El inició de las Fiestas Patronales de Ajijic comenzó con una procesión con carros alegóricos, música y cuetes.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- La policía municipal mantendrá vigiladas las cuatro arterias viales para acceder a la población de Ajijic, esto para que tengan paso las patrullas y protección civil con el propósito de mantener la vigilancia para quienes entran y salen de la población y así resguardar el orden público durante las Fiestas Patronales.
También se tomó la iniciativa para dejar los locales comerciales de la calle Marcos Castellanos sobre un solo lado para mantener un espacio para, de ser necesario, que Protección civil tenga que salir en caso de una emergencia. Las calles que estarán en continua vigilancia serán la Marcos Castellanos, la Guadalupe Victoria, la Hidalgo y la Colón.
Hasta el momento no se han reportado incidentes en el desarrollo de lo que llevan las Fiesta, y las autoridades municipales quieren que así continúe.
Con relación a los incidentes que se pueden suscitar debido a la pirotecnia, la delegación municipal informó que los trabajadores de la pólvora que este año “quemarán” fueron previamente consultados para ver que contaran con su permiso por parte de la SEDENA.
Por otra parte, los reportes de parte de la comunidad extranjera con relación a la quema de cohetes y truenos se han reducido en comparación con otros años, debido a que los coheteros han bajado el ruido de sus truenos, aseguró el personal de la delegación municipal.
Las autoridades piden tomar sus precauciones para los días que tendrán más afluencia, que son el día de los albañiles, el día 28, y el día de la fiesta principal, el 30.
Las Fiestas Patronales cuentan con dos tipos de eventos, uno que es el evento cultural ofertado por la Casa de la Cultura, que tendrá lugar desde las 20:00 horas y los eventos que se proporcionan por los gremios, desde las 22:00 horas hasta las 2:00 de la mañana. En cuanto termine la banda, se dará una tolerancia de por lo menos una hora para que todos los asistentes se puedan retirar.
Sobre los hijos ausentes, se espera que vengan por lo menos 300 personas a las Fiestas Patronales, y en su día se ha optado por apostarle más a los fuegos pirotécnicos con luces.
Fotografía: Motocicleta y cultura
A tan sólo cuatro kilómetros de la cabecera municipal de Huichapan, Hidalgo, rodando hacia el norte, explorando un poco, al lado del río Boyé y sorteando un poco de rocas, cardos y un estanque natural, nos encontramos a lo que le llaman »Centro ceremonial El Boyé», donde se encuentran estas pinturas rupestres.
Al parecer realizadas por alguna cultura mesoamericana, consisten en figuras humanas con los brazos extendidos entre sí formando una fila. También encontrarás representaciones de plantas y animales.
¡Vive Hidalgo!
Texto y fotografía- Motocicleta, Turismo y Cultura.
Only a four kilometer ride north from the city center of Huichapan, Hidalgo, along the river «The Boye», you will find the cave paintings.
The current theory is that they were created by people of the Mesoamerican culture. The paintings include figures of humans with arms extended and hands clasped, representations of animals and plants of that period can also be found. Live Hidalgo!
Text and Photo- Motorcycle, Tourism and Culture.
Foto: Domingo Márquez.
Abril Ramos Márquez (Ajijic, Jal).- Diversas escuelas del pueblo de ajijic desfilaron la mañana del 20 noviembre en las calles principales del pueblo, donde se pudieron apreciar pirámides humanas, tablas rítmicas, imágenes de algunos héroes de la Revolución formadas con pedazos de cartón, y niños vestidos de revolucionarios y Adelitas.
El desfile del 20 de noviembre que conmemora el 106to aniversario de la Revolución Mexicana, se desarrolló sin incidentes y con la participación de numerosos equipos de fútbol de la población, como solía hacerse en años anteriores.
Te compartimos la foto-galería del desfile del 20 de Noviembre:
El desfile fue encabezado por la “Banda de Guerra Delegación de Ajijic”.
Funcionarios del municipio de Chapala. De izquierda a derecha, el director del SIMAPA Chapala, Felipe Pérez; el delegado de Ajijic, Jesús Medeles; titular de Compras y Adquisiciones, Magdaleno Enciso Fuentes; la titular del Instituto de la Mujer, Elvira Crespo Vergara; Secretario General, Miguel Ángel Mendoza Anderson; el enlace con la comunidad extranjera, Gloria Perales; Contralor Municipal, Juan Jose Baltazar Alvarado.
Alumnos de la secundaria Santos Degollado representando a los revolucionarios.
Pirámide humana por el grupo de 3A de la Secundaria Santos Degollado.
Alumnos de la primaria de Marcos Castellanos, turno matutino, formando la imagen de Francisco Villa con pedazos de cartón.
Niña de la Banda de Guerra de la primaria Saúl Rodiles Piña, turno matutino.
Niñas de la primaria Marcos Castellanos turno vespertino vestidas de Adelitas.
Alumnos de la primaria Saúl Rodiles Piña turno vespertino.
Reina de las Fiestas Patrias Ajijic 2016 y sus princesas.
Al final del desfile del 20 de noviembre como es de costumbre, estuvieron los jinetes con sus caballos.
El santo patrono del pueblo es San Andrés Apóstol y su Parroquia se encuentra en la zona centro. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- El 21 de noviembre comienzan las fiestas patronales y culminan el día 30. La delegación de Ajijic ha trabajado en conjunto con el Ayuntamiento de Chapala, por lo que este año habrá una restructuración en los cobros hacía los puestos que se colocan en la comunidad, así como la implementación de un operativo policial y vial, y la participación de la delegación en la absorción de costos de la fiesta.
Los cobros ahora estarán realizándose en base a la ley de ingresos, y ésta puede variar según el giro comercial que se pretende abordar; por ejemplo, el puesto de comida el año anterior pagó 300 por metro cuadrado, mientras que este año pagará 350 pesos, o el costo de las terrazas que el año pasado costaban 7 mil 500, ahora tendrá un costo de 8 mil pesos.
El costo será acorde al giro comercial y eso permitirá tener mayor regularizado el comercio, además de que “la idea es subir un poco más el precio de los puestos para que no esté tan saturado y que no exista tanta competencia, porque el año pasado una de las quejas recurrentes fue que no hubo buenas ventas porque era demasiada competencia”, aseguró el Delegado Jesús Medeles.
Además, con la obtención de estos recursos que se generarán, el ayuntamiento y la delegación podrán cubrir los gastos del escenario para las bandas -será el mismo para todo el novenario- que tendrá un costo de 90 mil pesos.
Otro de los gastos en los que ayudarán las autoridades, es el pago de la banda de renombre que se presentará el día 25 de noviembre, ya que en esta ocasión ayudarán al gremio competente para ese día, dejando los gastos de pirotecnia y los que resulten a este último.
Pese que la Fiscalía del Estado ahora no estará presente, el gobierno municipal implementará un operativo policial en el que participará la policía municipal creando filtros de revisión para asegurarse de que no suban objetos de vidrio, objetos punzocortantes, además de que habrá tolerancia cero a los pleitos y a las personas que se orinan sobre la calle.
Las multas que se pondrán por cometer estos actos tendrán un costo según la falta, y de ser valorado el delito algunos saldrán hasta que termine la fiesta patronal. En el operativo también participarán Protección Civil y dependencias que ayudarán en caso de ser necesario.
Este año regresan los temas en la procesión. “Es un tema que se estaba perdiendo como tradición. Este año será el tema de la familia”, señaló el delegado. La procesión dará inicio el día 21 de noviembre, será después de los carros alegóricos que incluyen los gremios.
Como cada año, algunas vialidades estarán cerradas: de la calle Colón será desde Zaragoza hasta Hidalgo; Zaragoza desde Colón hasta Galeana; Guadalupe Victoria desde Marcos Castellanos a Galeana; la calle parroquia estará abierta solo por la mañanas para carga y descarga y después permanecerá cerrada.
Los accesos serán por calle Colón y Marcos Castellanos una cuadra. La plaza principal se mantendrá libre de puestos para que se tenga mayor acceso a ella, lo único que piden las autoridades es el respeto a las jardineras ya que al finalizar las fiestas, la flora sufre daños.
Como cada año, los locales mantendrán su ubicación según sea su giro comercial: juegos mecánicos por calle Colón, calle parroquia puestos de comida, locales de diversiones, serán de la iglesia hacia abajo, calle Marcos Castellanos y Guadalupe Victoria albergará locales con juguetes y curiosidades, así como por paseo del arte habrá puestos de comida y venta de licores.
Finalmente, las autoridades locales hacen un llamado abierto a participar de las fiestas patronales y a disfrutarlas en paz y, hace un llamado a no dejar la basura tirada, sino a depositarla en su lugar.
En esta ocasión y ya para despedirnos de esta bella Ciudad (Huichapan), pasamos por San Mateo apóstol.
Templo construido en cantera rosa entre los años 1753 Y 1763, fue levantado en forma de cruz latina.Su torre de cantera ; En los movimientos armados de 1813 y1861, fue usada como baluarte de defensa. Su decoración plasma rasgos europeos e indígenas y representan la pasión de Cristo.
Una de las parroquias más bellas del arte colonial Mexicano. Seguimos rodando en el municipio de Huichapan, Hidalgo, México. ¡Vive los pueblos mágicos!
Texto y foto: Motocicleta, Turismo y Cultura
Como habíamos mencionado en nuestra postal anterior, atravesando la calle principal de Huichapan, Hidalgo, frente a su presidencia municipal y del parque Zaragoza, encontramos la casa del »Chapitel», el balcón de esta casa es conocida como tal.
Ignacio López Rayón acompañado de Andrés Quintana Roo y de Chito Villagrán, dio el primer grito de la Independencia un 16 de Septiembre y ante su pueblo dijo: “Diremos por primera vez desde este lugar lleno de almas grandes y que vamos a seguir luchando, que la divina providencia nos acompañe”.
¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Viva la independencia Nacional! ¡ Viva Hidalgo! ¡Viva Allende! Viva Abasolo! ¡ Vivan los héroes que nos dan patria y libertad! Desde entonces, se celebra a nivel nacional, especialmente en Huichapan muy a lo grande. ¡Vive el estado de Hidalgo y sus pueblos mágicos!
Foto y Texto- Motocicleta Turismo y Cultura
Francisco sobre la lápida en la que encontró al señor que «todavía tenía carnita» o en una lápida realizada por él. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal.). – Granito, mármol, florero, libro, placas, lápidas, osamentas, tumbas, son palabras de herencia familiar. Francisco Javier Barajas es lapidero, su abuelo es el referente más cercano que él tiene “desde que se hacía las lápidas de cantera” y actualmente les da forma a las piedras en la ribera de Chapala.
Barajas es oriundo de Michoacán, de un pueblo que ha cambiado en tres ocasiones de nombre y que es más conocido como Venustiano Carranza. Llegó a Chapala cuando tenía un año de edad y desde entonces ha vivido al lado del lago más grande de México.
Francisco es de estatura baja, moreno, sonriente y de entre su cabello brota una que otra cana, mismas que muestran haber vivido su medio siglo. Lleva trabajando el arte de labrar piedra casi 18 años y éste lo ha combinado con su trabajo de albañil. Hace 22 años le fue a hacer una casa a su tía en Sahuayo, y ahí su tía lo motivó para seguir con el trabajo que realizan sus familiares en Michoacán en sus distintos negocios: Lápidas Sahuayo, Monumentos Sahuayo, Monumentos la Piedad.
El arte de labrar piedra lo empezó haciendo lavaderos. “Pero a los lavaderos no le sacas mucho dinero, le inviertes mucho material y mucho trabajo y son baratos en las ferreterías”, por lo que decidió seguir con la tradición familiar.
Realizar una lápida, un florero o un libro lleva por lo menos 3 días de “sacarle brillo a la piedra”, por lo que él trabaja cuando puede, y asegura no tener tiempo de ocio. “En mis días de descanso me pongo a hacer diseños de nuevas lápidas, para que el próximo año pueden estar en el catálogo”.
Pese que sólo estudió hasta el tercer grado de primaria, sus habilidades para trabajar las matemáticas y el uso de las medidas exactas han hecho que sus trabajos sean requeridos por los americanos, realizando para ellos trabajos en chimeneas u otros.
Una tuba del cementerio de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
En el mes de agosto comienza a trabajar duro porque se acerca noviembre y él debe tener lo necesario para los pobladores, aunque en realidad vende todo el año o días festivos, por ejemplo: el día de la madre “vienen a comprar un florero o una plaquita”, pero hay ocasiones en los que no se vende nada en tres meses y debe tener un “guardadito” para poder sobrevivir en esos días, o en el peor de los casos combina su oficio de albañil para solventar los gastos familiares.
Actualmente no tiene complicaciones porque trabaja como director de Cementerios en el municipio de Chapala. Disfruta de su trabajo porque está en lo que más le gusta y desde ahí se siente feliz.
Francisco tuvo 19 hermanos, siete de ellos ya murieron, por lo que ahora ha decidido tener sólo dos hijas y sus nietos serán los encargados de seguir con el arte de labrar la piedra. Para sus nietos ya es normal correr sobre las tumbas y convivir con lápidas pese que nos le ha tocado aún convivir con osamentas como lo ha realizado él.
Entre sus recuerdos mantiene muy presente uno de ellos, cuando realizó una lápida y tuvo que sacar los cuerpos de una pareja: uno con 35 años de muerto y el otro con 38. “El de 38 años todavía tenía carnita y la mujer ya estaban los puros huesitos”.
Francisco tiene 35 años de casado y entre los recuerdos de su niñez se encuentra está presente cuando se iba a nadar en el lago. Sus padres vendían por el malecón de Chapala cuando llegaron a la ribera, vendían pico de gallo y fruta picada.
Pese que no tiene miedo por la labor que realiza, él tiene respeto. Lo que más le ha sorprendido de su trabajo, es que tres personas que ya han fallecido le han ido a comprar productos y hasta el momento de querer entregar y preguntar por las personas, es cuando se da cuenta que las personas ya han muerto.
Las lápidas que Francisco realiza son muy conocidas y su trabajo ha recorrido varios países en los que se incluyen distintos lugares de Estados Unidos, Francia e Inglaterra. El costo de una lápida es de 15 mil hasta 70 mil pesos de granito, o 120 mil pesos por un mármol y de éstas es muy baja la producción. En Chapala no ha colocado ninguna y mientras que en la ribera ha colocado cuatro.
Porque no todo está en internet, esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
Abril Ramos Márquez (Redacción).- Ajijic recibirá el primer Festival Internacional de Música Latinoamericana que tendrá como país invitado a Costa Rica. También en la misma localidad se pintaron los postes para resaltar la belleza que tiene el pueblo.
Los Ajijilences fueron dichosos por la visita de la Virgen de la Zapopan en donde los danzantes brillaron por su ausencia. Además, también en el pueblo la Virgen del Rosario fue celebrada como cada año en su dia. ¿Quieres saber lo que pasó en esta celebración? En nuestra edición impresa.
En la exhibición de altares de muertos en la calle cinco de mayo en Chapala, uno de ellos se dedicó a los 43 desaparecidos y a la legalidad.
En Chapala existen pocos espacios para brindar atención a personas con discapacidad, lo que causa que su calidad de vida se vea limitada. Conoce en esta edición lo que vive una persona discapacitada de Chapala por la falta de infraestructura.
También conoce cómo es que vive su vida un lapidero de Chapala.
Además, los gobiernos de Chapala y de Jalisco contrataron de manera temporal a 280 adultos mayores y mujeres para el programa Mano a Mano, quienes trabajarán para darle una “nueva cara” a Chapala.
Entérate como se vivió el Día de Muertos en Jocotepec. También, AMLO visitó la plaza principal para dar una conferencia.
Por otra parte:
Algunas calles de Jocotepec se encuentra en malas condiciones, debido a una falla geológica que va hundiendo todo a su paso.
En San Juan Cosalá, continúa fomentándose “Las Tradiciones que nunca mueren”, por lo que su explanada principal se llenó de altares, danza de estilo prehispánica y catrines, por lo que también se llevó a cabo por segunda ocasión la caracterización de catrinas, altares y calaveras en la escuela Secundaria Foránea Número 58.
En las población de Ajijic y San Juan Cosalá, el estado de Guerrero hizo un intercambio cultural con la finalidad de que puedan conocer a través de la danza otros bailes regionales.
Conoce como se vivió el primer desfile de Día de Muertos realizado por Top Model y donde también se llevó a cabo la presentación de sus candidatas.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición 244. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 5 de Noviembre. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna, la noticia como es.
Locales disfrazados de catrinas y catrines en el primer desfile del Día de Muertos en San Juan Cosalá. Foto: Hugo Gustavo Zamora.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- Como primera demostración en esta comunidad, se llevó a cabo el primer desfile conmemorativo del Día de Muertos, una de las tradiciones mexicanas que siguen vivas, por Top Model, así como la presentación de sus candidatas, quienes fueron tres jovencitas caracterizadas de Catrina, haciendo honor al tradicional día, en la plaza principal.
Esto fue el domingo 30 de octubre. En el desfile conmemorativo ante la celebración del “Día de muertos”, recorrieron las calles de la población con el objetivo de hacer difusión de las festividades del 2 de noviembre. Dicho desfile fue organizado por el joven Samuel Reyes Ríos quien lleva a cabo el reality juvenil “Top Medel 2016”.
Candidata de Top Model con atuendo de catrina posando para una foto en su carro alegórico. Foto: Hugo Gustavo Zamora.
Con atuendos de Catrinas y Catrines y espectaculares carros alegóricos, los jóvenes desfilaron.
Los atuendos elegantes de las Catrinas llamaron mucho la atención de los ciudadanos, que salieron a disfrutar del desfile. Carlos Calvario Tolentino comenta “Es muy bonito ser parte de nuestras tradiciones, y más que nada saber que los chavos le poner empeño en la encomienda que les toca hacer. Por ejemplo, a nosotros nos tocó realizar un carro alegórico el cual le pusimos todo el empeño en darle el colorido adecuado para la ocasión, rentando la plataforma y adquiriendo las cosas para el adorno perfecto de día de muertos”.
Israel Mondragón, otro participante, comentó al respecto “Desde el momento que fuimos convocados para el desfile del Día de Muertos, ya que en la personificación representan un tema de reflexión para la sociedad fomentando de esta forma la cultura mexicana”, comento.
Al finalizar el desfile, un escenario ya los esperaba para concluir con la presentación de Jhocelyn Macías Calvario, Bianca García Velázquez y Ely Toro Mendoza, caracterizadas de la catrina cada una mención el significado de la celebración de día de muertos así como las costumbres de la localidad.
Fotografías Hugo Gustavo Zamora. Te compartimos la foto-galería de las candidatas de Top Model:
Ely Toro Mendoza candidata de Top Model posando para su foto.
Jhocelyn Macías Calvario candidata de Top Model posando para su foto.
Bianca García Velázquez candidata de Top Model posando para su foto.
Personas en el cementerio de Jocotepec llevando ofrendas a sus difuntos. Foto-Galería: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Más de 3 mil personas asistieron al panteón de la cabecera municipal a visitar a sus seres queridos el 2 de noviembre, como parte de la tradición del Día de Muertos, que se celebra en todo México.
Desde muy temprano, los familiares de las personas que yacen en el Campo Santo acudieron para asear, decorar las tumbas y mausoleos con papel picado y toda clase de flores.
Aquellos que no se anticiparon al Día de Muertos pudieron comprar antojitos, flores, pan de muerto, coronas, imágenes y todo tipo de ofrendas y paquetes funerarios para las almas queridas, que se vendieron en los más de 30 puestos colocados a lo largo de la Morelos a partir de su cruce con Zaragoza, en el barrio de la Calabaza.
Otros como la hija de quien fuera en vida el señor Jesús Solís Aquino, adornó la tumba de su padre días antes al 2 de noviembre, para poder celebrar el cumpleaños de su esposo por la mañana y tener tiempo de estar en el panteón por la tarde.
El aroma de crisantemos, cempaxúchitl, velas aromáticas y el colorido papel picado, dieron la bienvenida a quienes de manera física ya no se encuentran entre los vivos, para compartir momentos familiares: una comida, conversar, brindar o escuchar la música favorita de los fallecidos de una banda o mariachi.
Las obras de caridad y misericordia como rezar por los difuntos fueron parte del discurso de los sacerdotes, quienes oficiaron dos misas en el camposanto una por la mañana y otra por la tarde cuando hubo mayor concurrencia.
El departamento de Bomberos y Protección Civil no registró eventualidades durante las celebraciones del primero y 2 de noviembre como parte del operativo de seguridad realizado en todo el municipio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala