El reconocimiento a Luis Guzmán estuvo a cargo de su hermana Felicitas Guzmán y exintegrantes del ballet folclórico “Son de México”. fotos: Los bailarines de “Son de México” interpretaron estampas de los diversos estados de la República, cerrando con el baile del venado y sin duda no tenía que faltar la estampa de Jalisco.
Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá, Jalisco).- En el marco del festival de la Fiesta de las Artes 2016, IX edición, se reconoció la labor del impulsor de esta fiesta cultural y creador del ballet folclórico Internacional de San Juan Cosalá “Son de México”, Luis Guzmán Zamora.
Felicitas Guzmán, hermana del homenajeado, así como exintegrantes del ballet, fueron los encargados de entregar el reconocimiento dunrante la presentación de “Son de México”, el jueves en la Fiesta de las Artes.
Momentos antes de la entrega del reconocimeinto, el maestro Gabriel Garavito habló sobre la vida de Luis Guzmán, quien actualmente es titular de la dirección de Desarrollo Social en Jocotepec.
“Luis Guzmán Zamora un maestro del folclor, desde chico amó la danza, hoy es director de un ballet y un destacado bailarín en el escenario nacional e internacional, con más de 10 años de dirigir el ballet folclórico ‘Son de México’”, expresó durante su discurso Gabriel Garavito.
Durante la reseña de su vida, preparada por Tere García, se contó que Luis Guzmán creció en San Juan Cosalá, delegación de Jocotepec, y siempre fue muy consciente de que sus intereses no eran los mismos que de otros niños de su barrio.
José Luis Guzmán Zamora aprovechaba cualquier momento para aprender un poco al aire libre, soñando con su futuro en el ámbito cultural, pero fue en el año de 1996 ya de joven, cuando se vio obligado a pensar en su futuro y a tomar la decisión del camino que quería seguir, así mismo inicio su carrera artística como integrante del ballet folclórico de la Universidad de Guadalajara (UDG).
Pero su amor por el arte lo llevó a buscar un papel de líder en este juego. Luego de seis años, comenzó los cursos intensivos de ballet clásico con el maestro Roberto Martin, en los años 2002 a 2004.
Luis terminó sus cursos de jazz con el maestro Guillermo Hernández. Al término de este mimo año, terminó el curso intensivo de danza clásica con la maestra Paloma Martínez, así como danza clásica con el profesor Paul Alba Rodríguez.
Los obstáculos y contrariedades nunca lo detuvieron, al contrario, luchaba para conseguir lo que se proponía, su sueño inspirado por ese espíritu del baile por lo que asumió un reto nuevo.
En el año 2003 se convirtió en el principal impulsor de la danza entre los jóvenes de su población natal, dándole vida al ballet “Son de Mexico”, quines gracias a horas de trabajo y esfuerzo se ha trasrormado a través de los años en el ballet folclórico internacional de San Juan Cosalá.
El ballet “Son de México” empezó como un pequeño programa para el Día de Muertos, mezclando danza folclorica y algunos elementos de danza experimental con el fin de darle un toque diferente al folclor mexicano.
Hoy, este gran proyecto se ha presentado en diversos festivales, como el Festival internacional del mariachi y la charreria; en plaza melchor Ocampo, Morelia Michoacan, Festival con homenaje a Juan Rulfo en la exhacienda de la campana en San Gabriel, Jalisco; en municipios como Ocotlán, Jamay, la Barca, Ajijic; en el Teatro Degollado en Guadalajara, ha participado como artista exclusivo de Lake Chapala Society en la localidad de Ajijic por tres años consecutivos. En el VIII Encuentro Internacional “Mi Perú 2015”, Carnabal del pulkllay, en la ciudad de Andahuaylas, en la función de gala del estadio de Cuzco, en el teatro municipal de Nazca, por mencionar algunos.
Hasta la fecha, se han hecho al menos 80 presentaciones por la Ribera de Chapala con mas de 80 presentaciones en intercambios culturales, contrataciones privadas, eventos a beneficio entre otras.
Luis Guzmán siempre ha disfrutado del arte, la danza, la oratoria y la cultura. Hoy en día, aunado a esta incanzable labor, es servidor público en el ayuntamiento de Jocotepec de la actual administarción como director de Desarrollo Social. Sin dejar de lado su vocacion, ha tratado de establecer nuevos parametros en la presentación escénica en la danza mexicana, con matices contemporáneos que pretenden actualizar la propuesta artistica que ha causado gran éxito entre mas de 20 mil asitentes durante las funciones publicas y privadas a lo largo del Continente americano.
Así lo dijo: “Estamos luchando incansablementre porque por medio de ‘Son de Mexico’, nuestra población y municipio sean promovidos y puestos muy en alto”.
La familia de Gabriel Chávez Reyes en su puesto de tacos. Foto: Hugo Zamora Medina.
Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá. Jalisco.).- Desde algunas décadas, Gabriel Chávez Reyes es uno de los pioneros en la venta de tacos de bistec. Junto con su hermano José Chávez, dos años mayor, inició este negocio cuando tenía 14 años, comentó.
Gabriel Chávez comentó que con el paso del tiempo se fue comercializando la idea de los tacos con tortillas de máquina, pues recuerda que iniciaron con tortillas hechas a mano, vendiendo sólo tacos de bistec, col y salsa de tomate.
Hoy en día, ya hay puestos de tacos por todos lados, lo que ha hecho que todo tenga y que sea más rápido y donde se ha modificado la manera de ofrecerlos. Comentó que no toda su vida se dedicó a la venta de tacos, sino que también fue agricultor de huertas de chayotes, abarrotero y músico con 11 años de experiencia, pero que quizá su verdadera vocación son los tacos, por lo que se dice estar feliz de su actual actividad que le ha permitido el sostén familiar.
Desde hace 11 años, Gabriel Chávez y su esposa Alicia Rameño son parte de las cosas típicas de la comunidad, que con desempeño del arte culinario popular, ya son de los personajes que dan identidad a esta demarcación turística de esta delegación.
En un inicio eran sólo de bistec, por lo que se han sumado diferentes sabores, cada uno con su salsa, pues cada uno tiene su estilo único, como sus tradicionales tostaditas doradas con puro repollo y salsa o bien acompañados de bistec y salsa, no te los puedes perder.
Las tradicionales Sayacas de Ajijic participan en las Fiestas del Carnaval y otras fiestas populares. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa. Foto: Domingo Márquez.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El alcalde de Chapala, Javier Degollado González presentó ante medios locales de comunicación una iniciativa para que Ajijic sea incluido en el programa nacional de Pueblos Mágicos.
Según dio a conocer, el gobierno municipal buscará que el pintoresco pueblo sea candidato ante la Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco.
Con el nombramiento de Ajijic como Pueblo Mágico se espera la obtención de 15 a 20 millones de pesos que serían invertidos en la delegación.
Degollado González reconoció que la iniciativa no se pudo lograr en Chapala debido al comercio de ambulantes que prevalece en la cabecera municipal, por lo que la delegación de Ajijic fue presentada como el candidato idóneo para este proyecto.
El presidente municipal aclaró que para ser Pueblo Mágico no se necesita ser cabecera municipal y que Ajijic cuenta con los requisitos necesarios para ser considerado por sus tradiciones y servicios que brinda al turista.
Para integrar a Ajijic en el listado de Pueblos Mágicos será necesario conformar un comité que estará integrado por empresarios y comerciantes de la delegación, además de integrantes del gobierno municipal como el Síndico, Secretario General, director de Planeación Urbana, Reglamentos y el Delegado.

Plaza de Ajijic. Foto: cortesía.
En segundo aspecto sería implementar el reglamento de mercados y de imagen urbana para controlar el ambulantaje de la delegación así como el de los anuncios de comercios y restaurantes.
El tercer punto será mantener la seguridad de los visitantes a través de la policía turística y la prevención de delitos graves que no han ocurrido en el municipio desde hace un año, aseguró el alcalde.
La iniciativa será presentada al Gobierno del Estado para inscribirla a la Secretaría de Turismo Nacional en octubre y los resultados se conocerán hasta el mes de febrero del 2017.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana. Laguna 226. A la venta en tiendas y supermercados de la Ribera.
“Nos íbamos a cenar acá, a un lugar en el cerro, caminábamos algo, teníamos que subir escaleras y cuando bajábamos ya se nos había bajado el pozole”. Así empezó todo. Un día su hermana le dijo “¿por qué vamos allá, al cerro? Hazte un kilito de maíz para nosotros y pensé para mí, pues tendrán razón”, indica Pachita, quien comenzó a hacer un pozole y venderlo en su conocida cenaduría, la cual ha formado por 52 años parte de la historia de Chapala.
Manuel Jacobo, (Chapala Jalisco).- Dicen las abuelas que “el amor llega por los ojos, lo procuras por el estómago y lo mantienes con lo que tienes más abajo”. Doña Francisca López Alcántar, mejor conocida como “Pachita”, satisface uno de los placeres más necios de los chapalenses, el festín de los paladares. Chapala que es conocido por su actividad pesquera ha frecuentado por más de 52 años el pozole de Pachita, así como Guadalajara frecuenta los mariscos como si fuera la playa.
Con el espíritu lleno de fortaleza, pero con el rostro decaído, “Pachita” no esperaba el día que le retiraran su olla de pozole “de la lumbre”. Después de tantos años; en el mes de marzo pasó y todo parecía que terminaba. Cayó en una depresión.
Con los labios pintados de rojo, una mirada cálida y una sonrisa que emana confianza, “Pachita” recuerda el disfrute culinario a través de los años. Entre los encantados por la sazón se encuentra el señor Francisco Medina Asencio, el cantautor, Mike Laure y hasta el exgobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, éstos atraídos por el establecimiento del espacio turístico a partir de los años cuarenta. Mientras Chapala le arrancó el alma a Mike, “Pachita” le arrancó el hambre, dejándolo altamente enamorado del sitio.
“Pachita” desde que combinaba la venta de pozole y gelatinas, supo que su vida y su pasión era la comida, tanto así que considera su cenaduría como su vida. Ella disfruta hacer comida, tanto que no recuerda cómo y quién le enseñó a cocinar. Francisca no es la única que ha deleitado los paladares, ella también ha deleitado sus sentidos con mariscos y música de mariachi como los 50,738 habitantes que tiene Chapala.
La silla de ruedas en la que ahora está sentada nos muestra el golpeteo de sus ochenta años. De ahí, de la silla de ruedas fluyen las historias sobre los cambios en Chapala, y también nos cuenta los cambios en la cenaduría. Antes Pachita, ahora Magdalena, su hija, junto con sus nietas; antes menos gente ahora más; antes menos obras, ahora más.
Las muestras de cariño que ha recibido Pachita, son inmensas, tanto que ahora que reabrió su cenaduría en su nuevo domicilio las personas siguen llegando para deleitar sus paladares, cosa que le da ánimos para regresar a la cenaduría, convivir con los comensales y salir de la depresión que le causó este proceso.
Así rodeada de músicos, políticos, escritores y pobladores doña Pachita seguirá construyendo la historia de Chapala con sabores en el festín de la vida.
Una colaboración del Archivo Histórico de Chapala. Director Rogelio Ochoa
Uno de los lugares más concurridos por el turismo, sin duda alguna, es Acapulquito, zona de estupendos restaurantes y del mercado de artesanías.
Según nos comenta el Dr. Juan Sánchez Calzada, la iniciadora de este tipo de negocios fue la muy recordada Angelita, quien empezó con un negocio de renta de llantas y tablas de madera llamadas deslizadores junto a su primer restaurant, en la playa del Beer Garden.
Posteriormente con la sequia del lago en los años 50, tanto Angelita como don Juan Sánchez Guízar (†), construyeron unos establecimientos de madera que flotaban y era necesario moverlos continuamente según el lago aumentaba o disminuía de nivel.
Esto lo hacía para darles a los visitantes la oportunidad de comer junto al lago. Se recuerda aquellos carros jalados por mulas que transportaban a los comensales. El mover esas pesadas construcciones no era nada fácil, pero la familia Sánchez utilizaba un camión diesel para poder hacerlo con el agua arriba de las llantas.
El Dr. Sánchez Calzada nos narró que en una ocasión, con la fuerza del escape, aventó pescadores dentro de la cabina del mismo.
Posteriormente con la recuperación del nivel del lago, se instalaron definitivamente en Acapulquito, que originó su nombre por un comentario de un mesero apodado “La Calavera”, quien, al estarse bañando en la zona con unos amigos, les dijo: “Qué Acapulco ni qué nada. Esto es Acapulquito”, siendo los iniciadores en este lugar Angelita, Maximiliano, Poncho Bañuelos y Don Juan Sánchez Guízar.
La Mamá del Doctor, Doña Josefina Calzada, fue quien inició con el pescado blanco. Dado que don Juan Sánchez Guízar era panadero, utilizó por primera vez la manera de batir el huevo para el pan, en el pescado blanco rebozado.
Acapulquito, lugar tradicional, conserva la buena mesa y la mejor atención, así que acuérdate de Acapulquito y visítennos.
La plaza principal, que no había sido modificada en más de 30 años, dará lugar a una nueva imagen de San Nicolás de Ibarra, delegación de Chapala.Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Chapala, Jal.).- El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, dio el banderazo oficial de la demolición de la plaza de San Nicolás de Ibarra, el 20 de junio, con unos marrazos al kiosco, que será remodelado en su totalidad.
La obra de la “rehabilitación de la plaza” contará con un kiosco nuevo y más grande, con herrería forjada, piso de cemento estampado, nuevas luminarias, bancas como las del malecón, pintado de fachadas de las casas circundantes a la plaza, nuevas banquetas y un tope peatonal.
El director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Chapala, Luis Rodrigo Paredes Carranza, informó que desaparecerá la calle Libertad, la cual se incorporará al cuadro principal de la plaza. Agregó que las jardineras sufrirán un cambio y serán redondeadas, respetando el arbolado existente.
Los trabajos de remodelación iniciaron desde el 14 de junio, y se espera que concluyan en dos meses, y tienen una inversión de 3 millones 663 mil 319 pesos, a través del programa Fondo del Fortalecimiento para Municipios, gestionado por la diputada federal Martha Covarruvias.
El programa inició con la presentación del Ballet de Danza Tahitiana Molokai (Ocotlán) el 18 de junio. El 19 se presentó Lola la Tequilera y sus Nahuales.
El 20 de junio se presentó la obra de teatro “El Pueblo del Lago Encantado”, basado en una leyenda local. Fotos: Luis Guzmán.
D. Arturo Ortega (San Juan Cosalá, Jal).- Luego de no haberse realizado el año pasado, la novena edición de la Fiesta de las Artes contó con el apoyo del Gobierno Municipal que preside Manuel Haro y preparó un cartel con siete presentaciones para celebrar a las artes, durante las noches de una semana completa, en la plaza de la delegación, a partir de las 20:00 horas.
La Orquesta Filarmónica Infantil de la Ribera de Chapala dirigida por Daniel Medeles y se presentará el día martes 21 de junio.
El miércoles 22 de junio se presenta el ballet folclórico “Zazamol”, del municipio de Jamay, y “Sol Alteño” del municipio de Arandas.
El jueves 23 se presenta el ballet folclórico internacional “Son de México”.
Para cerrar la Fiesta de las Artes, se pretende invitar a una banda de aliento, sin embargo la presentación aún no está confirmada.
En entrevista, el titular de Comunicación Social de Jocotepec y coordinador del Festival, indicó que este año el ayuntamiento ayudo con cincuenta por ciento de los gastos y el otro cincuenta ( sin decir cifras) se obtuvo de patrocinadores locales.
Al igual, informó que para el año siguiente, en el décimo aniversario de la Fiesta de las Artes se tiene planeado invitar a cinco grupos internacionales de Perú y Chile, además de grupos de Europa.
Los pobladores sacan en peregrinación una imagen de San Juan evangelista, santo patrono del pueblo. Foto: Hugo Zamora. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá, Jalisco).- Con la magia que caracteriza a la población de San Juan Cosalá, el miércoles iniciaron las tradicionales Fiestas Patronales, enmarcadas en una gran ambiente familiar.
En el marco de las Fiestas Patronales en honor a San Juan Bautista, el pueblo los invita a ser partícipes de las actividades que se desarrollan desde el pasado miércoles 15 de junio, y que finalizarán el 25 de junio, debido a que se extenderán. Antes terminarían las celebraciones el 24.
Al respecto, las peregrinaciones iniciaron con el gremio de agricultores, danza azteca de la localidad, y de feligreses y acompañantes que ofrendan en los días del novenario, así como el ballet folclórico de la parroquia con la organización de la celebración de la misa.
Con olor a tierra mojada por el inicio del temporal de lluvias y las calles dispuestas a recibir las peregrinaciones, esta población invita a disfrutar del azul de cielo, nuestro delicioso clima y cada uno de los mejores puntos turísticos y paisajes que nos rodean, y que a más de alguno ha formado parte de los recuerdos de su infancia.
También se distinguen los deliciosos tacos de bistec por los diversos puestos ubicados alrededor de la plaza, y, en estos días, las bebidas en los cantaritos ubicados que en la calle Porfirio Díaz a un lado de la plaza, para gustos de los residentes y visitantes.
Los juegos mecánicos que desde una semana antes ya se querían instalar, se identifican como “Atracciones roca”, aunque no traen ningún logo que señale su identificación, por lo que están distribuidos en la zona centro de lugar.
Fotografías de las Fiestas de San Juan Cosalá

Danzantes en la peregrinación que los gremios realizan durante los nueve días de fiesta. Foto: Hugo Zamora.

Carro alegórico durante la peregrinación representando escenas religiosas por los pobladores. Foto: Hugo Zamora.

Los juegos mecánicos no pueden faltar en las fiestas patronales de San Juan Cosalá. Foto: Hugo Zamora.

Puesto con venta desde cerveza y alcohol.
Foto: Hugo Zamora.
Las metas de la nueva Señorita Santos Degollado, son abrirse paso en el mundo del modelaje o en la medicina.
Esteban (Ajijic, Jal.).- Noelia cursa el primer grado de secundaria y hace unas semanas, entre doce concursantes, fue elegida como la Señorita Santos Degollado, única secundaria pública en el pintoresco pueblo.
Es una niña a la cual no le gustan los problemas. Con seguridad platica que le gusta tener mucha comunicación con las personas, ya que es muy amigable. Siente orgullo de quién es, porque todo se debe al apoyo de su familia y personas que la aprecian.
A ella le encanta salir a pasear y ver la television. La Señorita Santos Degollado dijo que de su pueblo le gustan mucho las tradiciones y sus pintorescas calles.
Sus metas son abrirse paso en el mundo del modelaje o en la medicina, pero lo que ella espera a corto plazo es poder representar en un certamen de belleza, orgullosamente al pueblo de donde es originaria.
Para Noelia Isamar, el rosa y el morado son sus colores preferidos, pero no todo es vanal para la entrevistada, quien también habló sobre la contaminacion y el acudecto en el lago de Chapala, expresando que no esta muy de acuerdo “con estas cosas”, ya que le estan robando vida al hermoso lago y espera que la gente tome consciencia de lo que es arrojar basura a la laguna, ya que es el primer factor de daño a nuestro entorno.
Acerca de:
El evento de “Señorita Santos Degollado” se lleva a cabo año con año, con el fin de celebrar a los alumnos en su día, el Día de Estudiante. Este año el certamen se realizao el 23 de mayo.
Sobre Noelia Isamar Blas Álvarez
Es una niña de 12 años, hija de los señores Juan Manuel Blas Sanchez y María Elena Álvarez Castillo. Tiene dos hermanos, Juan Manuel Blas Álvarez y Samantha Guadalupe Blas Álvarez. Ellos son una familia originaria del pueblo.
Etiqueta de la Fábrica de Bebidas Gaseosas Chapala. Foto: Archivo histórico municipal de Chapala.
Transportémonos un siglo atrás e imaginémonos cómo se transformaban esa aguas de origen volcánico en una exquisita bebida que, ya embotellada, se transportaba en grandes canoas a toda la ribera del lago. Aquello en verdad era todo un desafío.
A principios del siglo, el señor Lázaro Pérez, quien era un sabio, vino a Chapala porque supo de las aguas termales. Como era químico, las mandó a analizar y vio que era agua mineral natural, mejor que la de Tehuacán. Entonces, mi tío Salvador se vino a vivir para acá y puso una fábrica de aguas gaseosas.
Yo quedé huérfano de chico, y me vine con mi tío y me enseñé a hacer todo el proceso de agua mineral, desde el alambique. Señora Natalia Collazo Pérez.
El día 12 de septiembre de 1907, el señor Salvador Pérez Arce, propietario de los baños “El Recreo”, y vecino de Guadalajara, solicitó al Ayuntamiento permiso para colocar en la plaza del mercado un pequeño kiosco con hidrantes y vender el agua potable procedente de sus baños, para comodidad del público.
Al fallecer don Salvador Pérez Arce, el día 11 de marzo de 1915, quedó su hijo Salvador al frente de los negocios de su padre. Se cuenta que uno de los primeros distribuidores del producto se llamó Gabriel Lozana, quien lo hacía en un carretón tirado por una acémila. Este señor tuvo posteriormente una cantina en la esquina de Morelos y Juárez (hoy, el taller de bicicletas Rayo), y después la cambió frente al mercado municipal por la calle Juárez.
Marciano Asencio García (don Marciano), vino muy jovencito del Chante, municipio de Jocotepec, y laboró más de treinta años en esta empresa, hasta su cierre. Se recuerda empujando por las calles de Chapala una carreta con dos llantas grandes en las que transportaba a las tiendas las deliciosas limonadas Pérez Arce.
Además de distribuir, también tenía la responsabilidad de su elaboración. Se comenta que para hacer el extracto, se encerraba en un cuarto de la fábrica todo el día. En ese lugar, había un alambique de aluminio para cocimiento. Ahí, rallaba la cascara del limón que debía ser más verde, la mezclaba con azúcar y demás químicos para extractarlo en el alambique. En ese sitio, había una olla grande tapada con un pabellón, le ponía una medida de extracto y sacaba mucha limonada.
No sólo se fabricaron limonadas, también Ginger, Orange Crunch (duró poco), agua mineral embotellada en un bonito sifón de vidrio con el nombre de “El Cerrito de San Miguel”, agua purificada en garrafón. Duró poco por razón de que se transportaba en carreta y el señor Carlos Cuevas Delgadillo, su competencia, lo hacía en una troca, por lo que era más rápido el servicio.
Don Marciano trabajaba diariamente; no tenía descanso. Sólo cuando él se daba sus vacaciones para tomar sus alcoholes (muy notorio). Lo más que llegó a ganar fueron $10.00 por día, que en esos tiempos no era mucho.
También laboraron en esa empresa Rosario Beltrán “Téllez”, quien durante un corto tiempo manejó una camioneta vieja de manivela, y Antonio Valencia “La Pulga”. Cuando éstos se retiraron, a Chayo Beltrán lo llevaron a Guadalajara los que fabricaron La Favorita, asegurándole a ése que le iba a salir igual a la de los de Pérez Arce, pero nunca le resultó, por lo que tuvo que regresar a Chapala.
Por un tiempo estuvo como mozo Vicente “La Máscara”. Le ayudaba a don Marciano a mover una rueda grande se daba energía eléctrica y también embotellaba, pero volvió a quedarse sólo don Marciano.
Se contaba que en una canoa de remos cruzaba el lago para llevar limonadas a San Luis Soyatlán, Tuxcueca y Tizapán el Alto. Lo acompañaba su hijo Sebastián y su sobrino Rosalio, con los peligros propios del viento y mareas, que cuando estos los agarraban, como era muy corajudo, les pegaba a los niños con el remo en la espalda para que se pusieran abusados, porque tenía miedo que se fuera a pique la canoa.
Don Rafael Cuevas Reyes también tuvo una pequeña fábrica de limonadas. Le ayudaban a distribuirlas en un carrito sus hijos Rafael y Fernando Cuevas García.
Texto cortesía del Archivo Histórico de Chapala/ director Rogelio Ochoa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala