Camas disponibles para la hospitalización de personas por COVID en Jalisco. Foto: SSJ.
Redacción.- La ocupación hospitalaria por COVID-19 se encuentra en su nivel más bajo en lo que va del año, con apenas 0.5 por ciento de las camas disponibles para atención de esta enfermedad, lo que significa cuatro personas internadas en todo el estado al corte del pasado 5 de noviembre, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), de la Dirección General de Epidemiología y de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
La cifra es una de las más bajas, aunque la tendencia se ha mantenido estable en las últimas semanas. De la misma manera, los indicadores de casos activos y de positividad están en un bajo nivel, lo que se atribuye a la cobertura de vacunación, de la que se alcanzó 82 por ciento de la población adulta con esquema completo.
En este sentido, del 7 al 11 de noviembre, continúa la vacunación contra COVID-19 abierta para niñas y niños de 5 a 11 años, con primeras y segundas disponibles en 21 centros de salud del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y en 43 centros de salud de otros municipios del estado. Basta llegar en horario de servicio. No se requiere cita.
En este grupo de población se aplica la vacuna pediátrica producida por Laboratorios Pfizer-BioNTech, la única autorizada hasta la fecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para menores de 12 años.
En Jalisco, del 31 de octubre al 4 de noviembre se vacunaron 1 mil 182 niñas y niños de cinco a once años en centros de salud (primeras o segundas dosis).
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 44 (que fue del 30 de octubre al 5 de noviembre del presente año) se registraron 251 casos confirmados de COVID-19 (56 menos que la semana anterior), para un acumulado de 684 mil 521 personas contagiadas.
En ese mismo lapso se reportaron tres defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 818 decesos notificados por esta causa hasta dicho día.
En reunión de la Red Jalisciense de Municipios por la Salud se presentó propuesta para crear “Comités Municipales de Salud”. Foto: SSJ.
Redacción.- Luego de tres semanas del arranque de la campaña de vacunación contra la influenza, en Jalisco se registra un avance del 25 por ciento de aplicación del biológico disponible, informó el titular de la Secretaría de Salud en el Estado (SSJ), Fernando Petersen Aranguren, ante presidentes municipales reunidos el 28 de octubre en la capital jalisciense.
Durante la segunda sesión ordinaria de la Red Jalisciense de Municipios por la Salud, el Titular de la SSJ detalló que se han aplicado más de medio millón de vacunas contra la influenza (578 mil 162 dosis entre el día 3 y el 20 de octubre), y agradeció el apoyo para el éxito de acciones prioritarias para la salud, como la vacunación.
Petersen Aranguren recordó que el objetivo de este organismo es fortalecer la colaboración multisectorial, la toma de decisiones y la participación de la sociedad, a fin de orientar las políticas locales y el gasto público “en proyectos de prevención de enfermedades, actuando sobre los determinantes en salud”.
“Hoy día las enfermedades más importantes por las que hemos venido trabajando sobre todo del tipo infectocontagioso como son: dengue y COVID-19, ha sido fundamental el trabajo de todos los presidentes municipales, ya que sin esta participación hoy Jalisco no tendría los números que tenemos. Los números en dengue e influenza siguen siendo muy bajos”, aseguró el Secretario de Salud.
En la segunda sesión, celebrada en Casa Jalisco, participaron los diez presidentes de las 10 Redes Regionales de Municipios de la Salud que integran a su vez la Red Jalisciense, junto con directores de las Regiones Sanitarias y autoridades de salud.
“Todo este trabajo tiene mucho que ver en campo y tiene que ver en la ciudadanía y la participación de ustedes como presidentes municipales, por lo que agradezco el enorme trabajo que han venido haciendo en el tema de salud”, indicó el funcionario.
En su turno, Luis Alfonso Navarro Trujillo, presidente de la Red Jalisciense de Municipios por la Salud, propuso la conformación del Comité Municipal de Salud, que agrupe a diversos comités municipales en una figura única, para fortalecer acciones en beneficio de la población.
“Es importante implementar políticas públicas de salud, esenciales para la elaboración de esta estructura, y así poder hacer los mecanismos propios de cada municipio, estableciendo las reglas, lo que sería un juego de ganar, ganar entre los municipios, la Secretaría de Salud Jalisco y todas las dependencias en las cuales podemos trabajar para mejorar las condiciones de salud de la población”, sostuvo el presidente de la Red y presidente municipal de San Miguel El Alto.
Por su parte, Héctor Hugo Bravo Hernández, Coordinador de Salud Municipal de la SSJ, expresó que la salud es un tema prioritario para todos los municipios por lo cual la creación de un comité único de salud será más eficiente y podría ser “un ejemplo a nivel nacional”.
Dicho proyecto será analizado por la SSJ para evaluar su viabilidad jurídica y pertinencia en el ámbito de la salud pública, según se acordó en votación unánime de las y los integrantes de la Red Jalisciense de Municipios por la Salud.
Aplicación de prueba de COVID-19 a menores de edad. Foto: Alfredo Estrella (AFP).
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) en las últimas semanas ha aplicado 3 mil 609 pruebas para detectar casos de COVID-19 en planteles escolares de educación básica, resultando una baja positividad de apenas 0.17 por ciento, lo que corresponde a seis contagios en este sector y 3 mil 603 pruebas que fueron negativas a la infección.
De acuerdo con la Dirección General de Salud Pública de la SSJ han sido visitadas 452 escuelas públicas donde se ha aplicado el muestreo aleatorio al personal educativo, a fin de mantener la vigilancia epidemiológica activa de la pandemia, detectar casos, aislarlos, cortar cadenas de transmisión del coronavirus y dar seguimiento.
Se destaca que en ocho de las trece regiones sanitarias en que la Secretaría de Salud divide al estado, no hay ninguna prueba positiva (Colotlán, Altos Norte, Altos Sur, Vallarta, Autlán, Tamazula, Tlaquepaque y Tonalá); mientras que en la Región Sanitaria VI Ciudad Guzmán se reportaron dos pruebas positivas; y sólo una prueba en las regiones sanitarias IX Ameca, X Zapopan y XIII Guadalajara, respectivamente; lo que redunda en una baja positividad general.
Ante ello la dependencia invitÓ a reforzar el cuidado por medio de la vacunación contra COVID-19 a niñas y niños de 5 a 11 años, la cual continuará disponible del 31 de octubre al 4 de noviembre con primeras y segundas en 21 centros de salud del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y en 43 centros de salud de otros municipios del estado. No se requiere cita.
Para conocer los domicilios de los centros de salud donde se aplicarán vacunas contra COVID-19, consultar el apartado gobjal.mx/VacunacionJalisco
En Jalisco, del 24 al 28 de octubre se recibieron a 2 mil 976 niñas y niños de cinco a once años en centros de salud, a quienes se les administró la vacuna pediátrica de Pfizer-BioNTech (primeras o segundas dosis).
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 43 (que fue del 23 al 29 de octubre del presente año) se registraron 307 casos confirmados de COVID-19, para un acumulado de 684 mil 270 personas contagiadas.
En ese mismo lapso se reportaron dos defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 815 decesos notificados por esta causa hasta dicho día.
Interior del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Jalisco. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- A partir del sábado 29 de octubre el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Jalisco (LESP) puede realizar la prueba para la detección de viruela símica, luego que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), liberó totalmente el procedimiento a la entidad, mediante la prueba PCR en tiempo real.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) fue notificada que su laboratorio estatal cumplió con lo estipulado en el “Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de viruela símica, por lo que deberá procesar aquí las muestras de toda la entidad; excepto las de derechohabientes del Seguro Social.
El InDRE aclaró que en este caso el LESP de Jalisco ya no procesará muestras de pacientes atendidos en el IMSS, las cuales el propio Instituto se encargará de enviar a su Laboratorio Central de Epidemiología en el Centro Médico Nacional La Raza.
Sin embargo, el LESP de Jalisco procesará además muestras a nueve estados de la República Mexicana. Cabe destacar que el LESP tiene capacidad para atender la demanda de las diez entidades asignadas en total.
CASOS
En la última semana, en Jalisco se reportaron 25 nuevos contagios, por lo que, al corte de este lunes 31 de octubre, se acumulan 326 pacientes confirmados con la enfermedad; de los cuales 98.8 por ciento son personas del sexo masculino, con edad promedio de 33 años; y 1.2 por ciento son personas del sexo femenino con 29 años en edad promedio.
De los 326 contagios confirmados, únicamente treinta continúan activos, que es un periodo donde aún pueden transmitir la enfermedad, por lo cual en las unidades de salud se les informa a sus familiares o cuidadores con quienes comparten la vivienda, sobre estas medidas de prevención. Actualmente se da seguimiento al estado de salud de 78 personas.
Lugar de residencia del total de casos confirmados:
Tránsito detenido en el ingreso a San Luis Soyatlán. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- El cruzar por San Luis Soyatlán, en Tuxcueca, puede resultar bastante complicado, en especial en fines de semana, y aunque en la zona había comenzado la construcción de un libramiento, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del gobierno federal, afirma que la obra se encuentra detenida por falta de asignación de recursos.
Esta parte de la carretera federal 15 a Jiquilpan, en la que hay que cruzar por la mitad del poblado, presenta diversos problemas, ya que es frecuente encontrarse con unidades pesadas que tienen que realizar maniobras para atravesar la población, ante automóviles mal estacionados o al encontrarse con alguna unidad de igual o mayor tamaño.

Imagen aérea de la zona del libramiento. Foto: Google earth.
Además, San Luis Soyatlán se ha convertido en un punto de reunión para el turismo de fin de semana, con personas que llegan para degustar de “los vampiritos”, bebida alcohólica que se vende en diversos puestos a borde de carretera en el ingreso poniente, generando una saturación aún mayor.
Pese a la necesidad de un libramiento vial y al inicio de la construcción del mismo, los trabajos se encuentran detenidos, esto debido a un tema presupuestal.
“Del citado libramiento de Soyatlán, que tiene una longitud de 4.8 km, se tiene ejecutado 2.8 km, faltando 2 km por concluir. La razón por la cual no se ha terminado este libramiento, es porque no se tienen recursos autorizados por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, además que está en Proceso de Actualización de Registro, el cual venció en el año 2021, razón por la cual no ha sido posible hacer transferencias presupuestales para su terminación”, es parte de lo que se puede leer en la respuesta de la SICT, a la solicitud de información con el folio 330025522002134, realizada por Semanario Laguna.
El libramiento cuenta con un importante avance, faltando 2 kilómetros por concluir, así como dos entronques a desnivel de entrada y salida de la vialidad. El proyecto, en el que un inicio también se mencionó la ampliación de dos a cuatro carriles, está valuado en 928 millones 365 mil 222 pesos, aunque al comienzo de la obra se manejó una cantidad menor, inflándose el costo por casi 254 millones de pesos más.
La dependencia, perteneciente al Gobierno de la República, aseguró que han realizado las gestiones para que en el siguiente año se liberen recursos que puedan permitir la conclusión de los trabajos y así eliminar el problema de saturación vial.
Ficha informativa difundida por la Secretaría de Seguridad del Estado. Foto: SSE.
Redacción.- Para lograr que los festejos de Halloween transcurran con tranquilidad y seguros para todas y todos, la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE) hizo un llamado a evitar actos vandálicos la noche del 31 de octubre, pues esta práctica afecta el patrimonio de terceros y pone en riesgo la integridad física de la ciudadanía.
Es por eso que, al tiempo de recordar que los daños a propiedad ajena pueden significar la comisión de un delito, se pidió abstenerse de arrojar objetos como piedras o huevos a vehículos que circulan en la vía pública o unidades del transporte público, ya que estos hechos también impiden el derecho a la movilidad de quienes recurren a este forma de traslado.
Por otra parte, se exhortó a evitar la colocación de adornos que hagan apología del delito o que generen confusión y alarma, pues existen casos en los que los cuerpos de emergencia se movilizan para atender reportes que resultan ser falsas alarmas.
En ese sentido, también se hace un llamado a usar con responsabilidad la línea de emergencias 9-1-1, toda vez que una llamada de broma implicaría dejar de atender a quienes sí lo necesitan.
Asimismo, a través de la Comisaría de la Policía Vial, la SSE sugirió a quienes decidan acudir a fiestas u otro tipo de celebraciones a evitar la conducción de vehículos en caso de ingerir bebidas alcohólicas, esto con la finalidad de prevenir siniestros viales que pongan en riesgo la vida de las y los usuarios de la vía pública.
En total, más de 60 centros de salud de Jalisco siguen aplicando el biológico. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En Jalisco continúa la vacunación contra COVID-19 para niñas y niños de 5 a 11 años. Del 24 al 28 de octubre habrá primeras y segundas dosis disponibles en 21 centros de salud del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y en 43 centros de salud de otros municipios del estado.
Cabe resaltar que en este grupo de población se aplica únicamente la fórmula pediátrica de la vacuna producida por Laboratorios Pfizer-BioNTech, la única autorizada hasta la fecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este sector.
Dentro del AMG hay algunos centros de salud a los que se puede hacer cita para vacunar a los menores de edad, la cual se obtiene en la plataforma estatal vacunación.jalisco.gob.mx; mientras que en el resto de las unidades no se requiere hacer cita, pero igualmente hay gran fluidez. Para conocer los domicilios de los centros de salud donde se aplicarán vacunas contra COVID-19, consultar el apartado gobjal.mx/VacunacionJalisco
En todos los casos se debe presentar la documentación completa: CURP, expediente federal, identificación oficial (de la persona adulta que debe acompañar al menor de edad) y, si es el caso, comprobante de la última dosis recibida y cita con QR impresa.
En Jalisco, del 17 al 21 de octubre acudieron 10 mil 568 personas a vacunarse, de las cuales 8 mil 261 fueron personas mayores de 18 años que acudieron por su refuerzo o por su primera vacuna; quienes al recibir la unidosis de Cansino obtuvieron su esquema completo; y 2 mil 307 fueron niñas y niños de cinco a once años, quienes recibieron la dosis pediátrica de Pfizer-BioNTech.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 42 (que fue del 16 al 22 de octubre del presente año) se registraron 270 casos confirmados de COVID-19 (109 contagios menos que la semana anterior), para un acumulado de 683 mil 963 personas contagiadas.
En ese mismo lapso se reportaron dos defunciones por esta enfermedad (tres menos que la semana anterior); para un total de 19 mil 813 decesos notificados por esta causa hasta dicho día.
En las últimas cinco semanas se registra un descenso sostenido de contagios de COVID-19. Durante la semana 37, con corte al 17 de septiembre pasado, se notificaron en Jalisco 1,190 casos confirmados; lo cual supone una reducción de 90.3 por ciento de la semana 37 a la 42 (con corte al 22 de octubre pasado).
El servicio telefónico está disponible las 24 horas del día. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) implementó un Call Center al número 33 38 23 32 20 para resolver dudas sobre contagio de viruela símica y sus síntomas, como una de las alternativas de atención acerca de esta enfermedad en Jalisco.
Este servicio está disponible todos los días y ofrece información para distinguir las señales de alarma, la prevención del virus y las alternativas de a dónde acudir para revisión médica.
En Jalisco, en la última semana se reportaron 22 nuevos contagios, según cifras de la SSJ, por lo que, al corte de este lunes 24 de octubre, se acumulan 301 pacientes confirmados con la enfermedad; de los cuales 98.7 por ciento son personas del sexo masculino, con edad promedio de 33 años; y 1.3 por ciento son personas del sexo femenino.
A este corte, se da seguimiento al estado de salud de 69 personas.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recomienda a quienes conviven con casos confirmados adoptar medidas preventivas para evitar la trasmisión de esta enfermedad, como: lavado de manos con agua y jabón, evitar compartir alimentos o utensilios de cocina; uso del cubrebocas, lavar aparte la ropa, toallas y sábanas que hayan estado en contacto con la persona enferma.
Por otra parte, se han otorgado 590 atenciones a la población que van desde información general, resolución de dudas y/o evaluación clínica de personas con sospecha de la enfermedad en diferentes unidades de salud, que recibieron pacientes que solicitan atención de manera espontánea.
Residencia del total de casos confirmados:
El contagio de viruela símica requiere de contacto físico estrecho con otra persona afectada, con sus fluidos corporales, pus o sangre o costras de las lesiones en la piel. Utilizar algunos utensilios de cocina, objetos de uso personal, cepillo de dientes, ropa de cama también puede ser un canal de contagio al igual que cigarros, jeringas o bebidas.
Síntomas de viruela símica:
Obra perteneciente a la exposición “Xavier Mascaró: Obra reciente”. Foto: Secretaría de Cultura.
Redacción.- El sábado 29 de octubre a las 18:00 horas se inaugurará la exposición “Xavier Mascaró: Obra reciente” en el Centro Cultural González Gallo de Chapala (CCGG) del OPD de Museos, Exposiciones y Galerías (MEG) de la Secretaría de Cultura de Jalisco.
Esta muestra reunirá la obra más reciente del escultor europeo, el cual se ha inspirado en el arte prehispánico y en México para la creación de una gran parte de sus piezas.
La práctica artística de Mascaró se ha ocupado de diferentes temas y se caracteriza por la realización de piezas escultóricas de hierro, bronce y aluminio que requieren una gran cantidad de fuerza y habilidad, pues la capacidad de doblegar el metal implica el uso de herramientas como prensas y guillotinas.
Fascinado por la técnica, el escultor reflexiona con cada pieza sobre el proceso de creación y el material elegido, que siempre implica una continuidad histórica con sus referentes, generando así arqueologías contemporáneas.
En el recorrido se podrán encontrar guardianes, máscaras, caminantes, guerreros y jinetes de hierro y aluminio, así como un par de pinturas sobre cartón, con las que el artista nos remite a lo humano a través de una iconografía atemporal y propia que apuesta por explorar nuevas técnicas y materiales, pero siempre con una reflexión sobre el objeto en el espacio.
Xavier Mascaró nació en París en 1965 y desde los 13 años decidió convertirse en artista y aunque se licenció en pintura por la Universidad de Bellas Artes de Barcelona, su formación como escultor fue más bien autodidacta. En 1995 comenzó a fundir en hierro y desde entonces, este ha sido su material predilecto.
Tomando inspiración de moverse entre América y Europa, sus piezas han sido expuestas en espacios públicos y galerías a lo largo y ancho del mundo, entre los cuales destacan el convento de Santo Domingo en Cartagena de Indias (Colombia), la Saatchi Gallery (Londres), el Palais Royal (París), el Palais Harrach o el Kunsthistorisches Museum (Viena), el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado (Madrid), o los espacios de la Warehouse 421 (Abu Dabi).
Sus muestras recientes en México han tenido lugar en instituciones como el Centro Histórico de la Ciudad de México (Plaza de Seminario, Museo del Templo Mayor y Centro Cultural de España), en el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara (Jalisco), y en el Cecut (Tijuana). Adicionalmente su obra ha sido objeto de más de 50 exposiciones individuales en galerías de ciudades como Nueva York, Ciudad de México, Caracas, Buenos Aires, París, Londres, Düsseldorf, Beirut o Dubai. Cuenta también con más de 150 exposiciones colectivas.
El Centro Cultural González Gallo se encuentra ubicado en Av. González Gallo #1500, Centro, Chapala y se encuentra abierto de martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.
Autoridades de salud y representantes de la Sociedad Médica de Guadalajara, Colegio Médico, A.C, durante el homenaje. Foto: SSJ.
Redacción.- Con un llamado a las y los médicos del estado para «regresar a la esencia de la medicina basada en la prevención de las enfermedades en la población», el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Fernando Petersen Aranguren, encabezó el 23 de octubre la conmemoración del Día del Médico, donde agradeció el trabajo del gremio y su compromiso con cada paciente.
Con una guardia de honor en el monumento a la Profesión Médica, ubicado en el hemiciclo al cruce de las avenidas Plan de San Luis y Andrés Terán, la SSJ y la Centenaria Sociedad Médica de Guadalajara, Colegio Médico, A.C. rindieron homenaje al gremio.
En su mensaje, el Secretario de Salud destacó que los médicos y las médicas representan la confianza del paciente: “tienen un lugar fundamental en la sociedad”, y por ello es importante retomar la labor básica de la prevención.
Petersen Aranguren recordó que actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la salud cómo patrimonio global y ésta debe incluir a todos los seres vivos y al medio ambiente. «Tenemos que salvar nuestro planeta, la prevención no solo debe ser para no enfermar, la prevención debe ser para que podamos vivir en un mundo saludable, ése es el verdadero motivo, ése es el verdadero espíritu que debe impulsarnos, debemos de cuidar no solo a los seres humanos, debemos cuidar nuestro planeta”.
Invitó a la población a ser solidarios con las y los profesionales de la medicina, que llevan 2 años 7 meses atendiendo a la población en medio de la pandemia de COVID-19.
En Jalisco, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, existen hoy 17 mil mujeres y hombres que ejercen la medicina en atención directa a la población.
Por su parte, el presidente de la Centenaria Sociedad Médica, Colegio Médico AC, Guillermo González Solís, enalteció la entrega y profesionalismo de los médicos frente a COVID-19: “Todos los días somos parte de esta lucha contra la pandemia” , dijo.
Al reconocer a sus colegas, González Solís agradeció a quienes impulsaron contar con una estela en honor a la profesión médica.
A su vez, la presidenta de la Asociación Médica de Jalisco, Colegio Médico A.C., Guadalupe Galván Salcedo, felicitó a todos los médicos por cumplir con alto deber y cariño a sus pacientes: Son “grandes mujeres y hombres dedicados a la salud por la población doliente”.
Tras los mensajes se realizó la guardia de honor frente a la estela que recuerda la práctica médica, y se colocó una ofrenda floral.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala