Lago de Chapala recuperó este fin de semana su primer centímetro de esta temporada de lluvias.
Chapala tiene un almacenamiento de 3 mil 420 millones de metros cúbicos. Se ubica al 43.31% de su capacidad total.
Su descenso es de 72 cm en esta temporada de estiaje.
Una historia de Fernando Davalos
Era ya entrada la tarde cuando después de un largo y refrescante descanso y una substanciosa comida, reiniciamos la caminata por sobre la ribera de la Laguna Sagrada. A sugerencia de Natalia habíamos convenido en caminar hasta la puesta del sol para avanzar lo más posible en esta jornada.
Caminamos por espacio de varias horas con gran ligereza y sin eventualidad alguna, disfrutando de una temperatura un poco más templada hacia el atardecer. Sin embargo, la vegetación estaba cambiando drásticamente y constantemente encontrábamos en nuestro camino altos matorrales que nos impedían en ocasiones el paso y la vista al frente, siendo necesario bordearlos constantemente.
A pesar de la prolongada sequía que se había abatido en la región, las condiciones del suelo por el que ahora pasábamos era en esa zona bastante húmedo, inestable y chicloso y en el cual nos sumíamos constantemente. Los pequeños integrantes de nuestro grupo estaban pasando su mejor momento del día ya que el perder constantemente el equilibrio y llenarse completamente de lodo les divertía sobremanera.
El koan infantil
El atardecer estaba terminando rápidamente y los constantes desvíos que la densa vegetación nos había obligado a tomar nos habían adentrado demasiado en el interior de la Laguna Sagrada en donde era posible encontrar con frecuencia rudimentarias bardas de alambre de púas que había que cruzar constantemente.
Dichas bardas que habían aparecido a todo lo largo y ancho de la enorme ribera de la Laguna Sagrada eran producto de la voracidad de algunas personas que pensaban aprovechar la nueva zona descubierta por la sequía para sembrar diversos productos y apoderarse de pasada de esa nueva extensión de terreno, para uso futuro, simplemente impidiendo el paso del agua si el nivel volvía a subir anteponiendo a la misma represas de material.
Después de un impresionante y bellísimo espectáculo de puesta del sol que Nuevo Camino percibió como el regalo del día por nuestros esfuerzos, descendió sobre el grupo en unos cuantos minutos una oscuridad absoluta, debido a la ausencia de luna que a esas horas y por esos días no se encontraba aún sobre el horizonte.
-Oigan, estamos a obscuras y aún no llegamos al pueblo de San Juan Cosalá, ¿Que no debería estar ya por aquí? – preguntó Krista un poco preocupada.
-Pues sí, ya debimos de haber llegado hace rato, creo que nos alejamos mucho de la ribera, por andar bordeando tanto matorral – respondió Félix
-A ver junta de grupo, vengan todos y no se alejen los niños por favor, porque no se puede ver nada, y está muy pantanoso por todos lados – ¿Alguien trajo lámpara de casualidad? – pregunté
El silencio resultante nos indicó que no habíamos considerado la posibilidad de caminar hasta avanzada la tarde y menos de ser sorprendidos por la oscuridad de una noche sin luna. Félix, el previsor del grupo, traía consigo un eficiente encendedor de gas que todos saludamos con alegría, para a continuación realizar una rápida excursión a los matorrales en busca de arbustos secos con que preparar una pequeña fogata.
La tensión crecía a cada instante y podía percibirse en todo el grupo debido al cansancio y la oscuridad prevaleciente. Una vez lista la pequeña e improvisada fogata y ya más organizados y calmados ante la sorpresiva eventualidad pregunte:
-¿Que les parece si voy en rápida excursión a buscar un camino de regreso a tierra firme por una ruta no pantanosa? –
-Quiero papitas – se escuchó como respuesta
-¿Quién quiere papitas en un momento como este? – pregunté sorprendido
-Quiero papitas – insistió el pequeño Vicente
-No, yo no quiero papitas, yo quiero churritos – intervino Juanito
-Síí, churritos – aprobó el pequeño Ignacio.
La inocente despreocupación de los pequeños y su espontánea insistencia por mostrarnos lo que realmente les era importante en esos momentos, provoco sonoras carcajadas en todos nosotros y contribuyó en gran medida a disipar la creciente tensión que nuestra preocupación nos había producido.
Con cierta reticencia, Nuevo Camino estuvo de acuerdo en que yo realizara una rápida excursión en búsqueda de una ruta segura hacia la zona de tierra firme que nos conduciría al pueblo que sabíamos debería estar ya no muy lejos.
Las Cuatro Guerreras
Félix se quedaría acompañando al resto del grupo, mientras que Rosana y yo armados con el eficiente encendedor de gas, daríamos una rápida y corta caminata para tantear las condiciones imperantes en el terreno pantanoso en el que nos encontrábamos.
Apenas si habíamos caminado cosa de 50 metros en línea recta hacia donde estimábamos habría tierra más firme cuando el piso fangoso cedió materialmente bajo mis pies, hundiéndome de inmediato hasta más arriba de las rodillas.
-Rosana, detente, aquí está muy inestable el suelo, y parece que me estoy hundiendo aún más – comenté visiblemente preocupado
-Agustín, no te muevas mucho o te vas a hundir más rápido – contestó Rosana al tiempo que con rapidez se quitaba la larga cinta roja que le adornaba su cabeza y me arrojaba uno de sus extremos
-Ahora, poco a poco, con mucha lentitud empieza a apoyarte en la cinta y saca primero un pie y luego el otro del lodo – indicó
-Agustín, ¿Qué estás haciendo? – me increpó molesta, tratando de ocultar su evidente preocupación por lo que me acontecía
-Si crees que vas a poder salir de ese pozo de lodo caminando, estas muy equivocado, te estás hundiendo más de esa manera – agregó
-La única manera de salir es arrastrándote en el suelo primero y sacando poco a poco un pie a la vez, ¿O qué? ¿Tienes miedo de enlodarte tu carita? –
Cuando escuché esta última instrucción, me hallaba a punto de perder la batalla ante el miedo que sentía por mi progresivo hundimiento en un pozo de lodo que me succionaba por momentos. Sin embargo, no sé porque en esos momentos su comentario me pareció singularmente cómico y empecé a reír con sonoras carcajadas al tiempo que seguía sus instrucciones arrastrándome materialmente en la alberca de lodo que me rodeaba.
Atraídas y extrañadas en parte por mis risotadas y siguiendo en la oscuridad el sonoro rastro que estas producían, Alicia, Krista y Natalia llegaron providencialmente hasta donde nos encontrábamos apenas a tiempo para ayudar a Rosana en la tarea de sacarme de mi embarazosa situación.
Aún cuando con la ayuda de Rosana y gracias a un titánico esfuerzo de mi parte, había logrado ya sacar mi pierna derecha completamente de la trampa de lodo en la que me había metido, la incorporación de Krista, Alicia y Natalia, dio el resultado esperado y en unos cuantos minutos estuve fuera de peligro.
Apenas me incorporé tambaleante debido a una mezcla de cansancio, desgaste emocional, y la pérdida de un zapato, empecé a recibir una arenga de reclamaciones provenientes de las cuatro guerreras a quienes debía en esos momentos mi libertad.
Te lo dijimos Agustín, pero no nos escuchas, siempre quieres hacer tu santa voluntad – dijo Alicia entre risas al verme completamente cubierto de lodo.
-Espero ahora nos haga mas caso, aunque no lo creo porque es muy voluntarioso – afirmo Krista moviendo su cabeza de lado a lado y mostrando una amplia sonrisa.
-Ay Agustín, que bárbaro, mira cómo has quedado – comentó Natalia examinándome con el encendedor.
Rosana guardaba silencio, conteniendo la risa a duras penas.
Comprendí al instante que me hallaba ante cuatro guerreras implacables, a quienes ciertamente debía mi libertad, y lo único que se me ocurrió en esos momentos fue abrazarles con respeto, una a una para agradecerles el gesto que habían tenido con mi persona, olvidando que estaba cubierto de pies a cabeza de agua y lodo.
Félix se quedaría acompañando al resto del grupo, mientras que Rosana y yo armados con el eficiente encendedor de gas, daríamos una rápida y corta caminata para tantear las condiciones imperantes en el terreno pantanoso en el que nos encontrábamos.
Apenas si habíamos caminado cosa de 50 metros en línea recta hacia donde estimábamos habría tierra más firme cuando el piso fangoso cedió materialmente bajo mis pies, hundiéndome de inmediato hasta más arriba de las rodillas.
-Rosana, detente, aquí está muy inestable el suelo, y parece que me estoy hundiendo aún más – comenté visiblemente preocupado
-Agustín, no te muevas mucho o te vas a hundir más rápido – contestó Rosana al tiempo que con rapidez se quitaba la larga cinta roja que le adornaba su cabeza y me arrojaba uno de sus extremos
-Ahora, poco a poco, con mucha lentitud empieza a apoyarte en la cinta y saca primero un pie y luego el otro del lodo – indicó
-Agustín, ¿Qué estás haciendo? – me increpó molesta, tratando de ocultar su evidente preocupación por lo que me acontecía
-Si crees que vas a poder salir de ese pozo de lodo caminando, estas muy equivocado, te estás hundiendo más de esa manera – agregó
-La única manera de salir es arrastrándote en el suelo primero y sacando poco a poco un pie a la vez, ¿O qué? ¿Tienes miedo de enlodarte tu carita? –
Cuando escuché esta última instrucción, me hallaba a punto de perder la batalla ante el miedo que sentía por mi progresivo hundimiento en un pozo de lodo que me succionaba por momentos. Sin embargo, no sé porque en esos momentos su comentario me pareció singularmente cómico y empecé a reír con sonoras carcajadas al tiempo que seguía sus instrucciones arrastrándome materialmente en la alberca de lodo que me rodeaba.
Atraídas y extrañadas en parte por mis risotadas y siguiendo en la oscuridad el sonoro rastro que estas producían, Alicia, Krista y Natalia llegaron providencialmente hasta donde nos encontrábamos apenas a tiempo para ayudar a Rosana en la tarea de sacarme de mi embarazosa situación.
Aún cuando con la ayuda de Rosana y gracias a un titánico esfuerzo de mi parte, había logrado ya sacar mi pierna derecha completamente de la trampa de lodo en la que me había metido, la incorporación de Krista, Alicia y Natalia, dio el resultado esperado y en unos cuantos minutos estuve fuera de peligro.
Apenas me incorporé tambaleante debido a una mezcla de cansancio, desgaste emocional, y la pérdida de un zapato, empecé a recibir una arenga de reclamaciones provenientes de las cuatro guerreras a quienes debía en esos momentos mi libertad.
-Te lo dijimos Agustín, pero no nos escuchas, siempre quieres hacer tu santa voluntad – dijo Alicia entre risas al verme completamente cubierto de lodo.
-Espero ahora nos haga mas caso, aunque no lo creo porque es muy voluntarioso – afirmo Krista moviendo su cabeza de lado a lado y mostrando una amplia sonrisa.
-Ay Agustín, que bárbaro, mira cómo has quedado – comentó Natalia examinándome con el encendedor.
Rosana guardaba silencio, conteniendo la risa a duras penas.
Comprendí al instante que me hallaba ante cuatro guerreras implacables, a quienes ciertamente debía mi libertad, y lo único que se me ocurrió en esos momentos fue abrazarles con respeto, una a una para agradecerles el gesto que habían tenido con mi persona, olvidando que estaba cubierto de pies a cabeza de agua y lodo.
Foto: Domingo Márquez
1.- De izquierda a derecha: 1, 2 y 3, Integrantes de la Cooperativa de Lancheros; el candidato a la municipalidad de Chapala, Juan Carlos Pelayo Pelayo; el candidato a la diputación local por el distrito 17, Francisco de la Cerda; la candidata a la diputación federal por el distrito 17, Fabiola Vallejo; El presidente del Comité Directivo del PAN en Chapala, Mario Gutiérrez Alfaro y el representante de los restauranteros de Chapala, Gilberto Hernández Salcedo en la playa Chacaltita.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) dieron a conocer la limpieza de la orilla del Lago de Chapala que organizaron con La Cooperativa de Pescadores de Chapala, el sector empresarial, restaurantero y la sociedad civil en la cabecera municipal.
La limpieza de vegetación en las playas frente a los malecones de la cabecera municipal, se efectúa a partir del 22 de mayo, con el apoyo de la sociedad civil, los candidatos a la diputación local y federal panistas, destacó el candidato blanquiazul a la municipalidad de Chapala, Juan Carlos Pelayo Pelayo.
La candidata a la diputación federal por el distrito 17, Fabiola Vallejo y el candidato a la diputación local por el mismo distrito, Francisco de la Cerda también apoyaron la causa, motivados por la organización de la sociedad y el partido en una labor que beneficia el sector turístico de la zona.
Juan Carlos Pelayo dijo que en esta acción cada quien aportó lo que pudo y que los candidatos no desembolsaron dinero en la limpieza que continua llevándose a cabo al cierre de esta edición.
En la conferencia también estuvo presente el representante de la Cooperativa de Lancheros de Chapala, Jorge Silva quien afirmó que cansados de mandar oficios al Ayuntamiento se unieron a la iniciativa del PAN y sus candidatos para realizar esta tarea. “No se necesita dinero, con la voluntad de los compañeros esto se hizo realidad”.
Silva agregó que 300 personas de la cooperativa trabajaron en la limpieza de vegetación la cual dijo beneficia a todos. En representación de los restauranteros de Chapala, habló Gilberto Hernández Salcedo, quien informó que el pasto en la orilla del lago siempre ha sido un problema al que los turistas hacen referencia. Hernández Salcedo agregó que el sector restaurantero apoyó con más de 100 personas.
Pelayo informó que el sector empresarial aportó las dos excavadoras para sacar lirio, así como los camiones que transportan la vegetación que se removió de las orillas de las playas Chacaltita y frente a la Vela del malecón. El presidente del Comité Directivo del PAN en Chapala, Mario Gutiérrez Alfaro dijo durante la conferencia realizada en un conocido café en el centro de la cabecera municipal, que el partido como los candidatos siempre se ha dado ayuda a la ciudadanía cuando la requiere.
PARA SABER
Hasta el cierre de la presente edición, se desconoce el tonelaje de vegetación extraída de la zona federal.
En promedio, se han invertido de dos a cinco horas de trabajo diario de manera voluntaria a excepción de los días sábado y domingo, días en que no sacaron vegetación acuática.
Foto: D. Arturo Ortega.
Atardecer en el Faro de Chapala.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El delegado de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) (CTM), Alberto Rivas Covarrubias ratificó la necesidad de una unidad de búsqueda y rescate de la Marina Armada de México para el Lago de Chapala, luego del suceso en el que tres miembros de la comunidad extranjera perdieron la vida, cuando disfrutaban de un paseo en velero, el 18 de abril.
En entrevista para Semanario Laguna, Rivas Covarrubias manifestó que tras este accidente, quedó de manifiesto las limitaciones de poder auxiliar a las personas en situaciones de emergencia dentro del lago, (poco más de dos días duró la búsqueda de los cuerpos) ya que no se cuenta con equipo disponible de acuerdo a dichas emergencias.
Dijo que en las costas de México se movilizan todas las dependencias de manera acuática y aérea en cuanto se reporta un naufragio, logrando cubrir amplias áreas en busca de sobrevivientes.
Es por ello que la CTM solicitó al Presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto una recomendación para el Secretario de Marina para la instalación de una Mini- Estación de Búsqueda y Rescate, con tres embarcaciones y un helicóptero, así como un equipo de 20 elementos operativos.
A través del oficio 007/2013 con sello de recibido en febrero 15 del 2013, por la Secretaria Particular de la Presidencia de la Republica, también se solicita un dragado en las playas, frente al malecón de Chapala.
Estas peticiones se le hicieron de igual forma al Secretario de Marina, Francisco Soberón Sanz mediante el oficio el oficio 008/2013 con fecha de recibido el 15 de Febrero del 2013.
El delegado de la CTM en Chapala aseguró que a estas peticiones, un contingente de personal de la Marina, se presentaron los días 6, 7,8 y 9 de Mayo para realizar labor de campo y evaluar las solicitudes, ya que por los requisitos que se requieren y los recursos económicos, se deben de manejar a través del presupuesto nacional.
Con ello Rivas Covarrubias aseguró que la Presidencia de la Republica ha manifestado su buena disposición para apoyar y realizar estos proyectos.
Dijo que los beneficios de contar con una mini-estación de búsqueda y rescate serían que «en cuestión de 5 minutos la unidad de búsqueda y rescate se haría presente en el lugar de la contingencia y en otros cinco completaría la misión de auxilio, como lo hacen normalmente en las costas de Cabo San Lucas».
Foto: Archivo. ( D. Arturo Ortega.)
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Viendo el hermoso lago desde un punto elevado en La Mojonera, vi como surcaba las aguas el barco llamado Batur, recordé por un instante como se habría visto por allá en los años de 1879 a 1885 el vapor llamado, “El Vapor Libertad”.
Bautizado así por el presidente de la República, Don Porfirio Díaz, un domingo 16 de septiembre que se festejaba un aniversario más de la Independencia de nuestro país.
Manufacturado por una firma alemana en Ocotlán que para esos tiempos del Porfiriato era una ciudad muy importante en nuestro estado ya que de ahí partían los trenes hacia el centro y norte de la república mexicana y repartían la riqueza en peces y granos de nuestra región, por lo que el comercio era muy importante en esos tiempos y además el tren servía como trasporte a los turistas que desde el norte y centro visitaban nuestro hermoso lago, que ya platicaremos en otra ocasión.
Antes de la construcción del Vapor Libertad sólo había embarcaciones de una o dos velas que trasportaban animales y granos así como personas, después del Vapor Libertad hubo otro llamado el Vapor Corona que lo bautizaron así por el entonces gobernador del Estado y general Ramón Corona, que les contaré de él en próximas ediciones.
El Vapor Libertad hacia su recorrido saliendo desde Ocotlán, paraba en Chapala y continuaba hasta Jocotepec, en un punto que hoy se le conoce como La Cristina, se paraba para ahí abastecerse de carbón que bajaban de las carboneras del cerro de San Juan Cosalá, de un lugar que le llamaban “La Ocotera” y surcaba de regreso por la parte sur del lago hasta Tuxcueca, donde se volvía a abastecer de carbón, que bajaban de la Manzanilla y Concepción de Buenos Aires, que para esos tiempos era un punto y puerto importante del comercio entre el sur del Estado y el centro.
Ya de Tuxcueca regresaba a las Islas de los Alacranes y del Presidio, sin llegar ahí, volvía a Chapala y regresaba a Ocotlán, era una travesía que duraba todo el día, y principalmente paseaba a los más acaudalados de Jalisco y Estados circunvecinos, eran paseos dominicales y este vapor tenía una tripulación de 14 personas y tenía una capacidad máxima de 180 personas y tenia compartimiento de carga de tres toneladas de capacidad, era de tres pisos y era muy vistoso.
Cada domingo que se reunían las personas en Ocotlán, lo hacían entre las ocho y ocho y media de la mañana, se escuchaba el silbatazo y todos preparaban sus boletos para poder acceder al Vapor Libertad, que zarpaba a las ocho y media en punto, el contramaestre izaba la bandera, del porfiriato, y al toque de la tercera campanada el Libertad iniciaba el recorrido.
Al dejar Ocotlán recorría las inmediaciones y cerca de Poncitlán estaba en su apogeo el hotel llamado “El Fuerte”, donde el vapor Libertad hacía tocar su silbato y los huéspedes del hotel saludaban eufóricos a los paseantes del Libertad, quienes con emoción meneaban las manos de un lado a otro.
La orquesta iniciaba su participación y todos acudían al desayuno que en el Libertad se ofrecía, al llegar a Chapala nuevamente el regocijo se vivía, ya que ahí ya había más paseantes haciendo fila para subir al Libertad, ya en Chapala algunos bajaban para quedarse ahí, otros se subían y continuaban su paseo hasta Jocotepec.
Había quienes iban de negocios y se bajaban en los distintos puntos de desembarque, en Jocotepec no había parada, sólo el Libertad pasaba y hacía sonar su silbato, la siguiente parada era Tuxcueca, donde lo esperaban con ansia donde descargaban y subían mercancías, los paseantes sólo observaban y disfrutaban de la música, comida y bebida, se contaban que había muchos que ya en las borracheras se aventaban al lago para demostrar su valentía, quienes eran encarcelados en la nave y llegando a Ocotlán por daños a la navegación.
Ya de la trágica decadencia del Vapor Libertad contaremos en la siguiente edición, y como muchas personas perecieron.
Amanecer en Malecón de Ajijic. Lago de Chapala.
Durante el fin de semana, el Lago de Chapala bajó un centímetro, respecto al nivel del pasado viernes, y se ubica en la cota o escala 93.73
Chapala suma 71 centímetros de descenso durante el presente periodo de estiaje. Presenta un área cubierta de agua de 99 mil 375 hectáreas.
Con información de Conagua Jalisco
(Por: Jesús Victoriano López Vega)
Se ha escrito poco o mucho sobre mitos, leyendas o simples relatos en relación a la Laguna de Chapala, algunos han quedado en el olvido, otros por transmisión oral de nuestros padres y abuelos siguen quedando y muy en especial entre los escasos ancianos pescadores y campesinos que aún viven en los pueblos ribereños.
Tales leyendas y mitos como es en el caso de los pescadores, hablan sobre los ciclos de los vientos y la luna que de cierta manera influyen en la pesca para bien o para mal. Los campesinos hablan sobre el temporal de lluvias, que también lo relacionan a los cuatro vientos de los puntos cardinales en relación a la Laguna.
Dicen que muy arriba en el cielo más arriba de las nubes se produce un fenómeno llamado “canícula” durante la temporada de lluvias y que es el choque de los cuatro vientos, impidiendo así la formación de nubes y ahuyentando la lluvia, provocando la escases de agua para la agricultura y que incluso en el caso de los pescadores afecta la gestación para la reproducción de peces. Dicho descontrol natural de resequedad ocasiona el nacimiento de plagas, zancudos, polillas y proliferación de alergias etc. etc.
Este tipo de fenómenos naturales el hombre de antaño, ha creado formas de interpretar la naturaleza, el caso del lago de Chapala no es la excepción. A través de la historia se han visto efectos naturales como es el caso de las típicas “culebras de agua” (que a mi punto de vista es la formación de una gran nube, provocando evaporación o absorción de agua, almacenándola en grandes cantidades a causa de la resequedad de ciertas áreas, produciéndose un efecto acompañado con fuertes vientos y descargas eléctricas, depositando el agua en reducidos pero fuertes chorros que caen en áreas secas conocidos como trombas). Hay opiniones incluso que las trombas azotan principalmente donde se encuentra mineral.
Cuando era niño a principios de la década de los 70 escuché a mis abuelos maternos hablar sobre la tragedia de Mezcala, el rumor se oía en la plaza, en la calle, en el molino de masa. Para ese entonces la iglesia era el medio de comunicación más común, en misa de ocho de la mañana, decía el padre después de su sermón evangélico, que mucha gente había fallecido y que oraran por sus almas, ya que casi todo el pueblo había sido devastado por una tromba. Pues era la noticia más escuchada entre los lugareños.
Sigue Mitos y Leyendas y otros relatos de la Laguna por www.semanariolaguna.com cada semana se publicarán los distintos capítulos.
Lancha en la búsqueda de los tres extranjeros desaparecidos.
Redacción (Chapala, Jal.).- Después de poco más de dos días de búsqueda, fueron localizados los dos cadáveres de los tres extranjeros que se accidentaron en el velero la tarde del lunes 18 de mayo en el lago de Chapala; el martes se encontró el primero.
A las 13:10 horas del día de hoy, jueves 21 de mayo, se encontró el cadáver de John Robin Champagne por el lugar conocido como Alseseca, un kilómetro dentro del lago, en la población de Ajijic.
Robin Cahmpagne de nacionalidad estadounidense y de quien se desconoce su edad radicaba en Jocotepec.
15 minutos más tarde del día de hoy (13: 25 horas), un lanchero avisó que a 300 ó 400 metros dentro del lago, frente al fraccionamiento Mirasol, ubicado de la agencia municipal Riberas del Pilar, se encontraba el cuepo sin vida de John Danil Kiewicz, quien tenía su domicilio en el fraccionamiento La Floresta en Ajijic, ( se desconoce la edad del occiso).
El cuerpo del canadiense, Zane William Bennett de 63 años de edad, vecino del fraccionamiento, Agua Escondida en Ixtlahuacán de los Membrillos, fue encontrado el martes a 50 metros de distancia del faro del malecón de Chapala.
La Unidad de Protección Civil Y Bomberos (UPCB) de Chapala informó que ya se suspendió la búsqueda de los tres extranjeros de la tercera edad que se embarcaron en un velero el lunes 18 de marzo y que el fuerte oleaje del lago más grande de México hizo que volcara la embarcación; no hubo sobrevivientes.
En la búsqueda participaron Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, así como la UPCB de Chapala y Jocotepec.
Foto: Miguel Ángel Camarena.
Piezas arqueológicas encontradas en el lago de Chapala.
Cronista: Gabriel Chávez Rameño
Durante muchos años en nuestra comunidad de San Juan Cosalá, se empezaron a encontrar piezas arqueológicas a lo largo y ancho de la población, las famosas “ollitas” y figuras antropomorfas eran las más comunes, sin embargo, también se encontraron representaciones de Dioses, también conocidos como ídolos que de una u otra forma representaban a las deidades de las familias más importantes de la comunidad. Esta historia que a continuación se cuenta es probable que haya sido del dios Iztlacateotl también conocido como el “Dios escondido”.
Este título del Dios escondido no es reciente, de acuerdo a crónicas orales y escritas, Iztlacateotl a éste dios le gustaba hacer travesuras en la familia que lo veneraba, es decir, se cambiaba de posición o lugar de donde era colocado para venerarlo.
De hecho, cuando Fray Martín de Jesús llegó a éstas tierras para evangelizarlas el tlatoani Xitomatl, le contó como este dios de los nativos se cambiaba de lugar, a lo que el fraile le dijo que eso era cosa del demonio, por lo que tenía que ser bautizado.
Una vez que se bautizó del jefe tlatoani se ordenó a todos los pobladores de nuestra comunidad deshacerse de la idolatría y entre ellos tendrían que tirar, quebrar o enterrar a sus ídolos para así evitar seguir con las prácticas paganas y así remplazar sus antiguas costumbres religiosas por la nueva práctica monoteísta.
Así las cosas y por ello, en épocas recientes y cuando las personas escavaban y encontraban alguna figura que pareciera a un ídolo tenían la obligación de quebrarla, de acuerdo a los sacerdotes del pueblo, para así evitar que el demonio entrara a sus hogares.
Sin embargo, cuando se empezó a comercializar con las piezas o figuras de barro o piedra, la gente empezó a guardar sus figuras para después venderlas y así es como sucedió esta historia.
Comenta el señor Alberto (se cambia el nombre por así pedirlo), “una ocasión al estar haciendo cajetes en mi huerta de chayotes, estaba una piedra donde tenía que forjar el borde del cajete, cuando de pronto al quitar la piedra vio un monito de barro que sacó y lo limpió, era una figura de cómo de unos cuarenta centímetros de alto y algo de grueso.
Tenía la forma como de un hombre pero raro, tenía en su cuerpo como bolitas que salían de él, me impresionó al verlo y pensé que era un ídolo de los indios, lo guardé y cuando terminé de regar me lo llevé a mi casa.
Se lo enseñe a mi esposa y mi hijo que lo vieron y lo envolví en periódicos y lo guarde en uno de los cajones del cristalero… después de ese día se empezaron a suceder cosas raras en la casa y también se escuchaban sonidos feos.
Un día vi al ídolo fuera del cristalero y les pregunté que quien lo había sacado que tuvieran cuidado, porque lo podían romper y lo volví a guardar en el cajón, y mi familia me dijo que nadie lo había sacado y así paso durante unos dos o tres meses en que diario encontraba al ídolo fuera del cajón, pero yo pensaba que lo hacían mis hijos que estaban pequeños de pura jugarrera.
Lo peor vino después cuando empezamos a escuchar que se caían y quebraban las cosas, que sacaban los cajones y se escuchaba mucho ruido, cuando nos despertábamos para ir a ver qué pasaba sólo encontrábamos el ídolo en el cristalero y todo lo demás en orden.
Hasta que un día decidí venderlo y se lo llevaron unas personas de Guadalajara, duraron unos dos meses cuando de pronto volvimos a escuchar los ruidos y esta vez si encontramos los platos rotos y toda la losa de mi esposa tirada en la cocina y en el pretil cerca del fogón que te cuento, la sorpresa, ahí estaba el ídolo y esta vez le brillaban los ojos de color rojo, lo que me dio mucho miedo y lo guarde en el cristalero y en la mañana otra vez estaba fuera, por lo que decidí mejor llevarlo a enterrar donde lo había encontrado…”
Esta plática concuerda con algunas más que se han escuchado en la población sobre ídolos que han encontrado y que cuando los buscan ya no están en el lugar que los dejaron o que simplemente salen sin que nadie los haya movido, parte de lo que se cuenta en las crónicas antiguas del “dios escondido” Iztlacateotl y que en la actualidad algunas personas lo encuentran por ser la voluntad del dios o ídolo.
Foto: Archivo.
Lago de Chapala. Malecón de Ajijic.
Redacción (Chapala, Jal).-El lago de Chapala bajó dos centímetros, respecto al nivel del pasado lunes, y se ubicó, ayer 6 de mayo en la cota o escala 93.84. Está al 44.82%.
Actualmente el vaso lacustre más grande de México presenta un área cubierta de agua de 100,471 hectáreas.
Chapala suma 60 centímetros de descenso durante el presente periodo de estiaje.
Con información de CONAGUA JALISCO.
Foto: Domingo Márquez.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala