Una de las obras de Verónica Jiménez en exhibición. Foto: Cortesía.
Redacción.- “Atmosférico” es el título de la exposición de la artista Verónica Jiménez, que se presenta en el Ex Convento del Carmen y que será inaugurada el próximo jueves 23 de marzo a las 20:00 horas en un evento organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco.
La muestra reúne 28 piezas, realizadas en su mayoría para esta exposición en mediano y gran formato, y en técnicas mixtas. El título surge de la idea de que estas obras crean distintas atmósferas dentro de las salas de exposición, gracias al leguaje abstracto que Verónica Jiménez viene trabajando desde hace más de 15 años y que le otorga la posibilidad de lo que describe como “atmósferas perceptibles y etéreas a la vez”.
Además, la artista comenta que “la mayoría de las piezas están inspiradas en el paisaje (…). Es una mirada más del paisaje, pero desde mi mirada abstracta. La mayoría nacen de atardeceres, noches, madrugadas. Algo que me sobrecoge es la naturaleza y todas tienen que ver con esto. Es como tratar de replicar eso que puedo sentir al estar viendo la naturaleza, pero desde un lenguaje muy particular”.
De esta manera las “atmósferas pictóricas” de Verónica Jiménez pretenden que el espectador pueda sentir los estímulos de los colores, las formas sugeridas y las transparencias, de espacios contenidos en cada una de sus piezas, que van desde las composiciones minimalistas hasta la riqueza estructural y cromática.
El Dato:
“Atmosférico” permanecerá en el Ex Convento del Carmen hasta el 30 de abril y puede visitarse de martes a sábado de 11:00 a 20:00 horas, y los domingos de 10:00 a 18:00 horas.
La superdotación no sólo significa altas capacidades intelectuales, suponen un conjunto de características cognitivas y emocionales. Foto: Internet.
Redacción. – El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco inició un tamizaje para la detección de los llamados niños “superdotados” o con altas capacidades intelectuales, en un parámetro de 6 a 15 años de edad, a fin de que puedan tener un manejo adecuado que les permita potencializar su condición sin extraerlos de su entorno, señaló su titular, el doctor Ignacio González Burgos.
De hecho, indicó que ya se realizó la primera evaluación en un centro educativo privado de la zona metropolitana, en donde fue posible tomar una muestra en 50 niños, de los cuales seis resultaron con un coeficiente intelectual mayor a 130 de acuerdo con la prueba de Wechsler que permite la medición de este parámetro tanto en infantes como en adultos.
Indicó que, a estos niños, se les realizarán otras pruebas para determinar, entre otros aspectos, rasgos de personalidad. Los casos serán detectados en escuelas primarias y secundarias tanto públicas como privadas con la anuencia de las autoridades de los centros educativos y de los padres de familia. Posteriormente, detalló, se les brindarán talleres y capacitación para brindar un manejo óptimo a quienes cursen con estas características y también serán incluidos a protocolos de investigación en el CIBO para determinar el origen y desarrollo de las altas capacidades especiales.
Al respecto, el titular del CIBO, el doctor José Sánchez Corona, señaló que estas acciones brindan un mundo de posibilidades dentro de la investigación científica e incluso podrían involucrarse, además de Neurociencias, otras áreas como Genética, para el establecimiento de hipótesis y estudios que puedan cubrir el aspecto social, dado que los padres de familia no encuentran respuestas a la condición de sus hijos y en ocasiones son mal diagnosticados (frecuentemente con Trastorno de Hiperactividad), pueden tener un mal aprovechamiento escolar, además de otras dificultades para desarrollarse en su entorno.
Así mismo, esta colaboración con la Fundación CASO dijo, podría abrir la posibilidad de fortalecer intercambios académicos para que estudiantes “brillantes y superdotados” puedan potencializarse en ámbitos como las carreras afines a la ciencia.
Por su parte, el doctor Patricio Barros Coordinador Académico del CIBO, anunció que en breve será signado un convenio entre esta sede, autoridades federales del IMSS y la Fundación CASO para oficializar los compromisos entre ambas Instituciones en pro de potencializar las capacidades de los niños superdotados dentro de sus entornos y que puedan continuar su desarrollo al igual que sus pares. En la firma del convenio, precisó participaría el titular de la Coordinación Nacional de Investigación en Salud del IMSS, doctor Fabio Salamanca Gómez.
La Presidenta y Fundadora de CASO, la Licenciada en Relaciones Públicas Liliana García Carranza señaló que la Asociación que tiene un año y cuatro meses en funciones, buscó el acercamiento con el doctor González Burgos dado su amplio manejo en la temática y con el fin de dar respuesta a los padres de familia con hijos superdotados, derivado de la gran necesidad de que existe de investigación en la materia.
“Vemos que en internet no hay información suficiente ni investigaciones, entonces sabiendo del doctor González Burgos y del CIBO pedimos la colaboración de los expertos y profesionales de esta área para generar investigación y también para que a través de ellos se puedan realizar las detecciones de manera profesional”, destacó. Indicó que incluso ya se presentó el primer protocolo de investigación en conjunto con CIBO ante CONACYT a fin de atraer recursos económicos para los trabajos con fines de investigación científica.
Agregó que la Fundación que ella formó, nació a raíz precisamente de su experiencia personal, ya que es madre de un niño con altas capacidades. Cabe mencionar que hasta un cinco por ciento de la población infantil presenta altas capacidades, en un 50 por ciento de los casos el origen de esta condición es genético. El doctor González Burgos señaló que dentro de las mediciones de coeficiente intelectual existen niveles de altas capacidades, de 130 a 145 se considera sobredotación moderada, de 145 a 160 sobredotación alta y superior a los 160 se considera sobredotación profunda.
La carne de rana es blanca, muy similar a la del pescado, es magra sin colesterol y de alta digestibilidad. Foto: Comunicación Social del Estado.
Redacción. – El establecimiento de granjas de ranas sigue con gran impulso en el campo jalisciense por las ventajas que se tienen como negocio en la carne de estos animales, señaló el biólogo especialista en esta especie de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Rubén Ruiz Medina.
Puntualizó que en los últimos años se han ampliado las granjas y establecieron nuevos criaderos, “la gente está muy entusiasta. Por un lado, la comercialización está ampliada, tenemos un comprador asegurado, se puede decir, la comercialización está asegurada para todos aquellos que se dediquen a la esto de la ranicultura y esperamos para 2017 duplicar la producción que se tiene”.
Ruiz Medina indicó que la producción estimada de 2016 fue de 25 toneladas, por lo que se pretende llegar a las 50 al término del presente año, debido a su gran demanda en el mercado de exportación, al que se canaliza entre 70 y 80 ciento de la producción de carne.
El biólogo extensionista explicó que hay una empresa en Arandas la que se ha convertido en un centro de acopio para la exportación de la carne, lo que ha sido un factor de certidumbre para la comercialización del producto, anteriormente este papel lo tenía un negocio establecido en Querétaro.
Ante el momento de gran impulso que ha tenido la ranicultura en el ámbito estatal, el técnico especialista refirió que incluso se ha replanteado su modelo de negocio, lo que representa elevar sus inversiones.
Abundó que ahora se sugiere invertir un millón de pesos para tener una granja con una capacidad anual de diez toneladas de carne, a diferencia de uno esquema anterior que era invertir para producir entre dos y cuatro toneladas.
También dijo que hay exigencias técnicas ineludibles para hacer rentable la ranicultura, como el tamaño de las instalaciones que requieren de espacios cerrados de 300 a 350 metros cuadrados para generar el entorno propicio para la crianza que requiere de condiciones controlada de humedad, temperatura, iluminación y calidad del agua, entre otras.
Además, se requiere de una alimentación específica para la edad de las ranas, desde su fase de renacuajos, hasta su etapa adulta en la que se le suministra alimento balanceado (y en forma opcional un insecto conocido como tenebrio).
En cuanto a las características de la carne de rana, es blanca muy similar a la del pescado, es magra sin colesterol y de alta digestibilidad. En una porción de cien gramos, brindan nutrientes importantes contando los diez aminoácidos esenciales para el ser humano.
EL DATO
·       En las granjas tecnificadas se tiene una mortandad de diez por ciento de las ranas durante el periodo de transición de los animales jóvenes hacia su fase de adultos, lo que se considera normal.
·       Actualmente, hay 25 granjas ranícolas en producción, se estima que este año se añadirán tres más.
·       Entre los municipios ranícolas figuran Yahualica de González Gallo, Tamazula de Gordiano, Atotonico El Alto, Lagos de Moreno, Jamay, Tala y La Barca, entre otros.
·       Hace un poco más de una década, a las  ranas se les veía como fauna exótica en Jalisco.
·       La SEDER cuenta con un módulo de producción de crías en el  municipio de Yahualica de González Gallo.
Obra plática de Diego Rivera. 1956. Imagen: Cortesía Internet.
Redacción.- Durante casi cuatro meses el Instituto Cultural Cabañas de Guadalajara presentará esculturas y pinturas de artistas de la talla de Diego Rivera, Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros, Raúl Anguiano, Leonora Carrington, José Chávez Morado, Vicente Rojo, Francisco Toledo, Luis Nishizawa, Juan Soriano y José Luis Cueva.
Las obras de los grandes de la plástica en México pertenecen al valioso Acervo Artístico de la Nación, en custodia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La exhibición se inauguró el dos de marzo y estará abierta al público hasta el 25 de junio, señala la Secretaria de Cultura en su portal electrónico.
El costo de entrada va desde los 20 a 70 pesos por persona (pregunta por las promociones en taquillas); sin embargo, los martes la entrada es gratis. Lunes cerrado.
Disciplina: Artes plásticas
Lugar: Instituto Cultural Cabañas
Domicilio: Cabañas No. 8 Col. Las Fresas, Plaza Tapatía C.P. 44360 Guadalajara, Jalisco, México
Región: Zona Metropolitana
Fecha: 2 de marzo 2017 al 25 de junio de 2017
Consulta también: http://hospiciocabanas.jalisco.gob.mx
Secretaría de Cultura de Jalisco y Secretaría
Logotipo del Día Mundial del Riñón. Imagen: Cortesía Internet.
Redacción.- Con dos trasplantes de riñón y uno de córnea, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco celebró este nueve de marzo el Día Mundial del Riñón. Ésta es la tercera donación en lo que va del año 2017, beneficiando así a tres personas que se encontraban en lista de espera.
El director general del Hospital de Especialidades, el doctor Hugo Hernández García, mencionó que la donación se logró realizar gracias a la solidaridad de la familia de un hombre de 40 años, quienes tomaron la decisión de ceder los órganos de su familiar tras sufrir una muerte cerebral, y así beneficiar a otras personas.
Los dos trasplantes de riñón realizados lograron mejorar la calidad de vida de una mujer de 48 años de edad, que tenía nueve años en lista de espera, y de un hombre de 43 años, con siete años en espera. La córnea será trasplantada en los próximos días.
Con estas cirugías, el Hospital De Especialidades del IMMS Jalisco ha realizado 68 trasplantes renales en lo que va de 2017, de los cuales siete han sido posibles, gracias a donantes con muerte cerebral.
El Hospital de Especialidades prácticamente desde su nacimiento, en 1977, inició con uno de los programas de trasplante renal más consistentes. Ya un año antes, en 1976, en el Hospital General Regional (HGR) No. 45 “Ayala”, del IMSS, se había hecho el primer trasplante en la historia de este Instituto en el estado y de entonces a la fecha se acumulan cuatro mil 616.
Portada digital de la edición impresa 261.
Nuevamente se ha suscitado el estado de alarma entre la comunidad extranjera de Ajijic por el envenenamiento de perros en esta población. Debido a esto, los residentes extranjeros entregarán una carta al presidente municipal de Chapala en la que piden su intervención tras esta nueva oleada de envenenamientos.
La construcción del nuevo hotel-boutique que se está construyendo en el fraccionamiento La Floresta de Ajijic, a un costado del Club Náutico, se está extendiendo a la orilla del lago de Chapala, sobre los terrenos federales.
En está edición impresa 261 te presentamos la nota en comenmoracion al Dia de la mujer: «Ser mujer en Ajijic a mediados del siglo pasado», donde te daremos a conocer la historia de Maria de Jesus Flores Flores, mujer originaria de Ajijic quien ha pasado toda su vida en el campo.
“VID Fórum”, la primera fiesta del vino en Ajijic, fue todo un éxito. Conoce cómo se vivió este evento en la edición impresa 261.
Chapala conmemoró el Día Internacional de la Mujer con educación. La conmemoración estuvo centrada en “La Mujer y los Derechos Humanos”.
También, en el municipio de Chapala, se realizará la Séptima Muestra Internacional de Jazz. El festival tenía sus ediciones en Coyoacán, pero se ha trasladado este 2017 a la zona ribereña del Lago de Chapala.
Alumnos de las 104 secundarias y preparatorias de los 10 municipios que integran la región 5 sureste del Lago de Chapala, iniciaron la consulta para elegir las obras de mayor necesidad de manera simultánea.
Presentan un estudio etnohistórico de San Antonio Tlayacapan, dándole así el aval a la comunidad indígena local para continuar reclamando territorio que le pertenece.
Por otra parte, el lago de Chapala ha descendido 57 centímetros. En promedio, el descenso se ha mantenido de manera similar al de otros años.
El ayuntamiento del municipio de Jocotepec publicó un video en redes sociales con motivo del Día internacional de la Mujer. En el video se denuncia que en Jalisco 84 de cada 100 mujeres sufren de algún tipo de violencia en el que anteponen la frase “no me felicites”.
La Fiscalía General detuvo en carretera a Chapala a una pareja que pretendía extorsionar a una mujer de Jocotepec, quien el año pasado también fue víctima de un secuestro.
El alcalde de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, inauguró la tarde del tres de marzo los trabajos de la rehabilitación de las redes de agua potable y empedrado de la avenida Zaragoza, en San Cristóbal.
Jocotepec fue sede de las eliminatorias de la zona Ciénega, donde participaron catorce municipios desde Atotonilco hasta Tizapán. Los juegos deportivos magisteriales se llevaron a cabo en la unidad deportiva y la ceremonia de inauguración fue en la Secundaria General “Ricardo Flor es Magón”.
La peregrinación de San Juan Cosalá a Talpa llegó, algunos peregrinos que visitarán a Nuestra Señora del Rosario de Talpa partieron el día seis de marzo y otros partirán el 15.
El municipio de Jocotepec será sede del Noveno Encuentro Regional de Medicina Tradicional. Habrá talleristas provenientes del estado de Morelos, Nayarit, la Ciudad de México, Querétaro y Jalisco.
En otras noticias:
Un hombre cayó desde tres metros al hacer su trabajo en una vivienda en San Antonio Tlayacapan.
En la población de Ajijic, en el barrio conocido como Alseseca, un hombre de 46 años se quiso quitar la vida ingiriendo un tipo de plaguicida.
La mañana del cuatro de marzo, se reportó el cuerpo de un hombre de 67 años sin vida en el Lago de Chapala, a la altura de la delegación de San Juan Cosalá.
Se incendió un local comercial de ropa típica y discos piratas, en malecón de Chapala, el dueño de local siniestrado sospecha que el incidente fue intencional.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 261. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 11 de marzo. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
La presidenta del ejido de Santa Cruz de la Soledad Martha Rodríguez. Foto: Canal 44.
Redacción (Santa Cruz de la Soledad).- El gobierno estatal ha recibido un revés. Un tribunal colegiado en materia administrativa confirmó la sentencia para que Martha Rodríguez García reasuma la presidencia del ejido de Santa Cruz de la Soledad, destituida ilegalmente debido a que se oponía con la mayoría de los ejidatarios al proyecto inmobiliario que el gobierno estatal planea para los cerros del Cántaro y el Junco en la mencionada población.
La destitución de Martha Rodríguez se dio hace aproximadamente nueve meses en una asamblea abalada por el director de Asuntos Agrarios del estado de Jalisco, Vladimir Avilés. En aquella ocasión, se hizo uso de la fuerza para quitar del cargo a Rodríguez, ante la oposición de la mayoría de los 167 ejidatarios que componen el ejido de Santa Cruz de la Soledad.
La sentencia explica que el tribunal falló a favor de Rodríguez debido a que la asamblea para nombrar nueva mesa directiva se realizó en un sitio diferente al que había sido convocada el 17 de abril del 2016, lo que viola la ley de asuntos agrarios.
La polémica saltó cuando se dio a conocer que Pensiones del Estado IPEJAL pretendía invertir 390 millones de pesos para realizar un desarrollo inmobiliario junto con la empresa Santa Cruz Inmobiliaria de Chapala, empresa interesada en quitarle las tierras a los ejidatarios “con la fabricación de nuevas mesas directivas dentro de un ejido utilizando a la fuerza policial”.
En una entrevista para Canal 44, María de Jesús López, apoderada legal de uno de uno de los ejidos de Santa Cruz, explicó que los agricultores se oponen a urbanizar sus tierras donde cultivan maíz, chícharo, garbanzo, pepino, cebolla y jitomate, y que además tienen una vista inigualable del lago de Chapala.
La entrevistada dijo que la lucha se ha asumido por parte de los ejidatarios como una lucha de resistencia por la defensa de sus derechos, y que no están interesados en vender sus tierras para realizar un desarrollo turístico, ya que desean seguir como productores de maíz y hortalizas respetando el medio ambiente.
El ejido de Santa Cruz fue asesorado por Pedro León Corrales, abogado del Instituto en Derecho Ambiental, ya que se opone a que se les despoje de 164 hectáreas, porque empresas privadas y gobierno pretenden urbanizar los cerros el Cántaro, contraponiéndose a las medidas ecológicas que catalogan al ecosistema del Lago de Chapala como sitio Ramsar, es decir, un humedal de importancia internacional.
Obra de Emmanuel Huerta. Foto: Comunicación Social de Secretaría de Cultura Jalisco.
Redacción.-Emmanuel Huerta, ganador del Salón de Octubre 2016, presentará la exposición “20 años sin fotografía”, una retrospectiva de dos décadas de trayectoria que será inaugurada el próximo 16 de marzo, a las 20:00 horas, en el Ex Convento del Carmen, en un evento organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco y el Patronato de las Fiestas de Octubre.
La muestra reúne 30 cuadros en pequeño y mediano formato –óleos en su mayoría- que dan cuenta de la evolución del trabajo de Emmanuel Huerta en el que subraya la no utilización de fotografías como modelo “siento que así gana el cuadro, porque el ojo tiene una especie de falla y no queda exacto; y el color y la forma adquieren características muy especiales que yo no logro con la foto (…) aunque también deseo capturar el momento, los matices, la expresión y la atmósfera porque todos los cuadros tienen una historia”.
La temática de sus pinturas gira siempre en torno a la vida cotidiana y la gente que lo rodea por lo que quienes visiten esta exposición encontrarán paisajes, retratos, naturaleza muerta, estudios y bocetos que el propio autor considera intimistas o casi autobiográficos. “Trato de pintar una escena que uno podría encontrar en cualquier casa, en cualquier familia, eso es lo que busco, escenas comunes”.
La obra titulada “Los Dibujos”, que le valió el premio al mejor cuadro en el Salón de Octubre representa para el pintor “el mayor logro de su carrera” y asegura que le ha abierto las puertas. “Me dio mucho ánimo, es una gran experiencia y me ha puesto en contacto con gente que quiere mi trabajo y me da esa confianza y esa libertad de seguir haciendo lo que hago y que eso repercute en otras personas”.
El Dato
“20 años sin fotografía” permanecerá en el Ex Convento del Carmen (Avenida Juárez 612, Colonia Centro) hasta el 30 de abril. Horarios de visita de martes a sábado de las 10:00 a las 18:00 horas, domingos de 10:00 a 15:00 horas.
El estado cuenta con una oferta amplia para el consumo de pescados y mariscos durante la cuaresma 2017
Redacción.- El consumidor jalisciense cuenta con una amplia oferta de productos pesqueros y acuícolas, como tilapia, bagre, rana, carpa, lobina, pargos y trucha de producción local, más los nacionales como el camarón, curvina, robalo y cazón, por citar algunos.
La directora de Acuacultura y Pesca de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, (SEDER), Adriana Dueñas López resaltó que Jalisco creció su oferta pesquera “Hemos seguido creciendo en el caso de la tilapia, de 2014 a 2015 tuvimos un incremento considerable, estamos hablando que de las 27 mil toneladas subimos a las 32 mil toneladas, entonces es la especie que más estamos trabajando aquí en el Estado; Pero no por eso no hay especies menos importantes y menos conocidas, estamos trabajando muy fuertemente la línea de la rana, estamos trabajando muy fuertemente la parte de trucha y del bagre”.
Al cierre de 2015, la producción pesquera y acuícola de Jalisco fue de 50 mil 272 toneladas, contra 47 mil 324 de 2014, lo que trajo un crecimiento de 6.2 por ciento en el sector.
Uno de los avance en el sector es la producción controlada de especies comerciales, la cual se ha incrementado en Jalisco y representa obtener proteína animal en condiciones controladas en lo referente a la calidad del agua y el estado sanitario de los organismos vivos, lo que no es posible hacerlo con el mismo rigor en los embalses naturales.
Dueñas López insistió en que de la inocuidad y buena preparación de los pescados y mariscos depende en gran parte aprovechar sus cualidades nutricionales por su gran contenido en proteínas, aceites con omega 3 y 6, vitaminas y minerales.
También puntualizó que el consumidor debe tener en cuenta comprar sus pescados y mariscos en sitios establecidos, que cuenten con buenas condiciones de higiene.
EL DATO
·La producción de tilapia de Jalisco creció casi 20 por ciento de 2014 a 2015, al pasar de 26 mil 753 toneladas a 32 mil 039 toneladas.
·Además de la captura en Chapala, altamar y presas, en Jalisco se cuenta con 264 granjas acuícolas registradas, además de otro tanto en proceso.
·La caravana Jalisco Produce, Jalisco Consume es una alternativa para comprar tilapia fresca de granja.
·Los sectores pesquero y acuícola de Jalisco inciden en 5 mil empleos fijos.
·Guadalajara es la segunda plaza con más movimiento comercial de productos del mar, sobre todo con sus mercados especializados.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- El ciclista de San Juan Cosalá, Luis Francisco Villa Medina, obtuvo el decimo noveno lugar en el “V Tour por la Paz” que se realizó del 9 al 12 de febrero en Guatemala.
Luis hizo presencia para competir contra atletas de ocho países del continente americano y dar sus dotes de profesionalismo poniendo en alto su país, estado y su comunidad.
El ciclista se mostró conforme con su desempeño a través de su cuenta de Facebook y compartió su sentir de la siguiente manera: “Estoy contento donde conseguí grandes experiencias dentro del pelotón con un ritmo de carrera muy bueno, quede 19 en la general, algo bien” (sic).
De la mima manera, agradeció el apoyo de sus patrocinadores familiares y amigos: “Quiero darle las gracias al presidente Eduardo Cervantes Aguilar, presidente municipal de Ixtlahuacan de los Membrillos, a mi familia y amigos y a Ruven Mesa por esta invitación tan grande” (sic).
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala