El desfile de martes de carnaval desbordó ingenio y creatividad, al finalizar el recorrido la fiesta continúo con el baile de recibimiento en el malecón de Ajijic, una corrida de toros en el lienzo, le siguió el Ska-Carnaval, finalizó con el carnaval de noche y una presentación de un grupo musical en la plaza del pueblo.
Sinuhé R. León/ Domingo Márquez (Ajijic, Jal. ).- A martes de carnaval le antecedieron días de fiesta en Ajijic. Se festejaron bailes, jaripeos y recorridos con sayacos por las principales calles de la población.
El primer domingo de febrero inició el ambiente carnavalesco. Un recorrido a las once de la mañana con representantes de la Asociación de Charros, jaripeo en el lienzo Charro y baile de recibimiento inauguraron la fiesta, que este año en lugar de realizarse en la plaza (el recibimiento) se cambió al malecón de la pintoresca población.
Al recorrido y a la corrida anteriormente se le conocía como “toro de once”, se solía exhibir en el trayecto a uno de los toros que participarían en el jaripeo del lienzo Charro que se celebraba después del desfile.
Actualmente, en los recorridos los fines de semana que anteceden a martes de carnaval, participan sólo agrupaciones musicales, sayacas y charros.
El martes culmina la fiesta del carnaval con un desfile donde participa toda la población. Este año derrocho creatividad e ingenio; los locales dejaron atrás los prejuicios y se disfrazaron, de personajes de la conocida serie de televisión, El Chavo del Ocho, y al igual también se disfrazaron de la Cenicienta, La Bella Durmiente en el carro ‘Bar Disney”, donde las princesas perdieron los modales.
La primera dama “La Gaviota”, tampoco pudo faltar a tan importante acontecimiento, su carro lo decoraba uno de los pájaros del reconocido escultor ajijiteco, Daniel Palma.
Los griegos, los charros con máscaras de luchadores y un sinfín de personajes surrealistas en carro o a pie enharinaron a los espectadores del cómico desfile que contaba con la presencia de modelos de Pig-toria Secret, voluptuosas «mujeres» que sacaron suspiros a más de uno.
El ágora en el malecón fue la sede del Ska- Carnaval, se presentaron tres propuestas musicales en cinco horas, Tintaz Distintaz (hip-hop), Mandlaguna (reggae) y el grupo de ska punk tapatío, Los Gargas, quienes hicieron bailar a más de un centenar de jóvenes que se reunieron un año más en el escenario alternativo del carnaval Ajijic.
La cuarta propuesta para el Ska- Carnaval, el grupo de punk, Los Nadie, no tocó, informó uno de los organizadores del suceso, Albertó Muñoz (Betorock).
El carnaval en Ajijic culminó con el recorrido de carnaval de noche que recorrió las principales calles del pueblo y finalizó en la plaza con la presentación de un grupo musical de cumbia y salsa.
Foto: Domingo Márquez/ Emileano Brambila
La sala dedicada a la Virgen de Zapopan con motivo del 60 aniversario de su primera visita al lago de Chapala se encuentra en la segunda planta del Centro Cultural; son 45 piezas religiosas las que integran la muestra realizada por la Fraternidad Reina y Madre de Jalisco.
Domingo Márquez (Chapala, Jal. )-. La presentación de la Orquesta Típica de Chapala y una introducción de dos minutos sobre la Virgen de Zapopan por parte del padre de la parroquia de Potrerillos en Jocotepec, José Valentin Pérez Magallón fueron de las actividades que se realizaron ayer domingo en el Centro Cultural González Gallo (CCGG) de Chapala con motivo de la exhibición de arte sacro «Entre el Arte y la Inspiración Divina».
Los 45 accesorios de la Generala Junto con las otras 60 piezas de arte religioso estarán exhibidas en el recinto cultural hasta el 13 de marzo.
Una niña de dos años de edad, hija del ex alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre fue la ganadora de la pintura religiosa que se rifó.
La actividades que enmarcarán la exhibición continuarán el día martes 17 de febrero con la presentación de SACRUM, ensamble de tres voces y piano a las 18:00 horas.
Al igual se informó que el taller programado de estofado y aplicación de hoja de oro a las 11:00 am para el 18 de febrero se canceló., igual que la conferecia sobre arte sacro debido a que es Miércoles de Ceniza.
El día jueves a las 18:00 horas se presentará camareta Mozaretta del director Moisés Real y el viernes a la misma hora la Orquesta Típica de Ixtlahuacán de los Membrillos; el viernes también se realizará una conferencia sobre la Virgen de Zapopan a las 11 de la mañana.
El CCGG abre de martes a sábado de 10 de la mañana a seis de la tarde, los domingos hasta las tres de la tarde. Los Lunes está cerrado.
Texto y fotos: Ricardo Sotelo Ramírez /Domingo Márquez.
Con información de António Velazco.
Cronista Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Durante muchos años el sitio conocido como el Alceseca que se encuentra ubicado como a siete kilómetros de San Juan Cosalá rumbo hacia Chapala y a dos kilómetros del centro de Ajijic rumbo a Jocotepec, se había rumorado de un tesoro escondido, algunos aseguraban que se encontraba en las inmediaciones del cerro, otros confirmaban asustarse con una ánima de un anciano cerca de la Laguna, por ese rumbo, algunos otros habían visto al mismo anciano cerca del Camino Real, la calle que comunica a la colonia de la Canacinta y Ajijic.
Lo cierto es que antes de la fundación de Ajijic por los españoles, en este sitio se creó una pequeña aldea o comunidad; algunos historiadores creen que aquí fue el sitio al que los nativos indios llamaban Tomatlán y tenían un pequeño centro ceremonial que con la llegada de los frailes y en evangelización destruyeron, obligando a los nativos a practicar la fe católica-cristiana.
Con el paso de los años se movieron de este lugar al actual Ajijic entre los años de 1650-1710. Sin embargo un grupo de españoles se quedó a radicar en este lugar y construyeron algunas casas y un pequeño hogar para algunos frailes que se dedicaban al cultivo de hortalizas y tenían su huerto de frutas y cítricos.
Durante algunos años la acumulación de bienes y monedas de oro empezaron a causar desosiego entre los habitantes del lugar y se rumoraba de la existencia del tesoro, cosa que los frailes negaban; con la expulsión de algunos frailes en el estado los habitantes de este lugar no quedaron exentos y también los obligaron a abandonar la zona y sin bienes, no obstante ocultaron el ahorro de todo el tiempo en unos cajones de metal y objetos de barro.
Se cuenta que los escondieron en diferentes partes del huerto que tenían cántaros con monedas de oro y cajones con monedas y reliquias religiosos como cáliz y candelabros de oro y plata.
Se habla de la existencia de una persona mayor de edad de nombre Toribio Ramos quien era ayudante de los frailes y fue él quien se quedó con el cuidado de los bienes de estos religiosos hasta que pudieran volver, sin embargo el tiempo cobró su estancia y la persona murió.
Así es que muchas personas lo han visto deambular a este anciano por los lugares del Alceseca, algunos lo ven por el Camino Real; otros donde hoy se encuentra un vivero por la carretera, algunos lo ven en las cercanías a la laguna y en algunas casas que se encuentran en la zona lo han visto caminar.
Don Nacho L. platica que cuando estaban construyendo la carretera por los años cuarenta, él junto con sus compañeros les tocó andar en esa zona trabajando quebrando piedra y emparejando lo que la maquina iba escarbando, cuando un operario de la maquina al hacer más espacio para depositar la grava tumbo una barda de adobe vieja que estaba , y cuál fue la sorpresa que encontraron un baúl de metal oxidado lleno de puro oro, “mira muchacho, estaba ahí Pedro Fragoso que era de México, el traía el camión de volteo y se puso de acuerdo con “El Sapo” , así le decían al que traía la máquina, nunca supe cómo se llamaba pero él era de Guanajuato, bueno eso nos dijo, y echaron el baúl con todo y tierra y se pelaron ya no supimos de ellos, dicen que encontraron el camión en Durango por allá… Supimos que tenía monedas de oro porque las vimos muy opacas de viejas pera si eran de oro, estaba grande el baúl, muy grande, era mucho dinero y dicen que hay más… Creo que todavía hay unos muros de adobe ahí en ese lugar, ya no nos dejaron trabajar ahí y nos cambiaron para El Chante, comentó don Nacho L.
Los tesoros del Alceseca puede que sigan ahí o quizás alguien más los ha encontrado. Buena historia para iniciar este año y seguirlos esperando semana a semana con Crónicas en Laguna.
Un agradecimiento a los lectores de éste espacio de crónica, que sé que son muchos y que semana a semana la siguen.
La primaría Ramón Corona, la preparatoria regional de Chapala y la escuela foránea José Vasconcelos, fueron algunas de las instituciones presentes en el acto.
Jocelyn Cantón (Chapla, Jal).- Con una reseña que leyó el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios en el monumento a los Niños Héroes, cerca del ayuntamiento, se conmemoró el 98 aniversario de la constitución política de los estados unidos mexicanos.
Huerta Barrios indicó que la constitución fue redactada en Santiago de Querétaro durante la Revolución Mexicana y aprobada por el congreso el 5 de Febrero de 1917.
Al terminar los honores a la Bandera, el campeón estatal de la olimpiada de Matemáticas, José Antonio Marrón Martínez dio una breve reseña histórica sobre la promulgación de la constitución.
Dando por terminado el discurso el alcalde y la edil de Chapala, María Eugenia Real Ramírez otorgaron reconocimientos al Maestro Víctor Castro Perales, supervisor de la zona escolar 18 de secundarias estatales y al alumno José Antonio Marrón Martínez por haber obtenido el primer lugar en la quinceava olimpiada nacional de matemáticas para alumnos de tercero de secundaria en fase estatal.
Fotos: Jocelyn Cantón
Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Cronista.
Tercer domingo de enero la fiesta del Señor del Monte de Jocotepec en grande, y continuamos con la crónica de estas bonitas fiestas hechas por el Pbro. Luis Enrique Orozco: “Un informe de 1785 se expresa así: «JOCOTEPEC. Diez leguas al oriente (de Guadalajara). Curato de Clérigos con rendimiento de $3,000 pesos y habitado por 587 españoles, 1,184 indios y 373 de otras castas, ocupados en sembrar maíz, trigo, garbanzo y otra semillas de las que hacen abundantes cosechas, destinándose algunos indios a la pesca en la famosa Laguna de Chapala, cuya longitud pasa de 50 leguas, tomada de Oriente a Poniente y 8 de Norte a Sur». (Noticias varias de la N. Galicia, Pág. 59)
Tal es el escenario histórico en donde se desarrolla el descubrimiento de la imagen de Jesús Crucificado en su advocación de «EL SEÑOR DEL MONTE», cuyo origen está enteramente ligado a otro Crucifijo, allá mismo de JOCOTEPEC, también muy venerado, con el título de «EL SEÑOR DEL HUAJE» y de aquí la necesidad de hablar de este último. ES tradición que a principios del siglo XVIII en el año de 1718, siendo Obispo de Guadalajara el Ilmo. SR. D. Fr. Manuel de Mimbela, de la Orden de San Francisco,… una indita de San Pedro Tesistán, cercano a Jocotepec, veía en las noches la llama de una pequeña luz en dirección al predio aún denominado «EL SALITRE» ocupado en esa época de un bosquecillo de árboles silvestres. Lo comunicó a otros naturales del pueblo quienes se dirigieron al lugar preciso y encontraron un árbol grueso y frondoso llamado «huaje» cuyo tronco y ramas figuraban muy bien la imagen de un Crucifijo gigantesco. Cortaron el árbol e hicieron que un escultor sacara la figurada imagen de Jesús Crucificado en la actitud de su agonía o expiración y de tamaño agigantado, tal cual se veía modelado en el «huaje»… (De la historia del Señor del Huaje ya platicaremos en futuras ediciones).
La misma tradición refiere que de las mismas ramas del mismo árbol, de donde sacaron al SEÑOR DEL HUAJE, sacaron otros dos crucifijos: uno pequeñito, que antiguamente, guardado en un nicho, recorría en visita los poblados de la jurisdicción de Jocotepec, y otro de tamaño mediano, menos que el natural, ambos también de la expiración. Este Santo Cristo mediano fue conducido a la santa iglesia parroquial, y como al más grande se le señaló lugar en el altar mayor, a éste se le colocó en un muro dentro del bautisterio que había a la entrada de la misma iglesia y por estar allí colocado dieron en llamarlo «EL SEÑOR DEL BAUTISTERIO». Dicho crucifijo se ocupaba siempre en colocarlo el Viernes Santo en un monte que formaban imitando al Monte del Calvario para ejercicio tan en boga entre nosotros y conocido como «LAS SIETE PALABRAS» y que ordinariamente tiene lugar a las tres de la tarde para conmemorar la agonía y las siete palabras de Jesús en la Cruz. Del hecho de colocarlos todos los años en dicho monte nació la costumbre de llamarlo «EL SEÑOR DEL MONTE» título con el que ahora es venerado y conocido.
En 1833 furiosa se desató la peste del llamado «COLERA MORBUS» que por sus grandes estragos se le intitulo: «EL CÓLERA GRANDE» y segó tantas vidas que los pueblos de Jalisco parecían cementerios. Dícese que en Jocotepec fue tanta la mortandad que aterrados los vecinos que quedaban en pié corrían a la iglesia y como EL SEÑOR DEL MONTE les quedaba a la mano, a la entrada del bautisterio, se abrazaban de él, lo bañaban con sus lagrimas y llenos de dolor imploraban compasión y misericordia. El párroco Pbro. D. Domingo Álvarez Tostado, que había tomado posición de la parroquia el 12 de octubre de 1833, por la muerte del anterior párroco Pbro. D. Francisco Medrano… se hallaba también en cama atacado del terrible mal. Ante tan desolador cuadro nació la idea de acudir al SEÑOR DEL MONTE en demanda de auxilio y protección. Juntáronse los vecinos y acompañados de la Autoridad Civil, se presentaron ante el párroco y bajo la santidad del JURAMENTO, prometieron al SEÑOR DEL MONTE que si el azote cesaba, lo reconocerían como especialísimo protector de todas las necesidades espirituales y materiales, públicas y privadas de la feligresía de Jocotepec y, como testimonio de gratitud, se obligarían a celebrar todos los años futuros una Solemnísima Función, costeada por el vecindario, en el día del dulce nombre de Jesús.
Jesús Crucificado escuchó sus angustiados ruegos y la peste instantáneamente desapareció, por esto el 8 de noviembre de 1833 ante el Alcalde de Jocotepec, D. José Ornelas, se presentaron a nombre de los demás vecinos, los señores: D. JUAN JOSÉ CASTILLO, D. FELICIANO CHAVOYA, D. JOSÉ SECUNDINO CORONA, D. JOSÉ MARÍA HERMOSILLO, D. BRUNO GUTIÉRREZ, D. MARIANO CHACÓN, D. JOSÉ MARÍA PATIÑO, D. DOMINGO VALENCIA, D. JOSÉ RIVERA, D. FRANCISCO PAMPLONA, D. SALVADOR TORRES y D. FRANCISCO VALENCIA y elevaron a Escritura Pública, según la usanza de aquellos tiempos, el Voto Juramento del Señor del Monte, siendo testigo de Ley D. Nicolás Palos y D. Rafael Ochoa… (Continuará)
Personal del ayuntamiento puso material de construcción en el pasillo del ingreso al inmueble, donde dos elementos de la policía y una patrulla mantenían asegurado el lugar; miembros de la comunidad Indígena acusaron al gobierno que desde que se hacen cargo del predio, hace poco más de un año, «El Golfito» se encuentra en pésimas condiciones.
D. Arturo Ortega/ Domingo Márquez.- (Chapala, Jal).- En los primeros minutos del 27 de enero, Policías municipales desalojaron con violencia a ciudadanos de San Antonio Tlayacapán que habían decidido desde hace casi un mes, tomar el predio que consideran es de la comunidad Indígena; el alcalde de Chapala explicó que el lugar esta escriturado a nombre del gobierno municipal.
Los inconformes acusaron al ayuntamiento de querer despojarlos del predio que se rentaba para fiestas y que era administrado por la familia de Antonia Corona, tesorera de la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapán; diferentes gobiernos municipales pagaron por varios años al empleado, hermano de Corona, para el cuidado del mismo; al igual una vez por mes se llevaban reuniones de los comuneros.
Estos añadieron que «El Golfito» se encuentra dentro del polígono de la tierra de la comunidad indígena desde 1797, año en que se les reconoció el territorio.
El desalojo por parte de policías en la madrugada
A las 00:30 horas, policías a bordo de tres patrullas rompieron los candados de la puerta del domicilio marcado con el 8-A de privada La Paz e irrumpieron sin orden de desalojo, para sacar a dos jóvenes hijos de comuneros quienes se encontraban resguardando el sitio.
Según los testigos, los jóvenes fueron sacados “con violencia” del domicilio y escoltados hasta la esquina de la calle Ramón Corona donde les dejaron seguir su camino.
Integrantes de la comunidad indígena al enterarse de lo acontecido, asistieron al lugar y pidieron al director de la policía, Moisés Torres, la orden de desalojo, quien de “manera prepotente” les dijo que no la tenía.
Afirmaron que el 10 de julio del 2014, interpusieron un juicio ante el Tribunal Agrario del distrito XV para que el ayuntamiento les devuelva la propiedad escriturada de manera truculenta el 20 de marzo del 2003, mediante el expediente 345/15/2014.
Los comuneros afirmaron estar en espera de la resolución del Tribunal Agrario ya que siempre se han mantenido respetuosos de la ley.
Acusaron de cualquier cosa que les pueda pasar a su integridad como a la de su familia, al ayuntamiento, así como a la regidora panista, Verónica Nasaria y su hermano el funcionario municipal, José Sandro González Vázquez, así como a la delegada de San Antonio, Rosa Lechuga Milián quienes según los quejosos, han actuado con intimidación y prepotencia.
En entrevista para Laguna, el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios, en tono agrío, expresó que en pocas palabras lo único que el ayuntamiento está haciendo, «es reclamando una propiedad que es del gobierno municipal, que es patrimonio de los ciudadanos del municipio; estamos salvaguardando eso».
Sobre la desincorporación del predio para que fuera propiedad privada, Huerta Barrios, dijo desconocer el dato, no obstante, añadió que eran preguntas que podían ser respondidas por el síndico o el departamento jurídico del gobierno municipal.
Por su parte el síndico de Chapala, Moisés Sanabria Gálvez , declaró desconocer el asunto, sin embargo, minutos después, señaló que legalmente la posesión del predio la tiene el ayuntamiento y la delegación tiene la administración.
Sanabria Gálvez, manifestó que por el momento lo que sabía era que se estaba promoviendo un juicio en contra del ayuntamiento «por la supuesta posesión del predio».
Fotos: D. Arturo Ortega.
La fiesta tiene alrededor de 35 años que fue retomada por vecinos del barrio San Sebastián.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Pan Tachihual, personas disfrazadas de personajes estrafalarios –Sayacas-; convite de cascarones, toritos de pirotecnia, comida y bebida gratuita, fueron algunas de las costumbres ajijitecas que enmarcaron la Fiesta de San Sebastián en el pintoresco pueblo.
La celebración que se realiza cada 20 de enero y tiene alrededor de 35 años de haber sido retomada por la señora Irene y un grupo de vecinas del barrio de San Sebastián, comenzó con las mañanitas al beato a las seis de la mañana y tuvo 17 horas de celebración continua.
La imagen del mártir en su regreso a la capilla -16:00 horas-, fue acompañada por alrededor de un centenar de feligreses; algunos adultos cargaron ollas con restos del mole dulce y el pipián que se regaló durante la comida; tres niños trasportaron figuras de toros de pirotecnia -toritos— que se quemaron por la noche; y las mujeres llevaban canastas con cascarones llenos de confeti.
El grupo de personas que desfiló por las estrechas calles con la imagen en Santo en andas, iba liderado por un señor que lanzaba cuetes de pirotecnia anunciando la procesión.
Los creyentes arribaron al recinto religioso, dejaron la imagen y regresaron al barrio para continuar con el convite de cascarones con confeti, conocido como “Papaquí”; la fiesta cerró a las 11 de la noche con un baile amenizado por Versátil Ajijic.
ACERCA DE:
La tradición es sacar al santo de la capilla del Rosario, con la intención de que visite el barrio que lleva su nombre; para el siguiente día regresarlo al edificio religioso en una peregrinación por las calles de Ajijic en la que se llevan cazuelas con mole y pipián, pan tachihual embetunado, colaciones, toritos de pirotecnia y la efigie de san Sebastián cargada en andas.
Fotos: Domingo Márquez.
Sayacas, pan tachihual , cascarones con confeti , música, comida y bebida gratis fueron algunos de los elementos que enmarcaron la Fiesta de San Sebastián en Ajijic; el cierre de la celebración será con un baile amenizado por versátil Ajijic.
Aquí algunas de la imágenes de la celebración al beato.
Fotos: Domingo Márquez
Imagen del Señor del Monte de Jocotepec
Iniciamos el año y con ello con una de las mejores fiestas de nuestra ribera y quizás de nuestra región, no sólo de estos últimos tiempos, sino ya de muchos años atrás.
Su fama no sólo inicio por lo suntuoso de sus festividades sino por los favores o milagros que la imagen del Cristo Crucificado ha hecho a lo largo de la historia.
Tanto es así que la arquidiócesis de Guadalajara otorgó un novenario y triduo en honor al Señor del Monte y en la reseña histórica que se encomendó realizar al Presbítero Luis Enrique Orozco Miembro de la Comisión de Divulgación Histórica de Guadalajara en Octubre de 1957.
Narra desde sus antecedentes históricos y de conquista y comenta el proceso que se siguió la iglesia para otorgar el título de Señor y concederle los milagros realizados, a continuación una breve reseña, que continuará con sus milagros en las siguientes ediciones, así inicia el escrito de Orozco: “EL SEÑOR DEL MONTE es muy venerado y querido en la parroquia de San Francisco de Asís de Jocotepec, Jal., del arzobispado de Guadalajara en la República mexicana.
Con una reseña histórica sobre la Sagrada imagen y su pueblo. Dispuesta por el Señor Cura Licenciado, D. Ambrosio González Gallo, en su testimonio de su amor y gratitud al mismo Señor Crucificado y en el ardiente deseo de que todos los fieles de dicha parroquia lo amén y lo invoquen y escrita por el presbítero D. Luis Enrique Orozco miembro de la Comisión y Divulgación Histórica de Guadalajara.
EL SEÑOR DEL MONTE (Datos Históricos) El Señor del Monte es una venerable y milagrosa imagen de Jesucristo en la Cruz, no muerto sino en el paso de su agonía o expiración, de tamaño mediano (menos que el natural) muy venerado en el altar mayor de la iglesia parroquial del pueblo de San Francisco de Asís de Jocotepec.
Según el título de propiedad de este pueblo, expedido el 20 de noviembre de 1529 por el gran conquistador D. Hernán Cortés, ante el Escribano Real Miguel Triuydoy, cuya copia conservan sus vecinos, llámese este pueblo en la antigüedad: ‹‹XILOTEPEC›› que se interpreta según Ibarra de Anda ‹‹Cerro de los Jilotes›› o ‹‹ maíz muy tierno››.
El cronista Fray Antonio Tello (en su Libro Segundo de la Crónica Miscelánea de Santa Provincia de Xalisco, Cap. 51, Pág. 142) que antes de la conquista el Cacicazgo de ‹‹CUTZALAN›› ahora San Juan Cosalá, estaba habitado de indios idólatras, desnudos y errantes, y habiendo crecido en gran número que ya no cabían en CUTZALAN pidieron licencia al Cacique o Gran Señor que los gobernaba llamado XITOMAL o TZACUACO, ‹‹hombre de grandes ojos y saltados››, de salir y fundar otros asientos y salieron muchos indios y fundaron los poblados de TOMATLAN (hoy desaparecido), AXIXIC, TZAPOTITLAN llamado ahora San Cristóbal, y XOCOTEPEC, que asentaron ‹‹junto al cerrito de CHANTELPEC›› y aunque al principio se le nombro XILOTEPEC, corrompido el nombre vino a quedar XOCOTEPEC como se le conoce, y según aparece en uno de los libros del Archivo Parroquial, se interpreta como: ‹‹ Cerro de las guayabas››… Continuará…
Quiero agradecer al grupo Editorial de Semanario Laguna por darme la oportunidad de seguir escribiendo este año que iniciamos, para todos ustedes queridos lectores, que sus deseos , esperanzas e ilusiones los logren completar.
Fotos: Cortesía.
Margarito Loza “El Tartamudo” acompañado de autoridades y familiares
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- La plaza principal enmarcó el homenaje que el ayuntamiento de Jocotepec le ofreció a Margarito Loza “El Tartamudo” por los 46 años dedicados a la elaboración de la birria y otra delicias culinarias.
La ceremonia tomó color cuando una de sus hijas, Zobeida Loza Barragán, tomó la palabra y preguntó “¿Por qué este homenaje? y les digo con orgullo, que la birria del Tartamudo es sinónimo de Jocotepec y viceversa…”
Loza Barragán, añadió que su papá, quien a pesar de los años y los obstáculos del destino, sigue de pie, para brindarles ese sazón que sólo él sabe darle a un buen plato de birria”.
Durante su discurso señaló: “Papá, hoy quiero decirte que me siento orgullosa de ser tu hija, por tu ética y compromiso al trabajo, por tu esmero y por darle sazón a mi vida con tus ocurrencias”.
“Agradezco infinitamente el habernos dado el honor de reconocer a Margarito Loza, mi papá, que es un hombre trabajador y que seguramente que en Jocotepec ha marcado una época”.
Al término de su discurso agradeció al gobierno de Jocotepec por hacer el honor de reconocer una vida de trabajo que se quedará hoy y para el futuro como una tradición del municipio ribereño.
EL DATO
Asistieron al evento un centenar de personas; a Margarito Loza “El Tartamudo” lo acompañó su esposa Blanca Barragán; El Presidente Municipal, Juan O shea; el Diputado Jesús Palos Vaca y el ex senador, Raúl Juárez Valencia.
Foto: Antonio Flores Plasencia.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala