Hay tres puntos para ingresar: por la calle Colón al cruce con Zaragoza, abajo por Colón al cruce con parroquia, y uno más en el paseo del arte.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las primeras fiestas patronales de Ajijic tras la pandemia, han transcurrido con saldo blanco, y sin ningún percance mayor, de acuerdo con los dicho con el Encargado de Despacho de la delegación, Maximiliano “Max» Macías Arceo.
Macías Arceo, comentó que los incidentes más frecuentes son con las personas que no quieren portar el cubrebocas, o las que se quieren quedar a altas horas de la noche; sin embargo, ninguno ha pasado a mayores.
Terrazas colocadas sobre la calle Colón, donde se suelen poner los juegos mecánicos.
“De repente hay gente que se molesta cuando se les indica ponerse el cubrebocas, pero la responsabilidad de cuidarse cae en cada quien, no podemos andar detrás de ellos pidiéndoles algo que ya saben. En cuanto al horario límite, uno de los tres días sí se sobrepasó, pero no fue mucho el margen, todo ha estado en su respectivo orden”, aseveró Max.
En un recorrido de Semanario Laguna, en dos de los tres primeros días, se confirmó lo afirmado por Macías Arceo. No hubo mayor flujo de personas y la mayoría acató las medidas de desinfección, y sobre todo, disfrutó de noches de convivencia con sus familias.
Las bandas y agrupaciones musicales se están presentando sobre el kiosco.
“Nos vinimos a dar una vueltita en familia, a ver que comemos, y a disfrutar de la música un ratito. La verdad es que se está muy agusto, es un ambiente sano y familiar, y con la tranquilidad de que, aunque llegue la hora, nos quedamos un buen rato muy cómodo”, compartió Sara, quien asistió a la plaza, el día miércoles.
Para finalizar, Max dijo que cree que va a ser un reto mantener el orden y los límites durante el fin de semana; no obstante, ya tiene un plan para mantenerse dentro de las medidas establecidas. “Se va a pedir apoyo a más unidades para que estén al pendiente de que no haya desorden, y de invitar a la gente a pasar a retirarse desde las 12:30am”.
Entrada del gremio de Jóvenes y asociados. Foto: La Tradición de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las tradicionales entradas, que tenían varios años sin llevarse a cabo, están volviendo a las fiestas patronales de Ajijic.
Y es que, dicha tradición que es como una procesión de personas, se realiza un recorrido para recibir el día del novenario que les corresponde a los gremios en las Fiestas Patronales.
El recorrido tradicional – inicia en la calle Río Zula, a las afueras del pueblo-, y las personas recorren con faros de papel de china, en forma de estrellas, acompañados por una banda, y cohetes, las calles del pueblo hasta llegar a la parroquia de San Andrés Apóstol, antes de la celebración de la misa a las 7:00pm. Este recorrido a cargo de los gremios se hace durante los nueve días de fiesta.
Parroquia de San Andrés Apóstol, donde se encuentra el patrono de Ajijic. Las fiestas en honor a San Andrés Apóstol se realizan del 21 al 30 de noviembre.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Sin campos para sembrar y sin vacas para arrear en Ajijic, el gremio de los agricultores, que en su tiempo fue uno de los más fuertes, hoy es uno de los más golpeados en las fiestas patronales de la delegación.
Semanario Laguna, conversó con una de las integrantes (por herencia) del gremio. Se trata de Ramona Díaz, que recibió al medio fuera de su casa, escondiendo sus manos para protegerse del frío, y quien con nostalgia comentó que su permanencia en el gremio se debe a que lo heredó de su papá, quien lo heredó de su abuelo, y afirmó que el gremio es uno de los que más se ha ido apagando con el tiempo.
“Antes era un día fuerte, porque había mucho de agricultura y ganadería, pero se han ido haciendo menos. Hoy en día somos menos de 25 los que cooperamos. Y es que ya no hay donde sembrar ni donde tener ganado, por eso se ha ido perdiendo”, mencionó mientras alzaba un poco la voz para poder sobresalir entre el ruido de camiones y coches que pasaban fuera de su hogar.
Prosiguió aseverando que ya solo les queda el nombre, porque de ese oficio quedan solo memorias, y que probablemente, se quede en esta última generación. “Yo no creo heredarlo a mis hijos, porque ya no están tan comprometidos con la fe ni con el oficio. No solo mis hijos, muchos jóvenes ya no se acercan a la religión hoy en día”.
Aseguró que, además, otro de los factores importantes en la falta de cooperación no solo a su gremio, sino a todos, es que los jóvenes ya no son muy cercanos a las tradiciones. “En San Juan Cosalá, el día de los jóvenes es un día vistoso con mucho festejo, pero aquí es diferente, porque han ido dejando de lado religión y costumbres, solo ven el festejo”.
Mirando hacia un costado, recuerda una tradición que está básicamente perdida, en la cual, el gremio del día siguiente realizaba una pequeña procesión con faroles para llegar a la última misa del día, que representaba que estaban recibiendo su día. A esto le llamaban “entrada”. “Sería bonito que las que participamos en los gremios, nos pusiéramos de acuerdo para usar un rebozo y llevar nuestros mechones, así mostramos más nuestras tradiciones y raíces”.
Finalmente, hizo un llamado a la comunidad de Ajijic, adultos, jóvenes y niños, a involucrarse más en las tradiciones que quedan, ya que, con orgullo, dice que es parte de lo que hace mágico a Ajijic. “Otra que recuerdo, es la batalla de las rosas –hombres que les daban rosas a mujeres durante los bailes en la plaza-, era bonito y divertido, se debería volver a hacer y motivarlos, por ejemplo, darle un premio a la que tenga más rosas. No dejemos morir las tradiciones que nos hicieron lo que somos”.
El dato
Las fiestas patronales son de origen europeo, llegaron a México a través de los españoles, los cuales, se manejaban por cofradías -organización reconocida por la iglesia católica con personas con los mismos intereses profesionales o altruistas-, los cuales, adaptándose a las costumbres mexicanas, se convirtieron en gremios.
Hoy en día, los gremios son grupos de personas con el mismo oficio que se reúnen para la celebración religiosa patronal del pueblo donde habitan, organizan los gastos del día y las actividades a realizar durante el festejo. Al ser novenarios por santo patrono, suelen ser nueve gremios.
Foto: Cortesía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las celebraciones religiosas a San Andrés Apóstol se conservarán de la manera habitual –a diferencia de los festejos en la plaza principal, que tendrán modificaciones-, con las mañanitas, misas, rosarios y adoración eucarística.
Las mañanitas se conservarán a las 7:00 a.m.; mientras que las misas estarán en tres horarios, 8:00 a.m., 12:00 p.m. y 7:00 p.m. Los rosarios serán a las 6:30 p.m., y la adoración eucarística –a cargo de Adoradores y Honorarias- serán los días miércoles 24, jueves 25 y viernes 26 de noviembre.
La lona con el programa de actividades y gremios participantes se encuentra en la fachada de la parroquia de San Andrés Apóstol.
La imagen de San Francisco de Asís salió a su recorrido acompañado de pocos feligreses, además de los gremios que le hacen guardia cada año.
Jazmín Stengel.- A pesar de que las autoridades eclesiásticas pidieron a la población acompañar los festejos desde sus hogares mediante transmisiones en directo, “el mero día” de las fiestas, 4 de octubre, los chapalenses optaron por contratar su propio norteño y festejar, como cada año, frente a la parroquia de Chapala, a su santo patrón San Francisco de Asis.
Taxistas y transporte informal formaron parte de la procesión acompañando a San Francisco de Asís en su último día de fiesta, el 4 de octubre.
Y es que, debido a la pandemia, este año no hubo fiesta ni castillo, pero tampoco fue impedimento para que un grupo de jóvenes festejaron a lo antes acostumbrado, con un norteño contratado por ellos mismos, ya que la banda Loma Santa (que suele acompañar al santo cada año en su recorrido) se despidió tras tocar un par de canciones frente a la explanada después de misa.
La procesión del “mero día” fue encabezada por Danza San Francisco, seguidos de la Danza San José, ambas originarias de Chapala y para finalizar, iba la Danza Quetzalli del Señor de la Salud en San Luis Soyatlan. El Mariachi Águila, quienes por séptimo año consecutivo acompañaron al santo, tampoco pudieron faltar, así como la banda de guerra San Francisco de Asís. Estos últimos también con un invitado especial, la Banda de Guerra del Señor de la Misericordia de Ocotlán. Así fue como el gremio de San Judas Tadeo cerró la festividad del santo patrón de Chapala, San Francisco de Asís, que aunque no fue festejado como se acostumbraba la fecha no la dejaron pasar desapercibida los chapalenses.
Ejidatarios.
Redacción.- Ayudar a la gente humilde, dar salida a todos los pendientes y juicios son parte del proyecto de José Manuel Gutiérrez López, como nuevo comisario del Ejido de Chapala, para sacarlo del abandono en el que se encuentra desde hace 15 años.
“Mis planes son ayudar a la gente humilde, porque hay viudas, solteras y gente mayor que no tienen ninguna forma de ayuda, dar salida a todos los pendientes y juicios, pues ya tiene como unos 15 años que esto está abandonado”, expresó quien también fue comisario ejidal en el periodo 2003-2006.
Quien también es conocido como “el Amigazo”, consideró que el Comisariado Ejidal es una herramienta para ayudar a todos sus miembros, para apoyar el campo, gestionar proyectos productivos y dar apoyos directos que hasta el momento no los hay según explicó en una nota publicada en una revista local.
En este sentido, quien por segunda ocasión asume el cargo frente al Comisariado de Chapala, también propone repartir de manera equitativa entre todos los ejidatarios, los ingresos que se reciban por pago de cuotas y traslados.
José Manuel Gutiérrez López ganó la presidencia de la nueva mesa directiva del Comisariado Ejidal de Chapala para el periodo 2021-2024, el 30 de mayo, durante la segunda convocatoria de una asamblea del Ejido, que se realizó en la Antigua Presidencia de Chapala.
José Manuel ganó la comisaría representando a la planilla verde, con una diferencia de nueve votos sobre su más cercano adversario de la planilla amarilla, J. Félix López Pérez, al registrar 69 votos a su favor.
Al nuevo Comisariado Ejidal quedó integrado con Alberto Cruz Beltrán Arrayga, como Secretario y Luz del Carmen Gallegos Pedroza, como Tesorera; mientras que Félix Carmelo Ochoa Perales, María Amelia Beltrán Arrayga y Martha Celina Zárate Dolores, asumieron sus cargos como suplentes del Presidente, Secretario y Tesorera, de manera respectiva.
Como presidente del Consejo de Vigilancia quedó Francisco Torres Aceves; secretario primero, Rosendo Sotelo Huerta, y como secretario segundo, Miguel Real López y como sus suplentes José Tomás Aceves y Eva García Gutiérrez.
Gutiérrez López pidió a la mesa directiva saliente que lleve a cabo una entrega-recepción de manera formal y total, así como la entrega del inventario, “pues ya estuvo de tantas cosas que están acostumbrados a hacer”.
José Manuel también es miembro de la Confederación Nacional Campesina (CNC) –organización interna del Partido Revolucionario Institucional desde hace 18 años y presidente del Comité Regional Agrario en el Distrito 17.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala