas anécdotas en su actividad de sobar a niños, atender partos y hasta hacer que mujeres que buscaban un embarazo y no podían, lo lograran. “No sé qué remedio les daba, pero salían embarazadas contó a Semanario Laguna la señora Martha.
Jovita creció en San Miguel, localidad por los rumbos de San Pedro y que en ese entonces era denominado como Jocotepec, por lo que ella decía que era oriunda de Jocotepec. La abuela de la señora Jovita también fue partera y estudió en Ocotlán así como en Guadalajara, esto ya hace 47 años, haciendo tardados traslados en camión y obteniendo su certificación firmada por la esposa del expresidente de México (1976 – 1982), José López Portillo. Inclusive, Jovita conoció en persona a Carmen Romano Nolk, primera esposa del ex mandatario.
Jovita ya había recibido a un menor desde antes de certificarse, por lo que fue ganando fama en el municipio y en sus alrededores. “Muchas personas de aquí, de Jocotepec, de Ajijic, de Chapala, de Guadalajara, de Ixtlahuacán, le tenían mucha fe”, compartió la hija de la señora Jovita.
Una de las historias que más recuerda Martha respecto a su mamá, es la de una pareja adinerada que llegó para que la mujer fuera sobada y que previamente había sido revisada por un doctor especialista que le diagnosticó una neoplasia en el estómago que tenía que ser removida, pero eso no se lo contaron a la señora Jovita. Su hija añadió que hubo sorpresa con la respuesta de la señora Jovita. “Ahí mira, ya tienes tres meses de embarazo, pero ellos nomás se quedaron viendo, le preguntaron si estaba segura”, contó.
Los doctores habían dicho a la pareja adinerada que había que operar y sacar el tumor, pero la respuesta de Jovita fue firme. “Dijo, no, si la operan le van a sacar al bebé. Dicho y hecho, le hicieron estudios y la señora sí estaba embarazada”, narró la señora Rameño. Luego de estudios confirmaron la noticia, siendo un embarazo y dando a luz una niña a la que llevaron a San Juan Cosalá para que Jovita la conociera . “La visitaban y le llevaban regalos, porque ellos no podían tener hijos”, dijo la entrevistada.
Un niño creció llamándole abuelita a Jovita, pese a no tener un lazo sanguíneo mutuo, pero sí la historia de haberle salvado la vida, ya que el menor llegó al borde de la muerte, con la llamada “moyera caída”, siendo Jovita la que lo salvó.
Ahora la señora Jovita descansa junto a su esposo, el señor Julián Rameño Durán, quien se adelantó a su esposa hace 12 años. Del señor Julián, su hija dice que siempre fue muy bueno con Jovita y durante sus estudios la acompañaba en los trayectos. En vida, la señora Jovita recibió un reconocimiento como la mejor partera de la Ribera de Chapala.
Jovita tuvo 12 hijos, de los cuales seis ya fallecieron. “La mayoría de sus nietos ella los trajo al mundo”, compartió la hija de Jovita, Marta Rameño, quien fue muy unida a su mamá al acompañarla casi toda su vida, algo que le dio la oportunidad de aprender de lo que Jovita hacía, pero algo que también la entrevistada dijo no tener el gusto de hacer.
El presidente municipal, Hugo David García Vargas, entregó personalmente las Visas a los beneficiarios. Foto: Cortesía.
Redacción – La espera ha llegado a su fin para siete familias del municipio de Jocotepec, quienes gracias al programa «Uniendo Familias» podrán reencontrarse con sus seres queridos en Estados Unidos.
Este programa otorga visas a personas que tienen familiares en el extranjero a quienes no han visto en mucho tiempo, permitiendo el reencuentro de familias que han estado separadas durante años.
En un emotivo evento, el presidente municipal, Hugo David García Vargas, entregó personalmente las visas a los beneficiarios. Con este documento, los ciudadanos de Jocotepec podrán viajar y abrazar nuevamente a sus familiares.
«Con estas acciones, Jocotepec da un paso más hacia un futuro más saludable y reforzamos nuestro compromiso con la salud, donde su acceso sea una prioridad para todas y todos», expresó el presidente municipal durante la entrega. «Así como con la unidad y el bienestar de nuestros habitantes», añadió.
Por Leticia Trejo.- Después de 7 años de practicar con bastante constancia Yoga Iyengar (Del Profesor B.K.S. Iyengar discípulo de Tirumalai Krishnamacharya) empecé a sentirme muy cansada después de las clases que tomaba, me dolía todo el cuerpo: articulaciones, músculos profundos, músculos superficiales y algunas veces la zona de los riñones. Aclaro que esta crisis de dolor también fue provocada por un estilo de vida rápido y de intentar hacer muchas cosas a la vez, descansaba muy mal (mi cuerpo no alcanzaba a recuperarse mientras dormía) y además fue cuando empezó mi época de climaterio (premenopausia). Entonces recordé que unos años atrás alguien me había invitado a algunas clases del método de Feldenkrais en donde me había sentido genial. Empecé a estudiar, compré sus libros y busqué a un Profesor que estuviera capacitado para darme algunas lecciones de esta técnica.
Durante un año estuve realizando los ejercicios que aprendí y cuando volví a Yoga Iyengar mi cuerpo funcionó perfectamente y recibió con mucho gusto la práctica: de forma eficiente e integrada pude realizar las posturas de fuerza, de equilibro, de elasticidad y pasar un fin de semana sintiéndome genial: INTEGRADA.
Moshé Pinchas Feldenkrais nació en Slavuta en el todavía imperio ruso en 1904. Fue un científico, físico y doctor en ciencias israelí (de origen ruso) que en su adolescencia emigró a Palestina. Vivió en Francia en donde se graduó como físico, ingeniero mecánico, electrónico y obtuvo su doctorado en la Sorbona de París, mientras trabajaba en el laboratorio Jean Frédéric Joliot-Curie en las primeras investigaciones nucleares.
En 1954 comenzó a dedicarse exclusivamente a un tema que le fascinaba: cómo desarrollar la capacidad humana de aprendizaje, o como él lo llamaba, aprender a aprender. Feldenkrais estudió la relación que existe entre el movimiento corporal y la manera de pensar, sentir, aprender y actuar en el mundo, estableciendo las bases del método Autoconciencia por el movimiento (que es uno de sus libros más buscados) e Integración funcional que se llegó a conocer como: el trabajo de Feldenkrais. Es un sistema único de educación somática a través de movimientos primitivos y libres que cualquier persona puede realizar. (si eres una persona rígida quizás te cueste un poco de trabajo).
Sentir el cuerpo, escucharlo, dejar que nos guíe con su propia inteligencia son frases que decimos en las clases quienes hemos decidido dejar de maltratar al organismo y mejor darle las herramientas que necesita para funcionar con menos esfuerzo y menos enfermedad. Algunos de los beneficios de la práctica de Feldenkrais son:
Ayuda a resolver problemas de espalda y columna, articulaciones, músculos y tendones.
Alivia el dolor crónico.
Potencia la coordinación y el equilibrio.
Mejora la calidad del sueño.
Mejora la respiración.
Estimula la neuro plasticidad y la capacidad de seguir aprendiendo.
Desarrolla la atención, sensibilidad, creatividad, percepción e intuición.
Querido lector, si te está costando trabajo parar el frenesí por cumplir todos y cada uno de los compromisos que tienes en tu día a día y te estás enfermando constantemente por motivos de estrés, el método de Moshé Feldenkrais es para ti.
Paquita la del Barrio. Foto: Discos Musart.
Redacción.- Paquita la del Barrio, cuyo nombre real era Francisca Viveros Barradas, falleció el 17 de febrero de 2025 a los 77 años de edad en su hogar en Alto Lucero, estado de Veracruz. La noticia de su fallecimiento se dio a conocer a través de sus redes sociales oficiales, donde su familia expresó su profundo dolor y pidió respeto para su duelo.
“Con profundo dolor y tristeza confirmamos el sensible fallecimiento de nuestra querida Paquita la Del Barrio, en su hogar en Veracruz, siendo una artista única e irrepetible, que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos de su música”, se compartió en un comunicado difundido en su cuenta oficial de redes sociales.
Paquita, conocida como la «Reina del Pueblo», dejó un legado imborrable en la música mexicana con canciones icónicas como «Rata de dos patas» y «Cheque en blanco».
A lo largo de su carrera, Paquita enfrentó varios problemas de salud, incluyendo una úlcera gástrica y trombosis pulmonar. En sus últimos años, su salud se deterioró aún más debido a problemas en el nervio ciático, lo que la obligó a alejarse de los escenarios. A pesar de estas dificultades, Paquita siempre agradeció a su público y afirmó que «sus aplausos me los llevo hasta la tumba».
Paquita la del Barrio será recordada por su potente voz y letras irreverentes que se convirtieron en himnos de empoderamiento femenino y superación. Su música y legado vivirán siempre en los corazones de sus fans y en la historia de la música mexicana.
La carrera profesional de Paquita transcurrió a lo largo de 50 años, durante los cuales grabó 33 álbumes de los que vendió más de 20 millones de copias.
La hija de Aurora Barradas y Tomás Viveros nació el 2 de abril de 1947 en Alto Lucero Veracruz, sin embargo la encargada de su crianza fue su tía Lucía.
Su infancia no fue fácil, ya que desde muy pequeña andaba descalza, aprendió a cortar café, arribar a las bestias cargadas, se iba a las huertas a cortar mango, vendía pan recorriendo caminos de terracería de un pueblo a otro. Alrededor de los 12 años de edad mientras montaba a caballo ya cantaba, talento que años más tarde le darían la fama que la distinguió.
En 1984 grabó su primer disco con sus propios ahorros que obtuvo de su negocio “Casa Paquita” donde cantaba y vendía antojitos mexicanos en la Ciudad de México. La persona que la bautizó con el nombre de Paquita la del Barrio fue el señor Emilio Jiménez, director de ese primer disco llamado “El barrio de los faroles”.
El 20 de noviembre de 1985 acudió al programa de televisión “Hoy mismo” conducido por Guillermo Ochoa y desde entonces su fama fue incrementando.
Paquita también realizó participaciones en las películas “Modelo antiguo”, junto a Silvia Pinal y “Cansada de besar sapos” a lado del grupo Camila. El local de su negocio sirvió como set para las grabaciones de la telenovela “María la del Barrio” estelarizada por Thalía, en donde Paquita tuvo una participación en la que encumbraría su frase interrogatoria “¿me estás oyendo inútil?” del famoso tema “Rata de dos Patas” compuesto por Manuel Eduardo Toscano.
Paquita fue reconocida innumerables veces en México, Estados Unidos y Centroamérica incluyendo el Premio La Voz, que se concedió en la primera entrega de los Billboard Awards a la Música Mexicana en el 2011. También logró una nominación al Latin Grammy 2011 y otra al Grammy 2012 por la excelencia artística de su disco “Eres un farsante”.
Hasta el momento no se ha dado a conocer las causas exactas de su fallecimiento, sin embargo en el comunicado escrito por su manager, Francisco Torres se agregó:
“En este momento de dolor pedimos de la manera más respetuosa a todos los medios de comunicación y a la opinión pública que nos brinden espacio y comprensión para que su familia pueda vivir su duelo en privacidad y paz”.
Emiliano Villaseñor Gutiérrez durante su participación en los Juegos Nacionales CONADE 2024. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- El joven deportista de Ajijic, Emiliano Villaseñor Gutiérrez inició el 2025 con una participación en su disciplina, que es vela, buscando además contar con participaciones en competencias nacionales e internacionales este año.
Emiliano, de 19 años de edad, inició este enero participando en la Mayan Wind Fest 2025, donde obtuvo un destacado desempeño. En esta ocasión, en la competencia internacional que se realizó en Puerto Cancún, Quintana Roo, le llevó a posicionarse en el séptimo lugar general y cuarto de países, siendo el primero de México.
Compartió con Semanario Laguna que el año pasado sintió una mejora en su desempeño, ya que recientemente había comenzado a usar el equipo ILCA 7, es decir, una vela más grande, que requiere mayor esfuerzo físico.
Para este año, señaló que sus metas como deportista de la disciplina de vela, es participar en competencias internacionales y nacionales importantes, las cuales son los los Juegos Panamericanos Junior y Juegos Nacionales CONADE, donde buscará la medalla de oro en su disciplina. Por otro lado, tiene una competencia lista, la WesMex International Small Boat Regatta, que se realizará en Nayarit, del 19 al 24 de febrero.
Por su parte, dejó un profundo agradecimiento a su mamá Ilieana Gutiérrez por todo el apoyo que le ha brindado durante estos 11 años en los que Emiliano ha desarrollado su carrera de velerista, haciendo lo posible por ayudarlo y llevarlo a las competencias, así como a Elena Oetling Ramírez, deportista olímpica de Chapala, quien le ha enseñado: «me gustaría agradecerle a mi mamá por todo el apoyo que me ha dado y todo lo que hace por mí para poder ir a las competencias y a Elena Oetling por estarme enseñando todo lo que ella sabe y por estar ahí motivándome».
Finalmente, agradeció a todos los que lo apoyan para seguir cumpliendo sus sueños. Emiliano, para poder seguir participando en las competencias, acepta apoyos, brindando su cuenta bancaria, que es 4152 3141 5981 7876 del banco BBVA a nombre de Naib Emiliano Villaseñor Gutiérrez.
Equipo de Escaramuzas Las Ribereñas de Chapala en su participación en el Campeonato Internacional Charro Vallarta 2025. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – Logran el segundo lugar el grupo de Escaramuzas Las Ribereñas de Chapala en el Campeonato Internacional Charro Vallarta 2025 que se celebró el fin de semana del 30 de enero al 2 de febrero en el lienzo charro, Miguel “Prieto” Ibarra en Puerto Vallarta.
Las Ribereñas obtuvieron 285 puntos durante esta competencia quedando a tan solo dos puntos del primer lugar, alcanzado por el equipo Las Regionales de San Juan con 287 puntos a favor. Fueron 35 equipos de escaramuzas de México y Estados Unidos quienes participaron en esta ocasión.
Dentro de sus logros más recientes está el primer lugar que obtuvieron en la competencia de la 17 Feria Internacional de Escaramuzas que se llevó a cabo el 10 de noviembre del 2024 en Poncitlán, Jalisco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala