Lago de Chapala.
Redacción (Chapala, Jal.)- Durante el fin de semana, el Lago de Chapala bajó un centímetro. Su descenso es de 10 centímetros desde que terminó el temporal, donde llegó a ganar hasta un metro con 45 centímetros
El lago más grade de México, almacena 4 mil 806 millones de metros cúbicos. Tiene un área cubierta de agua 108,216 hectáreas
El vaso lacustre se ubica en la cota o escala 95.05. Está al 60.85 por ciento de su capacidad.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala
La SCJN sigue dando la razón a nuestros hermanos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y eso nos alienta a quienes estamos en contra de que el gobierno federal, el del estado y las empresas españolas insistan en una cortina de 105 metros y almacenar 905 mil metros cúbicos de agua en el Zapotillo. También estamos en contra de la cortina de 80 metros, porque inundan Temaca y las otras comunidades.
La corrupción traidora en que han incurrido la CONAGUA y la CEA para inundar estas comunidades es monumental y va para más, porque ambos niveles están apoyando con todo a las empresas españolas, argumentando en los tribunales siempre a favor de las empresas, y, en lo inaudito, en contra de los habitantes de las tres comunidades y del Área Metropolitana de Guadalajara. Esa corrupción tiene 25 años retrasando el agua del Río Verde, que, en el acuerdo DAU–ACUÑA de septiembre de 2005, no viene una sola gota de su agua para el AMG, porque privilegiar a León con Fox de presidente.
De Ramírez Acuña del PAN no es de extrañar esa corrupción, pero de Enrique Dau del PRI, sí merece un extrañamiento. La corrupción en este proyecto de abasto de agua ha llegado a las alturas de la osa mayor que todo lo ve. Ahora, la CONAGUA y la CEA quieren tapar el sol con un palillo y recurren a la UNOPS de la ONU para que actúe como tercero en discordia cobrándonos 90 millones de pesos para que les dé un dictamen que favorezca a las empresas al juzgar como inhumano que inunden y destruyan las comunidades, se corra, humille y se envilezca a los habitantes de las mismas porque la CEA y la CONAGUA nos van a gritar “¡Aquí está el dictamen de la UNOPS de la ONU y dice que sí a todo lo que pidan las empresas españolas!”, y me queda una duda. ¿La ONU será capaz de prestarse vía UNOPS a aumentar la corrupción en este caso del Zapotillo?
Por el optimismo que expresan los buitres del agua de la empresa española Abengoa y sus empleados de la CONAGUA y de la CEA, sí. Y digo sus empleados porque lo que argumentan en contra de los amparos interpuestos a favor de los habitantes así quedan, jamás han argumentado nada a favor del pueblo, y ahí están los amparos en contra de Arcediano, el Zapotillo y de la PTAR de Agua Prieta. Así desaparecieron las comunidades de Arcediano y los Tempisques, y ahora tienen 10 y medio años en contra de las tres comunidades.
Abengoa es una empresa española a la cual Raúl Antonio Iglesias le otorgó a nombre de la CONAGUA el contrato mixto de obra pública No. SGAPDS-OCLSP-JAL-09-127-RF LP el 14 de octubre de 2009 para construir la Presa El Zapotillo. A este funcionario lo separaron del OCLSP por corrupto, y este contrato es un formato de lo que Abengoa usa en todos los países en donde tiene obras y, lógico, pichoneó a Iglesias o se dejó pichonear porque Abengoa tiene problemas financieros y ya cayó en el concurso mercantil. De acuerdo al contrato cláusula 26, inciso D, dice: “Si en cualquier momento, el contratista es declarado o sujeto a concurso mercantil o alguna figura análoga, se le debe de rescindir el contrato”. Por esta referencia, tenemos que preguntarle a Jorge Malagón y a Tito Lugo, responsables de la aplicación del contrato, ¿qué día van a cancelarle a Abengoa sus supuestos derechos en este contrato, y hasta dónde llega su ignominia a favor de estas empresas españolas? Sean verticales en aplicación de la Ley y vean por el pueblo que les paga su sueldo y al cual por su tibieza y corrupción le hacen pagar miles de millones de pesos a favor de los buitres del agua que deseamos NO sean protegidos por la ONU a través de la UNPOS.
Redacción (Chapala, Jal.)._ El Lago de Chapala tiene un descenso de nueve centímetros y almacena 4 mil 817 millones de metros cúbicos.
El vaso lacustre más grande de México está al 60.99. Conservó la cota o escala de ayer, la 95.06 y tiene un área cubierta de agua 108,265.
Foto:Arturo Ortega.
Don Antonio, sabedor de que nuestro viaje no sería demasiado largo, conducía a la Santa María a baja velocidad como queriendo disfrutar este último tramo lo más que fuera posible. El contemplar las bellas montañas que circundaban el vaso sagrado desde la perspectiva acuática era una experiencia sobrecogedora. Vino a mi mente la imponente figura del Anciano Verde, el cual seguramente estaba al tanto de nuestro trabajo y ante su imagen no pude evitar una amplia sonrisa de satisfacción y orgullo.
La Santa María, que se había dirigido al poniente, cambió su rumbo al norte, justo enfrente de la montaña más alta de todas las que circundaban a la Laguna Sagrada y a cuyos pies se asentaba el pueblo de la Doncella; serían las seis de la tarde e iniciábamos la parte final de la travesía que habría de llevarnos a nuestro punto de partida, iniciado muchas jornadas atrás.
Justo en ese momento y después de tomar asiento en la proa de la Santa María, me envolvió gradualmente un velo de silencio absoluto que iba incrementándose con el bamboleo de la embarcación sobre la superficie del agua y en el cual no tenía yo volición alguna; sabedor de que este era quizás el inicio de un gran regalo personal, decidí entregarme por completo a la experiencia abandonando todo intento de juzgar, comparar o explicar mi extraña percepción y lo último en que pensé fue en lo extraordinario del hecho de que bajo mis pies en el piso de la embarcación y debido a la vibración de la lancha, un bolígrafo propiedad de don Antonio daba vueltas describiendo un circulo perfecto en dirección contraria a las manecillas del reloj, como si estuviéramos navegando a través de una zona con un extraordinario magnetismo.
Un instante después, al levantar mis ojos y fijarlos en la Laguna Sagrada lo que vi me llenó de asombro: a dondequiera que mirara, no existía línea divisoria en el horizonte, tan solo un fondo azul y calmo; las lanchas de pescadores que podía ver a la distancia parecían flotar por doquier, así como nuestra embarcación; todo parecía estar suspenso en un azul claro y bellísimo. Por instantes, perdí toda noción de ubicuidad en cielo o tierra y no podía percibir exactamente por donde éramos llevados por el suave bambolear de la Santa María.
A pesar de lo bello de mi visión, otra fuerza irresistible empezaba a tomar control de mi volición, pues sentí debía cerrar mis ojos para permitir una mejor introspección ante lo que presenciaba y lo ilógico de la propuesta me llevó a resistir por unos instantes el terminar con la bellísima percepción de flotar en un manto azul y amoroso que nos envolvía a todos con gran ternura.
Respire profundamente, como queriendo inspirar tanta belleza y mis ojos se cerraron de inmediato. Después de lo que parecieron varios toques de una pequeña pero finísima campana de cristal cuyo resonar percibía con suavidad pero enorme intensidad justo detrás y en medio de mis ojos, algo en mi empezó a desplazarse a una enorme velocidad dentro de lo que parecía ser una enorme caverna subterránea, dejando atrás jirones de mi propio ser, los cuales de alguna manera inexplicable sentía no me serían de utilidad alguna para una cita en la que yo era el único ausente; instantes después, y con lo que quedaba de mi propio ser les vi:
Eran los ojos más bellos que me había tocado en suerte presenciar en toda mi existencia y me miraban con un enorme amor; pertenecían seguramente a una mujer bellísima y eran de una intensidad tal que me resultó imposible verles por un tiempo prolongado, ya que después de dos o tres parpadeos en los cuales de alguna manera intuía me habían sido transmitidos mensajes, aquellas bellísimas ventanas celestiales desaparecieron de mi visón y mis ojos se abrieron de inmediato.
El regresar abruptamente a mi estado normal de percepción me produjo un sobresalto tal, que caí sobre mis espaldas y encima de Félix, quien se encontraba justo detrás de mí en la Santa María, provocando desde luego una explosión de risas entre todo el grupo por lo cómico del incidente.
– Vaya, vaya, a quien tenemos aquí – comentó entre risas
– Perdón Félix – contesté
– Miren, ya estamos llegando – intervino Paloma, apuntando el ya no tan distante sitio en la ribera, desde el cual nuestra jornada había iniciado meses atrás.
¡ siiiiiiiiiiii ! – gritaron los tres pequeños
Acto seguido, y de una manera por demás espontánea, se inició dentro de la Santa María una sesión de afectuosos abrazos entre todos los presentes, incluidos por supuesto Don Antonio y su hijo, nuestros seguros y confiables guías en el vaso sagrado, los cuales recibieron con evidente orgullo las atronadoras porras que en su honor y de su querida Santa María dedico Nuevo Camino con gran afecto.
Una vez desembarcados y habiendo cubierto generosamente los honorarios de Don Antonio y su hijo, procedimos a realizar la ceremonia en la que estuvieron por supuesto incluidos y que tendría por objeto regresar ritualmente a la Laguna Sagrada el agua extraída de su ribera mucho tiempo atrás y que cada uno habíamos llevado ceremonialmente durante todas las jornadas.
Krista insistió en que debería ser yo quien hiciera los honores en esta ceremonia, y después de un breve estira y afloja pues no consideraba ni sigo considerando haber sido merecedor de tal distinción, procedí a dar de manera del todo espontánea unas cuantas breves instrucciones para el inicio del ritual de regreso del agua en el vaso sagrado. Eran ya las siete de la tarde y el sol empezaba a desaparecer detrás de las montañas justo al poniente de la Laguna Sagrada.
Primero, formaríamos un circulo inmersos hasta las rodillas en el agua de la Laguna Sagrada para posteriormente ir depositando uno a uno de manera individual el líquido extraído al iniciar este trabajo y que habíamos llevado en pequeños recipientes con nosotros muy cerca de nuestros corazones durante todas las jornadas, inclinándonos cerca del agua para musitar brevemente nuestro afecto y agradecimiento al espíritu del lugar por tantas enseñanzas y nuestros mejores deseos por su pronta recuperación.
A continuación, se repetiría el ritual pero ahora con la gran garrafa de agua que habíamos todos cargado comunalmente durante todas las jornadas y que iría recorriendo el círculo de izquierda a derecha y cuyo líquido iríamos devolviendo un poco uno a uno hasta su terminación. A cada porción de líquido derramado correspondería un pensamiento, sentimiento o deseo positivo y dirigido a la Laguna Sagrada expresado en voz alta por cualquier participante.
Una vez que hubo concluido esta parte del ritual, era ya bastante notoria la intensa emoción que a todos nos dominaba, así como la extraña luminosidad que recibíamos a través del espejo de agua en que nos encontrábamos inmersos, debido a que la bóveda celeste se encontraba totalmente encendida en una explosión multicolor producto de la bellísima puesta de sol que nos estaba tocando en suerte presenciar. Sabedor de que nos encontrábamos en un momento en extremo especial, solicité abiertamente al grupo que realizara de manera espontánea las oraciones necesarias dirigidas a los guardianes y deidades titulares de ambas tradiciones que nos conforman y al Altísimo Espíritu que a todos nos anima para con ello concluir el ritual.
De inmediato y con gran acierto, Brenda, y Tomás nos guiaron en la primera parte de las oraciones, las cuales concluyeron con una conmovedora petición de ayuda para el vaso sagrado y dirigida a los guardianes del lugar realizada por Krista y Alicia. A continuación, un denso silencio se dejó sentir en el lugar por unos instantes; Fue algo impresionante pues no era posible escuchar absolutamente nada, era como si todo en la naturaleza del lugar estuviera expectante ante la respuesta del espíritu del lugar.\
La tensión que todos sentíamos iba creciendo gradualmente pues cierta intuición grupal nos impedía romper el círculo ritual. El tenso silencio que nos envolvía a todos fue roto por una voz infantil:
– ¡a la bio a la bao a la sim bom bam lagunita, lagunita, ra ra raa ¡ –
Era el pequeño Juanito, que había iniciado una infantil porra en honor de la Laguna Sagrada y a la que los pequeños Vicente e Ignacio se sumaron de inmediato. Instantes después y con los últimos rayos del atardecer, todo Nuevo Camino se desgañitaba lanzando al aire atronadoras porras, cada vez más sonoras e intensas en honor del vaso sagrado.
Cuando desfallecidos terminamos de lanzar nuestra última y afónica porra, nos encontrábamos todos empapados por completo debido a que la apacible marea que hasta entonces nos había acompañado, era ahora una multitud de olas que iban y venían en todas direcciones bañándonos materialmente por todos lados, al tiempo que intensas ráfagas de viento iban y venían en todas direcciones aullando por doquier. El más impresionado de todos por esta evidente señal de acuse de recibo por parte del Espíritu sagrado y los guardianes del lugar era Don Antonio, quien incapaz de hablar derramaba abundantes lágrimas por sus mejillas.
Sabedores de que el ritual había concluido, uno a uno fuimos rompiendo nuestra formación circular saliendo del agua hacia la seca y cálida ribera y con rumbo al lote baldío que nos había servido de paso franco a la carretera ribereña durante el inicio de nuestro trabajo en la Laguna Sagrada.
Nos preguntábamos si con la penumbra que ya se cernía sobre nosotros no estaríamos incurriendo en algún traspaso ilegal de propiedad al atravesar a esas horas por el lote con barda de alambre de púas. Como no existía en esos momentos ninguna otra alternativa para cruzar desde la ribera de la Laguna Sagrada hacia la carretera ribereña, decidimos intentarlo y nos encaminamos en formación uno a uno, rumbo al punto de cruce, con Rosana al frente.
Casi cuando la avanzada de nuestro grupo llegaba a la barda de alambre escuchamos todos un grito ahogado de Rosana que denotaba sorpresa. Félix y yo que cubríamos la retaguardia nos disponíamos a ir a investigar por si las dudas, pero al notar que el grupo continuaba avanzando sin dificultad, decidimos esperar y continuar la marcha sin romper la formación. Al llegar al cruce de la barda para ingresar al lote baldío, nuestra sorpresa fue mayúscula al descubrir la presencia de un anciano vestido a la usanza del lugar que había abierto la puerta de alambre y amablemente la sostenía para permitir el paso de todo Nuevo Camino, sonriendo al paso de cada miembro del grupo.
– Pasen, pasen, yo cierro la puerta, no se preocupen, pasen – nos decía uno a uno.
Comprendiendo que debíamos proseguir en completo silencio, nuestro grupo se internó caminando en la penumbra por el lote baldío que era en realidad una pequeña huerta de árboles frutales cuyas hojas y flores a esas horas de la noche desprendían intensos y agradables aromas a limón, mandarina, naranja y lima. Alcanzamos con prontitud el otro extremo de la pequeña huerta cuya puerta de alambre se encontraba también abierta de par en par.
Al cruzar la carretera ribereña y una vez del otro lado, el corazón grupal de Nuevo Camino intuyó sin lugar a dudas que todo había terminado. Habíamos logrado concluir venturosamente con un círculo sagrado alrededor de nuestra querida Laguna de Chapala. La puerta había sido cerrada por un guardián del lugar. El Sagrado Espíritu que anima la Laguna Sagrada había recibido nuestro ingenuo mensaje de amor y entrega en favor de su pronta recuperación. La petición de ayuda del Anciano Verde había sido cumplida. Ahora todo estaba en manos del Sagrado y Altísimo Espíritu que a todos nos anima y de los guardianes del lugar.
Respuesta Celeste
El siguiente temporal de lluvias que se abatió sobre toda la república Mexicana y particularmente sobre la micro-región y río alimentador de la Laguna de Chapala, su Laguna Sagrada, fue tan intenso que todas las presas que normalmente le esquilmaban el preciado líquido tuvieron que abrir sus compuertas para evitar el colapsarse por la presión causada por la sobre-abundancia del agua que caía de los cielos.
La Laguna Sagrada experimentó una recuperación en su nivel nunca vista en los últimos veinticinco años.
El Espíritu Sagrado que le anima decidió permanecer en ella.
Por: Manuel Villagómez
Sí al Lago de Chapala
El Padre José Luis Aceves presentó parte de este importante documento que el Papa Francisco ha puesto, desde mayo pasado, a disposición de la humanidad. Al leer el capítulo del agua, el Santo Padre lo relata tan real con lo que están viviendo nuestros hermanos a quienes quieren inundar en Los Altos de Jalisco. Con estos párrafos de “Laudato Si”, se siente como si el Papa estuviera en comunicación espiritual con el Cristo de la Piedra que está en Temacapulín, a quien el Padre Plasencia le dedicó una poesía.
El “Laudato Si” expresa: 1) El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana (28). 2) Grandes ciudades dependen de un importante nivel de almacenamiento de agua, sufren períodos de disminución del recurso, que en los momentos críticos no se administra siempre con una adecuada gobernanza y con imparcialidad (lb,28). 3) Las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas por la contaminación que producen algunas actividades extractivas, agrícolas e industriales, sobre todo en países donde no hay reglamentación y controles suficientes. 4) No pensemos solamente en los vertidos de las fábricas. Los detergentes y productos químicos que utiliza la población en muchos lugares del mundo siguen derramándose en ríos, lagos y mares (Ib,29). 5) Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar el recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos.
Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable (LS30). 6) Se advierte un derroche de agua no sólo en países desarrollados, sino también en aquellos menos desarrollados que poseen grandes reservas. 7) Esto muestra que el problema del agua es una cuestión educativa y cultural, porque no hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad (Ib). 8) Una mayor escasez de agua provocará el aumento del costo de los alimentos y de distintos productos que dependen de su uso (LS31). 9) Pero es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo (LS 31). 10) Ser contemplativos de nuestra casa común, que es la casa de todos. Necesidad de crear armonía en nuestra relación con la naturaleza, con Dios, con los demás y consigo mismo. Crear diálogo sobre el medio ambiente en la política local, regional, nacional e internacional.
El cuidado del agua es deber de todos y cada uno. Reproducimos parte de lo que el Padre Aceves nos presentó en la reunión del Observatorio del Agua por la importancia que tiene para que los actores oficiales: Jorge Malagón Díaz de la CONAGUA y Felipe Tito Lugo de la CEA las vean y tomen en cuenta en el proyecto de abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara, desde el Zapotillo, Purgatorio y Arcediano, aplicando los conceptos de altura del Papa Francisco.
El Lago de Chapala.
Redacción (Chapala).- Haciendo lo que más le gustaba un pescador de 83 años murió ahogado en el lago de Chapala.
El occiso Adolfo Aceves Gálvez se metió a pescar con otro compañero la mañana del jueves 26, al parecer sufrió de un ataque epiléptico mientras se encontraba pescando a 300 metros al sur de la Isla de los Alacranes en la cabecera municipal.
Durante poco más de 24 horas se buscó el cuerpo del vecino del barrio la Purísima, el cual se recuperó el 27 de noviembre alrededor de las 11 de la mañana.
Foto: Archivo.
Lago de Chapala.
Redacción (Jalisco, Jal.).- El gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, aseguró que el liderazgo en el estado en la producción de tilapia ha servido como uno de los motores en el impulso del turismo, esto en el marco del Séptimo Foro Internacional Agroalimentario en Jalisco,
En el estado se producen 26 mil 753 toneladas de tilapia en municipios como Chapala y Tomatlán al año, mientras que en Jamay se ubica una empresa dedicada a la genética de este pez.
“Hoy somos primer lugar a nivel nacional en producción de tilapia, todo lo que es acuacultura, y es algo muy sencillo, es decir, con menos esfuerzo puedes tener mejores rendimientos. Aquí, en Tomatlán, tenemos a la mayor productora de tilapia”, explicó el mandatario estatal.
“De estar en el lugar 17, en tres años hemos logrado estar en el primer lugar. Si nosotros generamos este tipo de condiciones, puede servir para muchas cosas (como el turismo). Tenemos que impulsar todo lo que se hace en la producción en Puerto Vallarta y estas delegaciones”, señaló Sandoval Díaz.
Foto: cortesía.
Por: Jesús Victoriano López Vega
En 1984 el nivel del Lago estaba muy bajo, apareciendo infinidad de ollitas de barro y de diferentes formas de utensilios, animales, rostros etc. Lo que me despertó interés en saber su origen, que por lógica tenía que ser en relación al Lago.
En 1986 la laguna se estaba recuperando de una de tantas sequías. A finales de julio de ese mismo año, me tocó ver desde la loma del cerro de las “antenas” una nube alargada y renegrida que estaba extendida sobre el horizonte del lago, se le veía una especie de torbellinos que absorbían agua en forma de embudos. Al día siguiente azotó, “picó” esa nube en forma de culebra en varios puntos del cerro, uno de ellos fue cerca al tercer salto del arroyo del “Tepálo” provocando un gran deslave en la vereda.
Posteriormente en 1999 por el mes de mayo antes de la temporada de lluvias, hubo un fuerte viento en forma de ciclón que provocó un gran zumbido que venía del poniente arrastrando polvo renegrido de las salitreras de los lagos secos por el rumbo de Sayula y Tzacualco de Torres.
Recuerdo que para ese entonces yo traía de brazos a mi hija y antes de que sucediera todo esto mi esposa tuvo un presentimiento; agarró de la mano a mi hijo porque vimos que el oleaje de la laguna empezó a ponerse “chinito”, (según los pescadores este oleaje lo conocen como “miraje” muy frecuente durante luna llena, cuando la marea está alta y cuentan que es cuando la laguna está enfurecida y algo está propenso a pasar, como una fuerte tempestad o ciclón).
En cuestión de minutos corrimos a casa de mi mamá porque el cielo se oscureció con polvo ceniciento, que era difícil de ver a distancia de cinco metros. Vi como chocaban a gran velocidad esas nubes grises en el cerro del “Pando de abujas” que venían del poniente. La gente que estaba ese domingo en la laguna, corría desesperada semejante a un hormiguero cuando está alborotado… letreros, anuncios y ramas de árboles resquebrajados y otros chocaban en las paredes de las casas que apenas se distinguían por el tizne, yo le cubría la cara a mi hija causa del polvo negro. Recuerdo que pregunté a los ancianos de ese entonces si habían visto algo semejante de lo sucedido anteriormente, dijeron que no habían visto pasar algo así antes. Hay que recordar que la laguna en ese tiempo estaba muy baja en su nivel y que posiblemente este suceso sería por su resequedad.
Y para el año 2008 a principios de agosto, casi la mitad del pueblo de San Juan Cosalá fue devastado por otra tromba que cayó en sus cerros, esto ocurrió por la mañana, provocando un gran deslave en el fraccionamiento Raquet Club, muchas de las casas quedaron tapadas de lodo y otras destruidas por grandes piedras. Desde Ajijic se veía un ambiente oscuro y nublado, a la hora y media se escuchaban las noticias de lo sucedido por la radio. Afortunadamente la gente más afectada pudo huir del suceso. Y no hubo reportes de muertes.
Izq. a der. Algunos de los competidores como: Álvaro La Madrid medallista de bronce en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011; el italiano, Carlo Allais; el chileno Felipe Miranda (actual campeón mundial); y estadounidense Adam Pickos (campeón mundial en la sub-21).
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El municipio ribereño será sede del campeonato mundial abierto de Esquí Acuático Chapala-México 2015, a realizarse en el lago artificial, Boca Laguna, ubicado en la delegación de Santa Cruz de la Soledad en el kilómetro cuatro de la carretera Chapala-Mezcala.
La Justa deportiva que se realiza por primera vez en América Latina reunirá a 168 competidores de 32 países con la representación por México de Álvaro La Madrid.
El acontecimiento se inaugurará con un desfile el 16 de noviembre a las 19:00 horas en el centro de la cabecera municipal con la participación de 64 niños, quienes portarán las banderas y pancartas de cada país invitado.
Figuras (giros), saltos de casi 70 metros, slalom y el librar obstáculos, serán algunas de las modalidades que los competidores realizarán durante el desarrollo de la competencia.
Aunque el suceso tiene un costo de entrada accesible, los primeros tres días del campeonato la zona oriente del lugar estará abierta al público para entrada gratuita.
Además, será en el Centro Cultural González Gallo (Antigua Estación del Tren), el miércoles 18 de noviembre donde se galardonará como integrante al salón de la Fama del Esquí Acuático al dos veces campeón mundial Cory Pickos y otros dos atletas y tres promotores del esquí acuático internacional.
El costo de entrada a Boca Laguna será de martes a jueves 50 pesos adultos. Niños gratis. El viernes, sábado y domingo se cobrarán 100 pesos adultos y 50 niños en zona preferencial.
Los boletos se podrán adquirir en la página de internet superboletos.com. Así como en Taquilla el día de la competencia que en un principio se pensaba realizar en Milán, Italia, pero que cambió de sede a Chapala, porque el Lago artificial donde se pretendía llevar a cabo no se alcanzó a construir.
La Federación Mundial de Esquí Acuático dio la sede a este municipio debido a que Chapala ya había sido sede de otros campeonatos internacionales.
En Boca Laguna se han realizado: los Juegos Panamericanos (2011); el campeonato mundial Senior (2012); Campeonato Latinoamericano (2014).
Horario de las competencias del 17 al 22
Martes y miércoles de 8 de la mañana a cinco de la tarde.
Jueves del mediodía a las cinco de la tarde
Viernes, sábado y domingo de 10 a.m. a cinco de la tarde; el sábado se realizarán tres finales y el domingo otras tres.
El miércoles alrededor de las seis de la tarde en el Centro Cultural González Gallo (CCGG) será la ceremonia donde se galardonará a seis atletas para integrarlos al salón de la fama. Entrada gratuita.
Redacción (Chapala, Jal.).- El Lago de Chapala subió un centímetro, respecto al nivel de ayer.
El vaso lacustre más grande de México se ubica en cota o escala 95.15. Está al 62.24 por ciento de su capacidad
Chapala ha recuperado 1.45 metros durante el presente temporal de lluvias. Tiene un área cubierta de agua: 108,704 hectáreas.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala