1.- Lo que más gustó a quienes fueron a presenciar el desfile del 16 de noviembre fue el carisma de los niños de prescolar disfrazados de revolucionarios.
2.- El simulacro de incendio que los Bomberos de Chapala realizaron al apagar el fuego de un cilindro con gas LP sorprendió a los presentes.
3.- Lo más vistoso fueron los múltiples colores que se vieron en las actividades deportivas como revolucionarias de los alumnos de las escuelas participantes.
4.- Las pirámides humanas como cada año estuvieron presentes.
5.- Los que más aguantaron fue toda la gente que esperó tres horas y media a que terminara el desfile y más quienes participaron en el recorrido por toda la Avenida Francisco I. Madero y Paseo Ramón Corona.
Foto y texto: D. Arturo Ortega.
La procesión del Señor del Huaje recorrió las principales calles de la cabecera municipal
Miguel Cerna (Jocoetepec, Jal. ).- Con tres días de festejos religiosos y culturales, celebraron la aparición del Señor del Huaje, también conocido como el Cristo de la Expiración. Fue un historiador del municipio, quien informó de la fecha exacta, siete de noviembre de 1715, dato que la parroquia desconocía.
Los festejos religiosos comenzaron el jueves y concluyeron el sábado con una procesión con el Señor del Huaje por las calles de Jocotepec. Al tratarse de una fecha especial, el recorrido no fue el tradicional, se optó por ampliarlo y recorrer calles distintas. Además se le cambió el cendal que cubre de la cadera hasta los muslos del crucifijo. El cendal tradicional mexicano fue hilado por el artesano jocotepense Rubén Mendoza Díaz.
Roberto Mendo Ramos ha estado 38 veces en el grupo de organización de las fiestas del cristo de la expiración, celebradas en mayo. Mendo Ramos comentó que los festejos fueron “improvisados”, ya que se prepararon con un mes de anticipación. El grupo, integrado por alrededor de 60 personas, se cooperó para aportar diferentes cosas al festejo, como el mariachi, las flores y la organización de la misa, así lo informó Roberto Mendo.
También, se produjeron 300 monedas que conmemoran a los años de la aparición; en una cara se ve la imagen del señor de Huaje y la leyenda “300 años de amor y misericordia” y en el reverso se puso el sello del cristo acompañado por la fecha “07 de noviembre de 1715-2015”. La moneda tenía un costo de 100 pesos. Bertha Villaseñor compró cinco monedas, las cuales pensaba regalar a miembros de su familia una vez que estuvieran benditas.
Al festejo asistieron en su mayoría personas adultas mayores, como Bertha Villaseñor y María Nando, quienes aseguraron que el Señor del huaje les había concedido “muchos, muchos, milagros”. Con lágrimas en los ojos, Bertha relató la historia de la que aseguró fue testigo. Se trataba de una pareja que no podía concebir hijos, pero que lo lograron tan sólo con una estampa del señor del Huaje que alguien les regaló. Ella los vio en el templo cuando fueron a agradecerle al Cristo de la Expiración con el niño en brazos. Por su parte, María Nando compartió la historia de un niño al que manifestó que el Cristo le había dado dinero para que se comprara ropa y zapatos.
La celebración eucarística por primera vez se realizó en la explanada de la capilla del cristo, contando con la participación del coro de la Orquesta Sinfónica Infantil de la Ribera de Chapala, proveniente de San Juan Cosalá. Al finalizar la misa, comenzó el festejo cultural en la Casa de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, en la que se montó una exposición de los cendales más representativos del Cristo, así como la presentación del libro “Los dos cristos de Jocotepec”, de acuerdo a información de Carlos Cuevas, director de la dependencia.
Los festejos culminaron con la quema del castillo, fuegos pirotécnicos y música de banda.
Por: Jesús Victoriano López Vega
Se ha escrito poco o mucho sobre mitos, leyendas o simples relatos en relación a la Laguna de Chapala, algunos han quedado en el olvido, otros por transmisión oral de nuestros padres y abuelos siguen quedando y muy en especial entre los escasos ancianos pescadores y campesinos que aún viven en los pueblos ribereños.
Tales leyendas y mitos como es en el caso de los pescadores, hablan sobre los ciclos de los vientos y la luna que de cierta manera influyen en la pesca para bien o para mal. Los campesinos hablan sobre el temporal de lluvias, que también lo relacionan a los cuatro vientos de los puntos cardinales en relación a la Laguna.
Dicen que muy arriba en el cielo más arriba de las nubes se produce un fenómeno llamado “canícula” durante la temporada de lluvias y que es el choque de los cuatro vientos, impidiendo así la formación de nubes y ahuyentando la lluvia, provocando la escases de agua para la agricultura y que incluso en el caso de los pescadores afecta la gestación para la reproducción de peces. Dicho descontrol natural de resequedad ocasiona el nacimiento de plagas, zancudos, polillas y proliferación de alergias etc. etc.
Este tipo de fenómenos naturales el hombre de antaño, ha creado formas de interpretar la naturaleza, el caso del lago de Chapala no es la excepción. A través de la historia se han visto efectos naturales como es el caso de las típicas “culebras de agua” (que a mi punto de vista es la formación de una gran nube, provocando evaporación o absorción de agua, almacenándola en grandes cantidades a causa de la resequedad de ciertas áreas, produciéndose un efecto acompañado con fuertes vientos y descargas eléctricas, depositando el agua en reducidos pero fuertes chorros que caen en áreas secas conocidos como trombas). Hay opiniones incluso que las trombas azotan principalmente donde se encuentra mineral.
Cuando era niño a principios de la década de los 70 escuché a mis abuelos maternos hablar sobre la tragedia de Mezcala, el rumor se oía en la plaza, en la calle, en el molino de masa. Para ese entonces la iglesia era el medio de comunicación mas común, en misa de ocho de la mañana, decía el padre después de su sermón evangélico, que mucha gente había fallecido y que oraran por sus almas, ya que casi todo el pueblo había sido devastado por una tromba. Pues era la noticia más escuchada entre los lugareños.
Domingo Márquez ( Ajijic, Jal.).- Ajijic se volvió a reír de la muerte. Aunque no llegó como en otros años, el Jinete sin Cabeza, la Carreta de la Muerte, el Catrín y otros personajes de las leyendas urbanas, el desfile de Día de Muertos reunió una gran cantidad de espectadores que se apostaron en las esquinas para ver pasar a la Llorona, a La Rusa en su caballo y a decenas de catrinas y catrines que recorrieron las principales calles de la población.
El desfile que tiene al menos tres años realizándose cada dos de noviembre, comenzó en el panteón y culminó con la presentación de un musical: “Tiempos de Vida y Muerte”, en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA), ya que el baile popular con el que se acostumbra dar cierre al suceso, no se realizó.
El musical que fue preparado por tres grupos de baile folclórico (uno de San Antonio Tlayacapan, el del gobierno municipal y uno más de Guadalajara), en honor del fallecido bailarín Abel Paz, contó con la participación de 50 bailarines y representó por medio del baile los tiempos prehispánicos, la conquista, la colonia y el México actual.
Durante el día, se exhibieron tapetes de aserrín por la calle Parroquia, y al menos siete altares en la plaza principal y otros tantos por la calle Hidalgo. La mayoría estaban dedicados a personalidades locales y elaboradas por instituciones escolares o familias del pueblo.
Fueron el pozole, chilaquiles, pan de muerto y otras comidas las que decoraron junto con el papel picado, los altares elaborados en tres niveles, a la usanza tradicional.
Sin embargo, desde el primero de noviembre se exhibió un altar dedicado al escultor tapatío Miguel Miramontes en el CCA, elaborado por el grupo de Adultos Mayores; el performance “Quema Pública del Dolor”, por parte del grupo Skole, y la presentación del conjunto de música sacra, Cantus.
En el cementerio, la luz de las velas, la música con diferentes agrupaciones, niños corriendo, el bullicio de las personas y casi todas las tumbas bien arregladas, eran el escenario de ese dos de noviembre, donde la melancolía y la alegría de los pequeños de la familia se mezclaban con las diferentes interpretaciones musicales que se escuchaban por todo el panteón, dando vida al espacio terrenal donde descansan los muertos.
Fotos: Domingo Márquez.
Durante la procesión, como cada año, iba cargada por al menos una veintena de varones, y llevaba puesto un vestido con tonalidades azul y verde.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- La Virgen regresó a su capilla del Rosario acompañada por cientos de feligreses, cuatro grupos de danzantes, nueve carros alegóricos, cuatro bandas de música, además de la banda de guerra municipal de Chapala y un «cuetero», que iba encabezando la procesión.
La imagen cargada por una veintena de varones regresaba a su capilla en una procesión que duró alrededor de 45 minutos, después de estar un mes de visita en la parroquia de San Andrés en Ajijic.
La Madre Teresa de Calcuta, la Virgen de Guadalupe y Juan Pablo II, la coronación de Santa Rosa, entre otras escenas religiosas, iban representadas en los carros alegóricos que lograron trasmitir el mensaje a las decenas de espectadores que se apostaban en cada esquina para ver a la Reina de Ajijic y a su comitiva.
Un vestido en tonalidades de azul y verde fue el atuendo que se escogió para este recorrido del 3 de octubre, donde niños y adultos con globos azules y blancos iban expresando mediante porras y cantos el amor a la venerada imagen tallada en madera.
El recorrido culminó con una misa en la parroquia de San Andrés. Al término de la ceremonia religiosa, se trasladó la imagen a su Capilla, ubicada en el lado norte de la plaza de Ajijic, donde un mariachi tocó al menos una hora.
La capilla estuvo abierta hasta la medianoche, y en la plaza hubo quema de tres torres de pirotecnia, muchos «cuetes» y música hasta pasadas las dos de la mañana del primero de noviembre.
Fotos: Domingo Márquez.
En la foto: los historiadores, Antonio Velazco, Diana Machuca, el titular de Cultura, Carlos Alberto Cuevas y el sacerdote de la parroquia de Jocotepec, Antonio Hernádez; atrás de ellos, el Señor del Huaje y a la izquierda el cendal.
Domingo Márquez (Jocotepec, Jal.).- Tres días de actividades religiosas y culturales se están llevando a cabo en la cabecera municipal de Jocotepec con motivo de los festejos por el 300 aniversario de la aparición del Santo Cristo de la Expiración, conocido popularmente como el Señor del Huaje.
Para el acontecimiento, la parroquia y la dirección de Cultura han preparado un programa de actividades que iniciaron el jueves cinco de noviembre y concluirán el día de la fiesta del Cristo, el 7 de noviembre.
Durante tres días se rezará el rosario de aurora a las 6 de la mañana, y durante el día se celebrarán dos ceremonias eucarísticas.
Sin embargo el sábado siete, el «mero día» de la fiesta del Señor del Huaje, se sacará la imagen en una procesión a las cuatro de la tarde por las principales calles de la cabecera municipal. El recorrido culminará con una misa en la explanada de la parroquia de la población oficiada por tres sacerdotes alrededor de las seis de la tarde.
Ese mismo día a partir de las ocho de la noche, en la casa de la cultura de la cabecera municipal, se realizará la conferencia «Los Dos Cristos de Jocotepec»; una exhibición de varios cendales del Señor el Huaje; se exhibirán seis fotografías que muestran los cambios que se la han hecho a la escultura; se interpretará una pieza del compositor Juan José Ramírez Campos, en la cual se cuenta la historia del mítico Cristo, y se presentará la Orquesta Filarmónica Infantil de la Ribera de Chapala (OFIRC).
Autoridades municipales y religiosas también dieron a conocer que este año, el venerado Cristo, que mide casi tres metros de altura, estrenará un cendal de lana tejido en telar de mano por el señor Rubén Mendoza Díaz y donado por la señora Socorro Chávez.
«No hay nada que represente más al municipio que sus tejidos en telar, una tradición que se está perdiendo. Por eso decimos que este año el Señor del Huaje se vistió de Jocotepec», manifestó la historiadora Diana Machuca.
El historiador Antonio Velazco, encargado de la curaduría de los sendales a exhibir, dijo que el cendal que se le hizo con motivo de su 300 aniversario, es una prenda única y representa Jocotepec. «Me llena de emoción que vaya a tener (el Cristo) una pieza de esta calidad», expresó el entusiasmado Joven.
Por su parte, el titular de Cultura, Carlos Alberto Cuevas, resaltó que ésta es la primera vez que la imagen sale de su capilla durante estas fechas, ya que suele recorrer las calles de la cabecea municipal, pero solamente en el mes de mayo.
El sacerdote Antonio Hernández, quien tiene dos meses en la Parroquia de Jocotepec invitó a vivir con fe esta tradición muy de Jocotepec.
Para saber:
En esta ocasión tan especial en la que se cumplen 300 años de la imagen tan venerada del Señor del Huaje, se decidió confeccionar su cendal con el arte típico de Jocotepec, que es tejido en telar con lana natural y estambres de Acrilan en colores , este fue tejido por el señor Rubén Mendoza Díaz , originario de esta población y donado por la señora Socorro Chávez.
Foto: Domingo Márquez.
Para visitar el decanato de Chapala, la Reina del Lago llevaba el vestido que le regalaron los miembros de su Guardia en el año 2010. Se trata de uno azul marino con imágenes de los instrumentos de la banda de guerra, bordados en canutillo de oro, y traía una corona, aunque andaba de Peregrina. En la Foto: Su visita a San Antonio Tlayacapan.
Redacción (Chapala, Jal.).- Después de la Romería, la Virgen de Zapopan se encuentra visitando el decanato de Chapala. En el municipio, laImagen visitó Santa Cruz de la Soledad, San Nicolás de Ibarra, San Antonio Tlayacapan y la cabecera municipal de Chapala.
La pequeña imagen llegó a la cabecera municipal de Chapala (a la capilla del Refugio) alrededor de las cinco de la tarde del 27 de octubre, proveniente de otras poblaciones. A las siete se celebró en la parroquia de San Francisco de Asís una misa donde se agradeció por el milagro de la degradación del huracán “Patricia”, el más fuerte del que se haya tenido registro, ya que se dijo que azotaría en las costas de Colima, Jalisco y Nayarit el pasado 23 y 24 de octubre, sin que se registraran pérdidas humanas.
En la ceremonia eucarística celebrada por el cura Enrique Monteón Curiel, también se agradeció por la recuperación del lago, por el sínodo de la familia para vivir la vocación y la misión de la comunión de iglesia.
La ceremonia religiosa terminó entre aplausos y el canto de “las mañanitas” por parte de los feligreses, acompañados por el mariachi Águila de Chapala. En el templo, de la misma manera, se llevó a cabo una serenata dedicada a la Reina del Lago de Chapala, y para las 10 de la noche se quemó pirotecnia en el atrio parroquial.
El 28 de octubre por la mañana se le rezó un rosario seguido de una misa para enfermos y para las 16:40 horas, Chapala despidió a la Zapopana que partió rumbó a San Antonio Tlayacapan.
Ese día, la Virgen de Zapopan llegó a San Antonio, a alrededor de las cinco de tarde. La Generala fue recibida por los vivas y porras de más de un centenar de creyentes que portaban banderas de color azul y blanco. Se realizó una misa, se le tocaron las mañanitas y se dio a conocer que la Reina del Lago permanecería hasta el día de mañana en la iglesia de la población.
La Peregrina que no mide más de 64 centímetros y pesa entre 25 y 30 kilos con todo y capelo, partió rumbo a Cedros en Ixtlahuacán de los Membrillos el jueves 29 de octubre, pero antes se realizó una misa a las 3:30 de la tarde con la intención de despedirla.
El viernes 30 de octubre visitó San Juan Cosalá. Después de terminar su visita al decanato de Chapala la imagen visitará 17 templos de la zona metropolitana.
Entre las poblaciones que visitó del decanato están: Buenavista, Mezcala, Tlachichilco y San Juan de los Chiles. Será hasta enero cuando visite la población de Ajijic, según informó uno de los custodios de la venerada imagen.
Para la confección de la catrina se utilizaron alambrón y plástico. La misma tiene un sobrero de cinco metros de diámetro.
Redacción.- Por haber elaborado la catrina más grande del mundo Zapotlanejo se fue al record Guiness. El famoso personaje de José Guadalupe Posada tiene una altura de 18 metros con 75 centímetros, pesa 600 kilos y se ocuparon 200 metros de tela para su elaboración.
Fue ayer primero de noviembre cuando el certificador de Récord Guinness para América Latina, Carlos Martínez midió tres veces la gigantesca catrina que se exhibe en la plaza principal de Zapotlanejo junto a un monumental altar de muertos, que en conjunto tuvieron un costo de 350 mil pesos, de los cuales 157 mil 500 pesos fueron para la certificación por parte del famoso libro.
El acalde Héctor Álvarez Contreras en compañía de funcionarios recibió la constancia, y agradeció a todos el apoyo por la elaboración de la catrina que permanecerá en exhibición, sólo hasta el día de hoy dos de noviembre.
En el programa del 28 de octubre entrevista del señor Eduardo Cordero «Lalo».
Escucha todos los miércoles Una Pura y Dos con Sal por Laguna Radio. De 9:30 a 10:30 de la noche. www.semanariolaguna.com. Escúchanos por Radionomy.
Laguna Radio. La Radio como es.
Plaza de San Antonio Tlayacapan.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Debido a que la posesión de la plaza de San Antonio Tlayacapan no la tiene el Ayuntamiento de Chapala y a un jucio de nulidad promovido por un particular, ésta no será remodelada como se había anunciado meses atrás, y el recurso se invertirá en la plazoleta y remozamiento del nuevo centro histórico de la cabecera municipal, informó el alcalde, Javier Degollado González.
Degollado argumentó que la decisión se tomó con la finalidad de que no se pierdan los tres millones 76 mil 923 pesos del programa FONDEREG, ya que si no se aplica el recurso, el programa también se pierde.
Ahondó diciendo que no se ha regularizado la plaza de San Antonio Tlayacapan por inconformidad de unos vecinos, y reveló que aún la posesión no la tiene el ayuntamiento.
“Hay un amparo de unos vecinos de San Antonio, pero ya estamos llegando a una negociación con esas personas”, dijo el alcalde municipal.
Aclaró que a pesar de que en la administración de Joaquín Huerta se había anunciado que ya se tenía la posesión de éste y otros espacios públicos, no se protocolizó el proceso de regulación, por lo que le trámite lo dejaron a medias. Además que las propiedades no estaban dadas de alta en el registro público de la propiedad.
En la conferencia de prensa, Degollado aprovechó para presumir que el Ayuntamiento ya era dueño oficial de la Unidad Deportiva Plaza de Toros, debido a que ya tenía escrituras a nombre del gobierno municipal.
Sin embargo, no se puede decir lo mismo del Parque de la Cristianía, que debido a falta de tiempo, continuará en comodato al gobierno municipal, para no sacrificar el recurso de los programas.
“Las escrituras del parque no están, y si se quiere acceder al recurso estatal y federal se tiene que tener posesión y eso tarda, por eso vamos a dejarlo en comodato”, sentenció Degollado González.
Para saber:
El terreno de la plaza de San Antonio Tlayacapan fue donado por el señor José García, a la población en el año de 1957. En la administración de Joaquín Huerta (2012-2015) se quiso regularizar, sin embargo no se realizó el trámite correcto. Por lo que los hijos del señor José García promovieron un juicio de nulidad, y éste aún no ha tenido respuesta del Tribunal.
Busca la segunda parte de la nota en la edición impresa de esta semana. Laguna 170.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala