Están abiertas jornadas para segundas dosis AstraZeneca y personas rezagadas; vacunación para menores de 12 a 17 años y refuerzo para adultos mayores.
Al corte de la semana epidemiológica número 49 (que fue del 5 al 11 de diciembre), el 63 por ciento de las personas mayores de 18 años residentes de Jalisco ya cuenta con esquema completo de vacunación contra COVID-19 y se avanza favorablemente en la aplicación de segundas dosis de acuerdo con las fechas que correspondan a cada grupo de edad.
Cabe recordar que la segunda dosis debe administrarse entre 21 días y hasta 90 días según la vacuna aplicada la primera vez. Paralelamente, la semana pasada comenzó la aplicación de refuerzo para los adultos mayores en 29 municipios del interior y seis del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde continuará el proceso de inoculación a este grupo de edad.
Además de las personas mayores de 60 años convocadas, actualmente están abiertas jornadas para segundas dosis AstraZeneca en mayores de 18 años y primeras dosis de esta farmacéutica para personas rezagadas; vacunación en primeras y segundas dosis para menores de 12 a 14 años con alguna vulnerabilidad en su salud y de 15 a 17 años en general.
Debido a que es muy importante estar protegidos ante esta temporada de frío, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) invita a la población a completar su esquema de vacunación, a registrarse en la página federal y obtener su cita en la plataforma estatal (con cita para el caso de personas residentes del AMG o de los adolescentes en todo el estado). En la página https://coronavirus.jalisco.gob.mx es posible consultar todas las jornadas vigentes y requisitos para cada grupo de población.
AVANCE EN VACUNACIÓN
Durante la semana epidemiológica 49 se aplicaron 173 mil 013 vacunas contra COVID-19 de los diferentes laboratorios. Las vacunas aplicadas en dicho lapso corresponden a las siguientes farmacéuticas: 126 mil 542 de AstraZeneca; 41 mil 127 de Pfizer-BioNTech; 2 mil 965 de Cansino y 2 mil 379 de Sinovac.
Se recuerda que la pandemia sigue activa y no es momento de bajar la guardia; por lo que aún vacunadas, todas las personas deben:
*Usar cubrebocas adecuadamente en espacios cerrados
*Mantener distancia de 1.5 metros entre personas
*Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar gel alcohol al 70 por ciento
*Evitar espacios cerrados y los lugares que incumplan las medidas de prevención.
En caso de presentar síntomas como tos persistente, dificultad respiratoria, fiebre que no cede o la oxigenación en sangre disminuye a menos de 92 debe acudir a una unidad de urgencias y no esperar una prueba confirmatoria de COVID-19.
ACUMULADO CASOS SEMANAL
A la semana epidemiológica número 49 del presente año (del 5 al 11 de diciembre), se han acumulado 398 mil 370 casos confirmados de COVID-19 (976 contagios nuevos). En este periodo se acumulan 17 mil 531 defunciones (63 durante el periodo que se reporta). Las defunciones pudieron ocurrir días atrás, debido al rezago en la notificación por parte de los hospitales.
|
RADAR JALISCO CASOS DE COVID-19* |
||
| Casos | Semana 49 | Acumulados** |
| Casos confirmados*** | 976 | 398,370 |
| Casos descartados | 23,575 | 1,602,984 |
| Defunciones*** | 63 | 17,531*** |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte semana epidemiológica 49 (del 5 al 11 de diciembre de 2021)
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios
privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados, sospechosos y defunciones por asociación y dictaminación
clínico epidemiológica.
|
AVANCE DE VACUNACIÓN EN JALISCO SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 49* |
|||||
| SINOVAC |
ASTRA
ZENECA |
CANSINO | PFIZER – BIONTECH | MODERNA | TOTAL |
|
2,379 |
126,542 |
2,965 |
41,127 |
0 |
173 mil 013 |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte semana epidemiológica 49 (del 5 al 11 de diciembre de 2021)
Ante casos sospechosos comunicarse al Call Center a su disposición, donde se dará orientación y en su caso, cita para la prueba gratuita.
Más información en el portal de coronavirus.jalisco.gob.mx
Con la venia presidencial Claudia Sheinbaum inicia el camino a la candidatura de MORENA a la presidencia de la República.
Por: Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo
JEFA DE GOBIERNO DE LA CDMX EN CAMPAÑA POR LA PRESIDENCIA
Como impulsada por un resorte, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ex esposa de Carlos Imaz, inició su campaña política por varios estados de la República y algunas alcaldías de la propia CDMX, con un tiempo de anticipación que ni siquiera pinta para el periodo sucesorio del próximo Presidente de la República, no olvidamos que Carlos Imaz y René Bejarano (el señor de las ligas) fueron los operadores financieros de Andrés Manuel López Obrador.
Una simple mención del Presidente López Obrador, en el marco de una ocurrencia como muchas que se le van durante las “mañaneras”, cuando la señaló a ella, a Marcelo Ebrard, a Rocío Nahle, a Tatiana Clouthier, a Esteban Moctezuma y a Juan Ramón de la Fuente (mas no a Ricardo Monreal) abrió la “caja de Pandora” para poner manos a la obra. Y a la voz de “patas para qué os quiero”, empezar una campaña de salutación por varios estados de la República.
Fue tanto su entusiasmo que olvidó, por varios días, que era jefa de Gobierno de la CDMX, y que no podía faltar tres días seguidos a su trabajo, sin correr el riesgo de que le leyeran la cartilla: “la ausencia sin justificación, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, implica cese inmediato”. Pero no pasó nada.
Sin duda que la doctora Sheinbaum a quién López Obrador da un trato “familiar” mantiene un activismo político no solamente con sus siete alcaldes y correligionarios de la CDMX. No es extraño que se reúna con líderes, presidentes municipales y gobernadores militantes de su partido.
Como detalle de su falta de relación con algunas alcaldías, hace unos días la ex Delegada en Tlalpan cuándo se desplomó el Colegio Rebsamen (ubicado en esa localidad) a causa del terremoto de 2017 causando la muerte de 19 menores y siete adultos anunció que en el Barrio de San Lucas, en Coyoacán, se construiría en “El Parián”, un cuartel de la Guardia Nacional y un Banco del Bienestar, sin contar con la anuencia de la Junta Vecinal. Obviamente que estas obras fueron rechazadas. La tranquilidad de la zona, sería propia para la construcción de una Casa de la Cultura para beneficio de la comunidad.
Son varios los argumentos que expusieron los ciudadanos de la zona. Con un banco y guardias, se alteraría el orden, aumentaría el tránsito, el ruido, basura, falta de agua y proliferar el ambulantaje. “No, por allí, ni le mueva”, advirtieron los vecinos.
Luego de las elecciones del 6 de junio pasado, en las que su partido, Morena, perdió el equivalente a la mitad de la Ciudad de México, la funcionaria ha recibido a alcaldes, diputados, senadores y gobernadores, y es notable su interés por visitar personalmente a varios estados de la República, con el propósito claro de “hacer política fuera de su territorio”.
Si bien en los encuentros con personajes de entidades federativas y municipales, no ha trascendido el temario de sus pláticas y consultas, es obvio que tienen “la vista fija” en el propósito de llamar su atención con vistas a precampañas y campañas, así como hacer alianzas en torno de 2024.
Una de las reuniones notables que ha encabezado la Jefa de Gobierno, fue la del 17 de noviembre, cuando se reunió con alcaldes, diputados y senadores mexiquenses del Valle de México, con la presencia del senador Higinio Martínez, aspirante a la gubernatura estatal por Morena.
Allí, los alcaldes plantearon ayuda para que Sheinbaum interceda por ellos ante la Secretaría de Gobernación ante lo problemático que sería hacerlo con el gobernador Alfredo del Mazo en temas que les interesan, como seguridad, agua potable, restauración ecológica y transporte público.
Otro acto relevante que reseñamos, es el realizado el 17 de julio, cuando la Jefa de Gobierno de la CDMX se reunió con gobernadoras electas. Asistió también a las tomas de protesta de sus colegas de Guerrero, Baja California, Colima y Tlaxcala.
Aspirantes a gubernaturas también se han hecho presentes por la oficina de la CDMX, como es el caso de la alcaldesa de Benito Juárez, Quintana Roo, Mara Lezama. En su despacho del antiguo Palacio del Ayuntamiento, recibió al diputado Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena en San Lázaro.
Sus críticos, señalan que no es honesto que utilice tiempo y recursos para realizar actividades políticas en otros estados de la República, frente a grandes necesidades de atender problemas propios de la Ciudad de México, como la seguridad, la vigilancia epidemiológica, obras de reparación en la Línea 12 del Metro, donde hay pendientes que esperan solución.
Aunque sus allegados insistían en que no está en precampaña rumbo al 2024, la agenda oficial de la Jefa de Gobierno indica todo lo contrario.
Se mantienen campañas disponibles para segundas dosis AstraZeneca y esta semana continuará vacunación para menores de 12 a 17 años. Al igual, se abrió plataforma para la segunda dosis de adolescentes con vulnerabilidad que recibieron primera vacuna hasta el 12 de noviembre. Foto: cortesía.
En Jalisco, al corte de la semana epidemiológica número 48 (que fue del 28 de noviembre al 4 de diciembre), se reporta avance del 82 por ciento de personas de 18 años en adelante que ya cuentan con al menos una dosis de la vacuna para protegerse de cuadros graves derivados de la infección por SARS-CoV-2.
Esta semana continuará la aplicación de segundas dosis a población de 18 años y más, de acuerdo con la fecha que les corresponde. Asimismo, para completar el esquema de los adolescentes con alguna comorbilidad, este lunes se habilitó la plataforma estatal para registro de citas de segunda dosis para los menores de 12 a 17 años que recibieron la primera dosis hasta el 12 de noviembre.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) extiende nuevamente el llamado a la población mayor de 18 años y a mujeres embarazadas con más de nueve semanas de gestación, que aún no han acudido a completar su esquema, a que se registren y obtengan cita en la plataforma estatal o bien, acudan a mesa de incidencias para contar con protección completa.
Es muy importante dicha protección ante esta temporada de frío. Para consultar todas las jornadas vigentes, los criterios para cada grupo de población, así como las sedes para aplicar el biológico ingresa a: https://coronavirus.jalisco.gob.mx
En total durante la semana epidemiológica 48 se aplicaron 76 mil 8 vacunas de diferentes laboratorios. Las vacunas aplicadas en dicho lapso corresponden a las siguientes farmacéuticas: 60 mil 303 de Pfizer-BioNTech; 13 mil 380 de AstraZeneca; 1 mil 246 de Sinovac y 1 mil 79 de Cansino.
VARIANTE ÓMICRON
La variante Ómicron del virus SARS-CoV-2 ya se encuentra en varios países del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que la clasificó como “Variante de Preocupación” (VOC por sus siglas en inglés). En México el primer contagio de esta variante se reportó el pasado 3 diciembre en un ciudadano sudafricano que arribó al país el 21 de noviembre con enfermedad leve y quien voluntariamente se internó en un hospital privado en la Ciudad de México para evitar contagiar. En Jalisco aún no se presentan casos.
Al momento se tiene información que los síntomas por la variante Ómicron son los mismos que las otras variantes, pero lo importante es que la población siga aplicando las medidas preventivas para evitar contagios del coronavirus.
Se recuerda que la pandemia sigue activa y no es momento de bajar la guardia; por lo que aún vacunadas, todas las personas deben:
*Usar cubrebocas adecuadamente en espacios cerrados
*Mantener distancia de 1.5 metros entre personas
*Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar gel alcoholado al 70 por ciento
*Evitar los lugares que incumplan las medidas de prevención o rebasen los aforos permitidos.
En caso de presentar síntomas como tos persistente, dificultad respiratoria, fiebre que no cede o la oxigenación en sangre disminuye a menos de 92 debe acudir a una unidad de urgencias y no esperar una prueba confirmatoria de COVID-19.
CORTE SEMANAL
A la semana epidemiológica número 48 del presente año (del 28 de noviembre al 4 de diciembre), se han confirmado 397 mil 394 casos de COVID-19 (1 mil 56 casos nuevos). En este periodo se acumulan 17 mil 468 defunciones (84 durante el periodo que se reporta). Las defunciones pudieron ocurrir días atrás, debido al rezago en la notificación por parte de los hospitales.
| RADAR JALISCO
CASOS DE COVID-19* |
||
| Casos | Semana 48 | Acumulados** |
| Casos confirmados*** | 1,056 | 397,394 |
| Casos descartados | 26,335 | 1,579,409 |
| Defunciones*** | 84 | 17,468*** |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte semana epidemiológica 48 (del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2021)
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios
privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados, sospechosos y defunciones por asociación y dictaminación
clínico epidemiológica.
| AVANCE DE VACUNACIÓN EN JALISCO SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 48* | |||||
| SINOVAC | ASTRAZENECA | CANSINO | PFIZER – BIONTECH | MODERNA | TOTAL |
| 1246 | 13,380 | 1079 | 60,303 | 0 | 76 mil 8 |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte semana epidemiológica 48 (del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2021)
Ante casos sospechosos comunicarse al Call Center a su disposición, donde se dará orientación y en su caso, cita para la prueba gratuita.
Este martes se abrió la jornada para cuatro municipios del interior y se prevé llegar a 29 esta misma semana. Foto: cortesía.
Este martes arrancó en Jalisco la aplicación del refuerzo de vacuna contra COVID-19 en adultos mayores, con la apertura de jornada para cuatro municipios: Ameca, Tala, Lagos de Moreno y Ciudad Guzmán; mientras que en otros 25 municipios del interior; así como seis del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) serán convocados esta misma semana, anunció el Secretario de Salud en el Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren.
“Esta aplicación será para todos los adultos mayores de 60 años, independientemente de la vacuna recibida en el esquema primario, únicamente es necesario que hayan pasado al menos 6 meses desde la última dosis aplicada”, detalló el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), tras apuntar que en todos los casos el refuerzo que se aplicará es con la vacuna del laboratorio AstraZeneca.
Petersen Aranguren detalló que, de acuerdo con las indicaciones federales, el biológico de AstraZeneca podrá combinarse con otras vacunas, sea la de Cansino (que es unidosis, por lo que el refuerzo sería la segunda dosis) o Pfizer-BioNTech, Moderna o Sinovac (cuyo esquema es de dos dosis por lo que el refuerzo sería la tercera). Al respecto, puntualizó que al avanzar las investigaciones sobre el coronavirus causante de COIVD-19 y el efecto de las vacunas, ya ha sido autorizada la combinación de otras farmacéuticas con AstraZeneca.
El Secretario de Salud añadió que se está a la espera del arribo de más dosis del biológico de AstraZeneca para abrir la convocatoria a las personas de 60 años y más que residan en alguno de seis municipios del AMG -Tonalá, Tlaquepaque, Zapopan, Tlajomulco, El Salto y Guadalajara-, a fin de que puedan acudir por su dosis de refuerzo. La convocatoria se abrirá en una primera fase para quienes se aplicaron la vacuna Cansino hace seis meses o más.
El biológico se estará aplicando tanto en el macromódulo del Auditorio Benito Juárez como en el Centro Administrativo de Tlajomulco (CAT). “No se requiere de ningún registro previo en la página de mivacuna.salud.gob.mx, sólo se necesitará una identificación que compruebe la edad de las personas a vacunar y la papeleta de la última vacuna aplicada”, detalló. Sin embargo, sí deberán registrarse en la plataforma estatal vacunacion.jalisco.gob.mx para obtener su cita y evitar así una larga espera.
El sistema de citas para el AMG se abrirá próximamente, por lo que invitó a mantenerse al pendiente de los canales oficiales del Gobierno de Jalisco y de la SSJ.
DOSIS DE REFUERZO
El Presidente López Obrador decreta vía libre a la construcción de toda clase de obras de infraestructura en el ámbito federal.
Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo
En los últimos días de noviembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha tomado decisiones de Gobierno que, en un “Estado de facto”, no serían sorpresivas, pero sí extrañas para una democracia en la que estuvieron empeñados muchos presidentes de este país, a partir de 1911, cuando el General José de la Cruz Porfirio Díaz Mori se vio en la necesidad de renunciar “por haber ejercido un poder omnímodo” por más de 30 años.
Todo gobierno tiene necesidad de realizar cambios en el cumplimiento de sus funciones, en un marco de respeto y cumplimiento de la Ley entre los Poderes de la Unión o cuando las circunstancias administrativas o políticas lo requieren o exigen. En México la forma de Gobierno que ha imperado está representada por una Constitución y a ella se ciñen los Tres Poderes de la Unión: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Cuando alguno de estos poderes desea cambiar o modificar las Leyes plasmadas en la Constitución, en la búsqueda de mejores condiciones de vida de la sociedad mexicana, recurre al trabajo y las funciones de los legisladores, diputados y senadores, integrantes del Congreso de la Unión, donde se discuten y analizan todas y cada una de las iniciativas de Ley, ya sea que solamente se modifiquen o se emprendan nuevos ordenamientos jurídicos, a fin de que el país se desarrolle con normalidad.
El caso más reciente se refiere a la emisión de un Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, como iniciativa del Presidente de la República, considerado por expertos y organizaciones de profesionales, procuradores de justicia, como ilegal, deficiente e imposible que proceda por tener la flagrante intención de violar el Estado de Derecho. En la tarea de si va o no va, la actuación del Congreso de la Unión será de vital importancia.
Resulta que se le ‘ocurrió’ al Presidente López Obrador dar vía libre a la construcción de toda clase de obras de infraestructura en el ámbito federal, y considerarlas de “seguridad nacional”, como sinónimo de intocables en su realización. Según señaló él mismo, que “no se trata de ocultar la transparencia” en el ejercicio de recursos fiscales, sino evitar que esas obras se retrasen debido a los amparos por deficiencias en licitaciones, en expropiaciones o cobertura de indemnizaciones. En estos propósitos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tendrá una actividad muy importante.
Estas obras abren la posibilidad de pasar por encima de la propia Constitución, de leyes, reglamentos y otras disposiciones jurídicas, violando derechos de organizaciones sociales y particulares.
La importancia del acuerdo tomado por el propio Presidente de México, el 22 de noviembre pasado, “declara de interés público y seguridad nacional la realización de proyectos y obras a cargo del gobierno federal, asociados a infraestructura de los sectores de comunicaciones, telecomunicaciones, de aduanas, fronterizos, hidráulicos, hídricos, medioambientales, turísticos, sanitarios, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades, energéticos, de puertos, aeropuertos, y aquellos que, por su naturaleza, complejidad y magnitud, se consideren prioritarios y/o estratégicos para el desarrollo nacional”.
Otra acción que debe ser señalada como una disposición que demuestra el carácter autoritario del Presidente, se refiere al sorpresivo aviso de cambio en el puesto de gobernador del Banco de México, para entrar en funciones a partir de enero de 2022, confunde a la sociedad mexicana.
A mediados de julio del presente año, había anunciado que el prospecto para Gobernador del BdeM, sería el entonces secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, pero, sorpresivamente, a mitad de noviembre, “se arrepintió el presidente” y afirmó que, quien ocuparía ese puesto, sería la Subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Victoria Rodríguez Ceja.
Una decisión que muchos expertos en asuntos de salud critican por la ligereza con la que el Presidente López Obrador convocó a decenas de miles de ciudadanos para concentrarse en el Zócalo de la Ciudad de México, este uno de diciembre, para exaltar su asunción a la Presidencia de México, de ninguna manera tenía relevancia, cuando más de 600 mil personas han muerto por efecto del Covid 19. 294 mil 428 según cifras oficiales y cerca de 4 millones de mexicanos han sido contagiados, sin contar con las caídas de la economía mexicana, del ingreso familiar, la cancelación de millones de empleos y que una cantidad por arriba de 11 millones de personas engrosaron la cadena de pobres en nuestro país.
Se sabe que en el mundo hay temor por la cuarta cepa del Coronavirus, llamada Ómicron, que ya se encuentra en el Continente Americano y que puede llegar a México en cualquier momento, dadas las comunicaciones intensas por las vías aéreas, terrestres y marítimas. Eso al Presidente López Obrador, no le interesa. Lo bailado, lo adulado y adorado por muchas personas, especialmente ignorantes y necesitadas de alguna dádiva, es lo más sublime e importante.
—–000—–
Pascacio Taboada Cortina. Cel. 55 16 4923 34
Jorge Martínez Cedillo. Cel 55 16 45 78 62
El Secretario de Salud Fernando Petersen Aranguren (en la foto), señaló que continuará el trabajo conjunto con los Organismos de la Sociedad Civil (OSC) ; El titular del Coesida Jalisco presentó su informe anual de actividades
Redacción.- El Secretario de Salud en Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, anunció hoy la creación de un centro especializado para la atención de personas con VIH en el área metropolitana de Guadalajara; bajo el modelo de servicios integrales que permitirá atender infecciones de transmisión sexual de forma ambulatoria. Será el primero en la historia de la metrópoli; ya que en Jalisco sólo existe uno centro así en el municipio de Puerto Vallarta.
“En el Gobierno del Estado y particularmente en la Secretaría de Salud Jalisco y su órgano operativo, el Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida), estamos conscientes de los retos y necesidades que la epidemia de VIH genera a la salud pública de Jalisco”, dijo Petersen Aranguren, al emitir su mensaje hoy en el Día Mundial del Sida.
Fernando Petersen anunció también que se encuentran en pleno funcionamiento dos consultorios de la Unidad de Infectología del Hospital General de Occidente (HGO) , Zoquipan para la atención de personas con VIH.
Sobre otros puntos que plantean las OSC, el secretario subrayó que hay una sola autoridad rectora en la materia y un solo conducto de gestión y atención a las personas que viven con VIH: el titular del Consejo Estatal para la Prevención del Sida, Dr. Luis Alberto Ruiz Mora, es quien tiene esa encomienda desde hace casi tres años, y quien es mi representante en las tareas y seguimiento a las políticas públicas y estrategias para atender esta enfermedad.
INFORME ANUAL
En el marco de la conmemoración de este Día Mundial, el secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida) en Jalisco presentó un resumen de su Informe Anual de Actividades 2021, documento que contiene las tareas realizadas a lo largo del año en curso; así como el reporte epidemiológico de casos acumulados, nuevos casos y defunciones por la infección del virus de inmunodeficiencia humana.
Dicho informe fue presentado por el secretario técnico del Coesida, Luis Alberto Ruiz Mora, a través de redes sociales oficiales.
“Han pasado 40 años de los primeros casos de Sida en el mundo, y esta pandemia nos ha dejado grandes lecciones, cada día se nos presentan nuevas oportunidades para mejorar. Sin embargo se siguen enfrentando situaciones como es el estigma social, la constante e injusta discriminación que viven las personas con esta enfermedad. Desde Jalisco si se realizaron acciones contundentes para contribuir para dar respuesta a esta epidemia que presentamos en este informe”, detalló el secretario técnico.
“Estamos conscientes que es nuestra responsabilidad garantizar servicios integrales libres de discriminación y que preserven la salud de las y los jaliscienses, por lo anterior tomamos acciones para una atención temprana involucrado en la solución a todas las instancias con las que trabajamos arduamente en todos estos años” puntualizó.
Dentro de los esfuerzos realizados destacan las siguientes cifras:
Detecciones totales en Jalisco
Embarazo y VIH
Transmisión vertical (durante el embarazo o parto o lactancia
Cero casos de transmisión vertical. (hasta el 31 de octubre)
Insumos
Atención el Interior del Estado
Principales instancias de atención
Casos acumulados de VIH-sida desde 1983 a la fecha
Casos diagnosticados en 2021 al 31 de octubre
Casos activos (incorporados)
Defunciones
La aplicación del biológico para adolescentes se lleva a cabo a través de 39 hospitales en todo el estado y en los dos macromódulos habilitados en el AMG.
Redacción. – Un total de 96 mil 569 adolescentes entre 12 y 17 años ya han recibido vacuna contra COVID-19, esto al corte de la semana epidemiológica número 47 (que fue del 21 al 27 de noviembre), en el estado de Jalisco.
La aplicación del biológico para este grupo de población se lleva a cabo a través de 39 hospitales en todo el estado y en los dos macromódulos habilitados en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG); lo que permitió un avance muy significativo en tan solo tres días.
En la entidad jalisciense continúa la aplicación de primeras y segundas dosis a población de 18 años y más, tanto personas rezagadas que por cualquier razón no han recibido ninguna vacuna; como segundas dosis de acuerdo con la fecha que les corresponde. En total durante la semana epidemiológica 47 se aplicaron 106 mil 146 vacunas de diferentes laboratorios.
En este sentido, la Secretaría de Salud extiende nuevamente el llamado a la población mayor de 18 años y a mujeres embarazadas con más de nueve semanas de gestación, que aún no han acudido a vacunarse para protegerse del SARS CoV-2, a que se registren y obtengan cita en la plataforma estatal a fin de que reciban su primera dosis.
Las vacunas aplicadas en la semana epidemiológica 47 corresponden a las siguientes farmacéuticas: 83 mil 206 de Pfizer-BioNTech; 15 mil 416 de Moderna; 6 mil 520 de AstraZeneca; 493 de Sinovac y 411 de Cansino.
La vacuna protege de complicaciones graves y riesgo de muerte por la infección del coronavirus. Es muy importante dicha protección ante esta temporada de frío. Para consultar todas las jornadas vigentes, los criterios para cada grupo de población, así como las sedes para aplicar el biológico ingresa a: https://coronavirus.jalisco.gob.mx
VARIANTE ÓMICRON
La variante Ómicron del virus SARS-CoV-2 ya se encuentra en varios países del mundo. El 26 de noviembre de 2021 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que la clasificó como “Variante de Preocupación” (VOC por sus siglas en inglés), y aunque aún en México no hay reportados casos por esta variante, puede ser posible su llegada.
De momento se tiene información que los síntomas por la variante Ómicron son los mismos que las otras variantes, pero lo importante es que la población siga aplicando las medidas preventivas para evitar contagios del coronavirus.
Se recuerda que la pandemia sigue activa y no es momento de bajar la guardia; por lo que aún vacunadas, todas las personas deben:
*Usar cubrebocas adecuadamente en espacios cerrados
*Mantener distancia de 1.5 metros entre personas
*Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar gel alcoholado al 70 por ciento
*Evitar los lugares que incumplan las medidas de prevención o rebasen los aforos permitidos.
En caso de presentar síntomas como tos persistente, dificultad respiratoria, fiebre que no cede o la oxigenación en sangre disminuye a menos de 92 debe acudir a una unidad de urgencias y no esperar una prueba confirmatoria de COVID-19.
CORTE SEMANAL
A la semana epidemiológica número 47 del presente año (del 21 al 27 de noviembre), se han confirmado 396 mil 338 casos de COVID-19 (894 casos nuevos). En este periodo se acumulan 17 mil 384 defunciones (61 durante el periodo que se reporta). Las defunciones pudieron ocurrir días atrás, debido al rezago en la notificación por parte de los hospitales.
| RADAR JALISCO
CASOS DE COVID-19* |
||
| Casos | Semana 47 | Acumulados** |
| Casos confirmados*** | 894 | 396,338 |
| Casos descartados | 28,072 | 1,553,074 |
| Defunciones*** | 61 | 17,384*** |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte semana epidemiológica 47 (del 21 al 27 de noviembre de 2021)
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios
privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados, sospechosos y defunciones por asociación y dictaminación
clínico epidemiológica.
Grifo de agua. Foto ilustrativa tomada de internet.
Por: B. MANUEL VILLAGÓMEZ R.
La Constitución expresa en el artículo 115 párrafo III que los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: Agua Potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales. Esta función Constitucional aquí en Jalisco se les ha ido quitando de manera neoliberal a los municipios y, lo digo con respeto, pero también con fundamento de causa que hay regidores que no consultan el artículo 115 de la Constitución.
Ahí está el caso del tratamiento de las aguas que Emilio González concesionó a la empresa española Renova Atlatec a la que le pagamos más de 25 mdp mensuales por tratar el agua de las PTAR de Agua Prieta y del Ahogado -planta que quieren ampliar- para que esta empresa haga más negocio. No me extrañaría sí el incremento en el precio del agua es sugerido por esta empresa al SIAPA.
Pablo Lemus aseguró que en Guadalajara no se contemplan incrementos a las tarifas del SIAPA y aclara que quien propone el incremento es el mismo SIAPA y no los municipios, por lo que son ellos quienes tienen que explicar lo del incremento, es buena declaración, sobre lo que afirmó Itzcóatl Tonatihu Bravo Padilla en campaña declaró que había que revisar al SIAPA y ya tiene la oportunidad porque ya no es el SISTEMA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, pues ya no manejan los municipios, hoy es un Organismo Descentralizado del gobierno del Estado y es quien propone al Congreso el incremento al precio del agua, y en esta instancia, el partido MC tiene mayoría y, aguas con el precio nebuloso del agua.
En el Congreso leímos lo que han expresado los diputados Enrique Vázquez de Hagamos, que advirtió que se violó el procedimiento legal y consideró el incremento como desproporcionado tras el estío de este año y tiene la razón; José María Martínez de Morena y compañero de la LVII Legislatura, aseveró que se priorizó la recaudación sobre el derecho humano al agua, claro que tiene toda la razón; del PRI Julio César Covarrubias dice que el SIAPA es ineficiente y deseamos que lo pueda demostrar.
Queda manifiesto que hay inconformidad con el incremento al precio del agua y es natural, porque el agua es vida y, si el gobierno me la encarece, me quita una parte de vida. Tengo buena opinión del señor gobernador Enrique Alfaro, de Jorge Gascón, Director de la Secretaría de la Gestión Integral del Agua; del Ing. Carlos Vicente Aguirre, Director de la CEA y del Ing. Carlos Enrique Torres, director del SIAPA, así como de las nuevas autoridades municipales y sus regidores a los que les comento: tenemos agua suficiente para el resto de este siglo y el que viene, lo que no tenemos es un proyecto para tomar el agua del río Verde y tampoco tenemos un proyecto para hacer que la distribución del agua sea eficiente y agua de calidad.
Por lo expuesto, con todo respeto, sugiero que los cabildos municipales, sobre todo los del AMG, coordinadamente con los diputados locales frenen este incremento al precio del agua, le hagamos al regidor y revisemos lo del SIAPA, que de manera paralela veamos un proyecto para tomar 10 m3/s del río Verde, que con visión de futuro, resolvamos el problema del abasto de agua para el AMG y, si existe una empresa española haciendo negocio disque tratando el agua, pues que lo hagan los municipios, revisemos esa concesión porque esas plantas no están tratando el agua de las industrias, operan con tecnología patito dejándonos que nos cobren a lo tonto.
En la U de G está creado el Comité Universitario de Análisis sobre asuntos de interés público en materia de agua y energía y siempre han demostrado mucho interés en el tema del agua, reconozco que lo integran científicos y académicos con conocimientos del tema del agua. Por lo que significa el agua, es un asunto que debe estar fuera de politiquerías por lo que en esta gestión debe prevalecer el interés social y bajar el precio del agua, ahora sí que de las nubes.
fundacion_clcs@gpovillamex.com dirección@gpovillamex.com
Victoria Rodríguez Ceja, será propuesta para ocupar el cargo de Gobernadora del Banco de México
Por: Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo
Redacción.- La “presentación en sociedad” de la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la persona de la actual subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Victoria Rodríguez Ceja, para ocupar el puesto de Gobernadora del Banco de México, fue como de soslayo, con desgano, sólo a través de una fotografía y un video breve, que publicaron los medios informativos.
Para los ‘fijados’, la fotografía que da fe del anuncio, incluye la figura del titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O (tercer titular de esa área en esta administración) y de fondo destaca la estatua del Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, en Palacio Nacional.
Juárez es un héroe de México que merece todo el respeto y reconocimiento de los mexicanos. Primero; por “haber tenido los tamaños” para ordenar el “preparen, apunten, fuego” contra Maximiliano de Habsburgo, Miguel Miramón y Tomás Mejía en el Cerro de las Campanas, Querétaro, y salvar a nuestra Patria de la invasión extranjera.
Para él no valía eso de “abrazos, no balazos”, cuando la seguridad de la Patria estaba en juego. Imposible suponer que se trataba de un “juego de canicas”. El país no podía ser dominado por intereses personales o de grupo con la mira del dominio extranjero.
En segunda instancia, destaca la Reforma de 1857, con una nueva Constitución; leyes y ordenamientos jurídicos y de beneficio social de uso actual y cotidiano; la separación de la Iglesia y el Estado fue trascendente, aun con el riesgo de que, a más de 160 años, hayan surgido grupos supuestamente religiosos, como “Luz del Mundo”, en donde algunos de sus miembros se han introducido en la política y desempeñan puestos importantes en el gobierno.
Pero el tema que nos ocupa en esta ocasión, tiene que ver con la “nominación” de Victoria Rodríguez Ceja, como virtual gobernadora del Banco de México a partir de enero de 2022, en medio de titubeos del Jefe del Ejecutivo.
No hay sinónimos para sustituir el hecho de que, a mediados del mes de julio pasado, López Obrador envió la propuesta al Congreso de la Unión para que Arturo Herrera Gutiérrez fuera confirmado como Gobernador del Banco de México.
Sin embargo, de acuerdo con el senador Ricardo Monreal y el propio Arturo Herrera, confirmaron que el ya ex titular de Hacienda, Arturo Herrera, no sería el bueno para dirigir al BdeM, y que “la ungida” es la actual subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda.
Dada la importancia del Banco de México en el contexto financiero y principalmente en lo económico y monetario, hubo efectos no precisamente favorables. El peso mexicano se depreció frente al dólar, por quinta ocasión consecutiva. El mismo día del ‘destape’ de Rodríguez Ceja, miércoles 24 de noviembre, se registró una caída en la paridad cambiaria de 1.03 por ciento. Esto ubica al peso entre las monedas más depreciadas en el mundo.
La inflación, que es una de las preocupaciones esenciales del BdeM, es considerada la más alta en los últimos veinte años. En síntesis, hay que señalar que la baja del peso respecto al dólar acumuló una pérdida de 77.8 centavos. El sistema bancario comercial de México, tiene la esperanza de que la nueva gobernadora del BdeM, realice una labor puntual y profesional.
En su oportunidad, Victoria Rodríguez Ceja expresó su compromiso de combatir la inflación en el país y “no tocar las reservas internacionales”, en el entendido de que esas reservas no constituyen una cuenta corriente ante el Fondo Monetario Internacional, donde se retiren fondos para propósitos cotidianos de los países, sino que son Derechos Especiales de Giro que sirven para mantener la paridad cambiaria y asuntos relacionados con la Balanza de Pagos.
La consulta del Pacto Fiscal tuvo poca participación en Jocotepec. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz (Jocotepec, Jal) .- La casilla de opinión acerca de la consulta sobre el Pacto Fiscal instalada en la Casa de la Cultura de la cabecera municipal de #Jocotepec, José Vaca Flores, lleva una participación de 718 adultos y 31 niños, casi al cierre de las misma, a las 7pm.
Respecto al módulo de Chantepec (que no contaba con un contador de votos) a decir de las funcionarias de casilla, pese a que harán públicos los resultados al concluir el ejercicio democrático; la cifra de participación permaneció alrededor de las 300 personas, muy por arriba del módulo ubicado en la delegación de El Molino y San Cristóbal Zapotitlán.

El presidente municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López participó en el ejercicio ciudadano.
El presidente municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López estuvo presente durante la consulta, exhortando a la comunidad a ser partícipes ya que, para que este ejercicio sea vinculante, se necesita una participación del 33 por ciento de los ciudadanos registrados en la lista nominal de Jalisco.
Los centros de opinión (se instalaron cuatro en el municipio de Jocotepec y cuatro en Chapala) abrieron a las ocho de la mañana y de acuerdo a entrevistados, en ninguno de los dos municipios ha habido la participación esperada.

El módulo de Chantepec no contaba con un contador de votos, como el que se muestra en la imagen.
Este es el primero de los cuatro fines de semana que conformará el ejercicio de la Consulta Popular sobre el Pacto Fiscal, con la finalidad de que los jaliscienses aprueben o no que se revise cada seis años los términos de la Coordinación Fiscal, y la forma en que la Federación redistribuye los recursos recaudados en el estado de Jalisco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala