Imagen cortesía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Redacción.- Esta noche, las bandas nubosas de Tormenta Tropical «Lidia» que se localiza en tierra, sobre la porción sur de la Península de Baja California, mantendrá el temporal de tormentas superiores a 250 mm en Baja California Sur, tormentas puntuales torrenciales en Sinaloa, intensas en Baja California y Sonora; tormentas muy fuertes en Chihuahua, Durango, Zacatecas, Nayarit, Jalisco y Colima.
Además, continuará el oleaje de 3 a 5 metros de altura y vientos sostenidos de 65 a 90 km/h con rachas de 110 km/h en el Golfo de California, costas de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, y oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura en costas de Nayarit.
Asimismo, se prevén tormentas intensas en Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco; muy fuertes en Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, mismas que se acompañarán de actividad eléctrica y fuertes rachas de viento durante el paso de los sistemas de tormenta. Estos efectos serán ocasionados por la onda tropical No. 31 sobre Guerrero, un canal de baja presión en el interior del país y la nueva onda tropical No. 32 al oriente de la Península de Yucatán.
Para mañana, la Tormenta Tropical “Lidia” se localizará en tierra, sobre el noroeste de Baja California Sur, y se desplazará hacia el Océano Pacífico. Su amplia zona de nublados mantendrá las rachas de viento de 80 km/h en Baja California y superiores a 55 km/h en Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Oleaje de 3 a 4 metros de altura en Baja California, Sonora y Golfo de California, y oleaje de 2 a 3 metros de altura en costas de Sinaloa. Por otra parte, la onda tropical No. 31 al suroeste de Jalisco y Colima, un canal de baja presión en el occidente del Golfo de México y la onda tropical No. 32 sobre la Península de Yucatán y sureste del país, favorecerán el siguiente potencial de tormentas:
Pronóstico de precipitación máxima (acumulada en 24 h) para mañana 2 de septiembre de 2017:
Tormentas muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Baja California, Baja California Sur, Sonora, San Luis Potosí, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Tormentas fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Sinaloa, Colima, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Hidalgo, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Tlaxcala.
Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Nuevo León y Coahuila.
Durante esta noche, las bandas nubosas de lluvia de la porción delantera de la Tormenta Tropical «Lidia» generan tormentas superiores a 250 mm en la porción sur de Baja California Sur, Sinaloa y occidente de Jalisco; tormentas torrenciales en Nayarit, intensas en Durango, Zacatecas y Colima, y tormentas muy fuertes en Aguascalientes y Michoacán.
Asimismo, se prevén rachas de viento superiores a 80 km/h y oleaje de 4 a 6 metros de altura en Baja California Sur, Sinaloa y sur del Mar de Cortés; y rachas mayores a 60 km/h y oleaje de 2 a 3 metros de altura en Nayarit y Jalisco.
Por otra parte, se pronostican tormentas intensas en Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco, así como tormentas muy fuertes en Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Campeche. L
Las cuales estarán acompañadas de actividad eléctrica y rachas fuertes de viento durante el paso de los sistemas de tormenta. Dichos efectos serán ocasionados por la onda tropical No. 31 sobre el sureste de México y un canal de baja presión en el interior del país.
Para mañana, la Tormenta Tropical «Lidia» se localizará en tierra, sobre la porción sur de Baja California Sur y seguirá avanzando hacia el noroeste. Sus desprendimientos nubosos continuarán afectando al occidente de México.
Además, ocasionará rachas de viento superiores a 80 km/h y oleaje de 4 a 5 metros de altura en las costas occidentales de Baja California Sur y centro y sur del Mar de Cortés; además de rachas mayores a 70 km/h y oleaje de 3 a 4 metros de altura en costas de Sonora, Sinaloa y oriente de Baja California. A su vez, la onda tropical No. 31 sobre Guerrero, un canal de baja presión en el interior del país y la aproximación de otra onda tropical al oriente de la Península de Yucatán ocasionarán el siguiente potencial de lluvias:
Pronóstico de precipitación máxima (acumulada en 24 h) para mañana 1 de septiembre de 2017:
Tormentas torrenciales a puntuales mayores (mayores a 250 mm): Baja California Sur
Tormentas intensas con puntuales torrenciales (150 a 250 mm): Sinaloa
Tormentas muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Baja Californía, Sonora, Durango, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
Tormentas fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Chihuahua, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Colima.
Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Coahuila.
Actualmente existen 15 Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- Con firmas de ciudadanos a favor y ocho peticiones formales de presidentes de los municipios vecinos, se lanzó la petición para que la Universidad de Guadalajara condone un Centro Universitario en Jocotepec.
Desde abril de este año, los presidentes José Guadalupe Buenrostro Martínez, de Concepción de Buenos Aires; Gerardo Degollado González, de Chapala; José Santiago Corona Valencia, de Tizapán El Alto; Efrén Cervantes Sandoval, de Quitupán; César Darío Moreno Nava, de Valle de Juárez; Antonio de Jesús Ramírez Ramos, de Mazamitla; Carlos Andrés López Barbosa, de La Manzanilla de la Paz; y Cuauhtémoc Sosa Cárdenas, de Tuxcueca, se dirigieron a Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara, para apoyar la solicitud del presidente municipal de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, para la construcción de un Centro Universitario en la región.
En sus cartas, los presidentes expusieron los beneficios que representaría para los jóvenes de sus municipios, como la reducción de costos que generan a las familias y los tiempos de traslado de los estudiantes, la oportunidad de seguir sus sueños, el combate al rezago educativo y demás beneficios que vislumbran de concretarse el proyecto.
Aunque algunos presidentes aseguraron que les gustaría que el Centro Universitario se colocara en su propio municipio, reconocieron que Jocotepec tiene una ubicación estratégica que permitirá dar una mejor cobertura a los municipios vecinos, al reducirse la distancia a un promedio de una hora y media.
Por su parte, el Ejido de San Pedro Tesistán, en Jocotepec, aprobó en reunión de asamblea el pasado 22 de febrero, dar en comodato por 99 años la superficie de entre 30 y 40 hectáreas para la construcción de un Centro Universitario, localizado a un kilómetro y medio de la carretera federal número 15. Situación replicada en el Ejido de Zapotitán de Hidalgo, quienes el pasado 5 de febrero aprobaron ceder las mismas hectáreas bajo los mismos términos.
A la par, se lanzó una petición en la plataforma change.org, en dónde la gente puede enterarse de la situación y sumarse al proyecto votando. Únicamente se requiere una dirección de correo electrónico. La solicitud de la construcción del Centro Universitario está dirigida tanto al rector y a la Universidad misma, como al gobierno de Guadalajara y de Jalisco. Hasta el cierre de esta edición la petición ronda las mil firmas.
Las firmas recaudadas, que pretenden sean más de 10 mil, junto con las cartas, serán entregadas por el presidente municipal dentro de un pliego petitorio al Gobernador del Estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, el próximo 30 de agosto cuando acuda a la población a inaugurar el nuevo plantel de la Escuela Primaria Paulino Navarro.
Redacción. – El Lago de Chapala ha recuperado 84 centímetros en el temporal, según el reporte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El vaso lacustre más grande de México se ubica al 59 por ciento de su capacidad.
Las 52 presas de Jalisco se ubican en promedio con 80 por ciento de almacenamiento, cuatro de ellas rebasan el cien por ciento, se mantienen en vigilancia.
Letrero en la Frontera con Estados Unidos. Foto: Internet.
Redacción.- El Departamento de Estado de los Estados Unidos actualizó su Alerta de Viaje con la finalidad de que ciudadanos estadounidenses eviten ciertos puntos de la República Mexicana. Ésta es una actualización de rutina que sustituye la Alerta de Viaje emitida el 8 de diciembre de 2016.
En la misma, se recomienda “aplazar los viajes no esenciales” a las zonas de Jalisco que limitan con Michoacán y Zacatecas, por la “inestabilidad” que hay debido a la presencia de bandas delincuenciales en la zona. Además, se prohíbe usar la autopista 80 entre Cocula y La Huerta.
Aunque autorizan que sus ciudadanos sí pueden utilizar la autopista federal para viajar a la Ciudad de México, “no se pueden parar en la ciudad de La Barca u Ocotlán por ninguna razón”, reza el comunicado de presa enviado por la Embajada de Estados Unidos.
En la Alerta de Viaje se encuentran zonas de más de 28 estados de México.
Para saber:
Los Estados Unidos emiten Alertas de Viaje para muchos países del mundo. Actualmente se cuenta con 39 alertas.
La Alerta de Viaje para México es única en lo detallado, e incluye evaluaciones estado por estado para ofrecer información sobre las condiciones de seguridad en regiones específicas de México.
Las tormentas de fuertes a intensas se presentarán en ambos litorales.
Redacción. – La interacción del frente frío No. 1 con la circulación de la tormenta tropical «Harvey» en el Golfo de México que producirá oleaje de 1 a 2 metros de altura en costas de Tamaulipas y la onda tropical No. 29 al sur de Michoacán, favorecerán Tormentas muy fuertes con puntuales intensas de 75 a 150 mm en Jalisco, Nayarit y Tamaulipas.
También se prevén tormentas fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en Chihuahua, Veracruz, Tabasco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): en Sonora, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Durango, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Al igual, se presentarán lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) en Baja California Sur, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.
Sin embargo, se continuará con ambiente muy caluroso, con temperaturas que pueden superar los 40°C en la Península de Baja California, el noroeste y norte del país y en zonas del occidente de México. Asimismo, se prevén rachas de viento superiores a 60 km/h en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Con información del Servicio Meteorológico Nacional. Consulta el pronostico meteorológico general.
Redacción.- El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana informó que recibió 28 solicitudes de revocación de mandato en contra de varios alcaldes. De dichas solicitudes, sólo seis cumplieron con el cinco por ciento de las firmas de los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores del respectivo municipio.
Los municipios que cumplieron con el requerimiento de firmas para la revocación de mandato, que tendrán que ser validadas por el Instituto Nacional Electoral para que el Tribunal Electoral pueda decidir si proceden o no, son Chapala, Ameca, Mexticacán, Talpa, Manzanilla y Tlaquepaque.
Las solicitudes de revocación de mandato desechadas corresponden a los alcaldes de La Barca, Tapalpa, Tala, Zapotlán del Rey, Ojuelos de Jalisco, Cañadas de Obregón, San Gabriel, San Ignacio Cerro Gordo, Tecalitlán, Arandas, San Julián, Mazamitla, Sayula, Casimiro Castillo, Concepción de Buenos Aires, Cuautitlán de García Barragán, Hostotipaquillo, Teocaltiche, Tomatlán, Villa Hidalgo, Tamazula de Gordiano, Poncitlán y Zapotoltitic.
Los mariscos tienen altas cantidades de parásitos y bacterias; deben con algún método de cocción y no sólo con limón. Foto: Internet.
Redacción.- “El agua estancada en las calles luego de una tormenta suele mezclarse con virus y bacterias ambientales, por lo que, al tener contacto con ella, ya sea a través de las manos, comida o un objeto, se corre el riesgo de desarrollar una infección”, explicó el doctor del SSJ, José Luis López Macías.
Hervir el agua antes de beberla o ingerirla únicamente de garrafón, así como no consumir alimentos en la calle, especialmente aguas frescas, frutas y productos del mar, son medidas necesarias para reducir el riesgo de enfermedades gastrointestinales durante la temporada de lluvias.
“Muchos de los alimentos que encontramos en vía pública no se lavaron adecuadamente, y tampoco cuentan con agua y jabón para un adecuado lavado de manos, por lo que es mejor preparar los alimentos en casa y preferir el agua natural, sea que la llevemos desde nuestro domicilio o esté debidamente embotellada”.
En cuanto a los mariscos, el experto dijo que, además del riesgo de contaminarse con agua, en esta época del año pueden descomponerse rápidamente si no fueron conservados en una adecuada red de frío, por lo que al consumirlos la persona podría sufrir de diarrea y una posterior deshidratación.
“En muchos casos los mariscos no se preparan necesariamente con calor, sino nada más con limón. Tales productos del mar tienen una alta cantidad de parásitos y bacterias entéricas como la shigella y la salmonella, causantes de gastroenteritis”, por eso es importante someterlos a una preparación distinta, una técnica de cocción.
En este sentido, López Macías pidió a la población acudir a consulta en cuanto tenga los primeros síntomas de infección gastrointestinal, vómito, dolor abdominal, muscular o de huesos, evacuaciones frecuentes y líquidas, pérdida de apetito, y fiebre. En los adultos un rasgo destacable es la fatiga y en los niños pequeños se observan ojos hundidos y llanto sin lágrimas cuando la infección gástrica ya derivó en una fuerte deshidratación.
Si se toman medicamentos como aspirina, metamizol o dipirona, hay riesgo de causar un sangrando interno o externo. Foto: Internet.
Redacción.- El epidemiólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Juan José Atilano García, quien pidió a la población acudir inmediatamente al médico ante la sospecha de dengue, ya que el mismo efecto de los fármacos, puede causarlo la falta de los cuidados necesarios.
Pese a que los dolores musculares causados por el dengue pueden ser muy fuertes, es muy importante que el paciente no se automedique, ya que por tomar el fármaco inadecuado y por no seguir las indicaciones de un experto en salud, un caso de dengue “simple” podría convertirse en uno hemorrágico.
“Si tomas, por ejemplo, aspirina, metamizol o dipirona, hay riesgo de causar un sangrado interno y/o externo. Aunque el paracetamol no tiene un efecto prolongado, es la mejor alternativa con la que contamos para tratar los síntomas, no sólo en esta dependencia, sino en México y el mundo”.
“Las posibilidades de desarrollar la variante hemorrágica dependen del tipo de virus del dengue que haya adquirido el paciente, pero una vez que bajaron las defensas y si a pesar de las molestias se continúa una vida normal, yendo a trabajar, exponiéndose al aire libre, sin hidratarse correctamente ni guardar reposo, el riesgo aumenta mucho”
Recordó que el dengue se caracteriza por causar dolores intensos en músculos y articulaciones, así como fiebre alta y sarpullido en la piel, sin embargo, cuando hay pérdida de sangre, ésta podrá notarse en nariz, encías, vagina, orina y heces fecales (visibles) así como en dolor de estómago o de pecho (no visibles).
“Éstas hemorragias pueden ser graves, incluso mortales, por eso la población no debe esperarse a ver si es dengue hemorrágico o tratar de diagnosticarse en casa. El médico de primer contacto, en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), es el encargado de revisar los datos clínicos y determinar la gravedad del caso”, finalizó Atilano García.
Una filtración revela los criterios de moderación de contenidos de Facebook. Foto: Internet.
Redacción.- Los diputados de Jalisco aprobaron la tipificación de tres nuevos delitos en el Código Penal del Estado: sancionar a quien divulgue material de contenido erótico o sexual sin el consentimiento del protagonista, mejor conocido como “Porno-venganza”; al adulto que se haga pasar por niño o adolescente para engañar a un menor de edad con fines sexuales y a quien instigue al suicidio o a infringirse lesiones.
Al adicionar el Artículo 135 bis la conducta a sancionar se refiere a quien “sin consentimiento del pasivo divulgue material con contenido erótico sexual, verdadero o alterado, que afecte la honra o prestigio de una persona, se le impondrá una pena de dos a cinco años de prisión.
Cuando la situación se cometa a través de teléfonos, tabletas o computadoras se le impondrá de cuatro a ocho años de prisión. La pena será de seis a 12 años de privación de la libertad cuando el delito se cometa en perjuicio de un menor de edad.
En este delito, los protagonistas se conocen; es decir, que víctima y victimario fueron amigos, novios o esposos. Hay una relación de confianza entre ellos, por eso la porno-venganza es un acto de traición, expuso la Diputada Corona Nakamura.
Respecto a la modificación al Artículo 142-A, se impondrán de tres a seis años de prisión a aquel adulto que con propósitos sexuales se haga pasar por un niño o adolescente para engañar a una persona menor de edad. Cuando el depredador haga uso de las tecnologías de la información la pena irá de los a seis a los 12 años y si la víctima es menor de 12 años la pena podría alcanzar hasta los 15 años.
Respecto al Artículo 224 del citado código, la propuesta es “imponer la pena por tentativa de lesiones previstas en el Artículo 207 fracción III a quien, sin causa justificada, incita a persona menor de edad o a quien no tenga capacidad para comprender el significado del hecho, a infringirse lesiones o realizar actos peligrosos para su salud.
La Comisión de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos del Congreso Local, que preside la diputada Rocío Corona Nakamura, avaló por unanimidad el documento que hace diversas modificaciones al Código Penal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala