El alcalde Javier Degollado González en su oficina en el Ayuntamiento de Chapala. Foto: Domingo Márquez.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, anunció políticas públicas para la reducción del gasto y el mejoramiento de los servicios públicos, luego del incremento a los combustibles, aunque aclaró que desde que inició la administración en octubre del 2015, adoptaron acciones para tener más ingresos y eficientizar los recursos.
El plan de austeridad en Chapala contempla una reducción que no aclaró el alcalde de personal. Se va a descansar a personal de áreas administrativas que no estén trabajando en programas o proyectos y se reforzarán las áreas de recaudación de impuestos y cobros.
Al concluir la realización de las obras que se están llevando a cabo por el departamento de Obras Púbicas, el personal se empleará en el programa municipal denominado “Presidente en tu Barrio” que pretende mejorar la imagen urbana de barrios marginados del municipio y dar oportunidades de empleo temporal con el apoyo de la ciudadanía en la pinta de fachadas y limpieza de espacios públicos.

En el rubro de los combustibles, informó que en el presupuesto de egresos para el 2017 se tenía contemplado un incremento del 18 por ciento en combustibles con el cual se hará frente al reciente incremento de los hidrocarburos.
El alcalde garantizó que con el gasto corriente se mejorarían los servicios de recolección de basura con la adquisición de nuevos camiones y con el incremento de motos para la policía, quienes se colocarán en puntos estratégicos para economizar combustibles y contar con una respuesta de atención menor a los cinco minutos.
Degollado González recalcó que la administración a su cargo ha sido austera, eficiente y eficaz desde el principio y “hemos trabajado con un plan de desarrollo y programas de gobierno que nos han dado resultado”.
En este sentido, expresó que el tema de la austeridad “es una medida de la gente que no ha hecho bien su trabajo”, pues su administración ejerció un gasto corriente y de nómina similar al de administraciones pasadas que le ajustó para hacer frente una fuerte crisis económica por la deuda pública, juicios laborales perdidos y juicios de empresas privadas a la que se concesionaron servicios públicos en otras administraciones.
El munícipe destacó que el aprovechamiento de los recursos ha sido muy eficiente desde que iniciaron a comprar material por mayoreo y tener un estricto control de los almacenes para el mejoramiento de áreas recreativas y turísticas que han repercutido en el incremento de visitantes y derrama económica para el municipio.
Para el 2017, Chapala contará con un gasto que oscilará entre los 170 millones de pesos, con lo que el alcalde ha previsto la mejora de los servicios de agua potable, alcantarillado y mejoramiento de las calles a través de las gestiones estatales y federales.
Una fotografía de un Puma, «León de Montaña» captado en la zona natural protegida del “Cerro viejo-Chupinaya-Los Sabinos”. Las fotografías sobre la flora y fauna son de Galería al Aire Libre (G.A.L.A).
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- El avistamiento de distintas especies de felinos que se han dado en la zona ha llevado a que los ejidatarios de Ajijic sometan en la sesión extraordinaria del Consejo Asesor el tema de conservación de felinos, esto después de tener los antecedentes de Tlajomulco —la muerte de un jaguar— y la muerte de un puma en Zacoalco, así como los intentos de cazar un jaguar que se encuentra por la zona.
El principal problema que ha detectado el ingeniero Joel Zamora, encargado de proteger a los depredadores en la sierra de Manantlán, «es la falta de alimentación, ya sea venado, jabalí o tejón» que son parte habitual de la dieta de los felinos y que por diversas razones no se pueden encontrar ya en distintas zonas.
El segundo problema fue las áreas fragmentadas: aquí se hace referencia especial a la zona ya que debido al urbanismo y el crecimiento poblacional, además de la creación de casas de campo o descanso, han invadido la zona natural de los animales, provocando que cada vez tengan menos espacio y por ende el acercamiento con el humano o en su caso con los ganados.
En este contexto, en el que el ser humano tiene un constante acercamiento con los animales se debe sumar «la persecución indiscriminada», que no es más que la falsa educación que se ha dado sobre los depredadores. En ésta se señala que ellos atacan a los seres humanos; sin embargo, no es así.
Para el compañero de Joel, quien trabaja en la misma zona, ha tenido dos acercamientos con jaguares; sin embargo, estos encuentros no representan peligro. «Saltó la carretera, volteó, nos miró y se fue». Así son los encuentros, el animal siente miedo y se retira.
Cabe señalar que los ataques que se han dado como el de Tlajomulco —en el que un jaguar atacó a un perro—, no era un animal salvaje, por el contrario son animales «domesticados» y que son sacados de su hábitat natural.
El vídeo del jaguar comiéndose a un perro en Tlajomulco. Cortesía: Internet.
Una vez que los depredadores tienen cortada su cadena alimenticia, en el peor de los casos, recurrirán al ganado, ya sea bovino, vacuno, etc., por lo que el ingeniero Joel menciona algunos consejos básicos para conservar el ganado: Resguardarlos en un corral o refugio para descansar, acercar al casco del rancho el ganado pequeño —casi no atacan al ganado adulto— y preservar sus presas naturales, ya que al tenerlas no recurren al ganado.
En caso de tener problemas de ataques por depredadores, todo ganadero tiene derecho de recurrir a un Fondo de Aseguramiento (CNG), que brinda un seguro en caso de tener pérdidas por depredador, activándose instantáneamente.
Pase que los costos del ganado no son cubiertos en su totalidad, se brinda una recuperación considerable dependiendo de la edad del ganado, por ejemplo: un becerro de un mes a seis meses, es remunerado con 2 mil pesos, de seis meses a un año, 4 mil 500 pesos y una vaca tiene una recuperación de 11 mil 800; el pago no es el costo de los animales pero es un seguro que intentó remunerar el deceso de los animales.

En este sentido de ataques, los ejidatarios y autoridades presentes señalaron que Chapala presenta un problema con los perros ferales —son los perros que se encuentran en abandono y que por su condición se van al monte, adoptando una actitud agresiva.
Por su parte, el director de Ecología, Alfredo Gutiérrez, señaló que hace algunos años se presentó un hecho en el poblado de San Nicolás y que hasta el momento no se tiene ningún reporte de agresión a humano o ganado por estos perros.
Aunque señala que Chapala tiene un problema con los perros callejeros y como muestra señala el centro del municipio. Aunque muchos perros que son recogidos se llevan a un refugio, estos son dados en adopción y pocas veces se ha tenido que recurrir al sacrificio.
La problemática de los perros callejeros ha llevado al municipio a tener dos campañas de esterilización al año; sin embargo en este año se pretende implementar una tercera campaña para lograr mantener un control de la población de perros en esta condición, y así evitar también la problemática de los perros ferales.
La serpiente verde que forman Los Sabinos que se encuentran al borde del arroyo y que tiene cientos de años “se está muriendo por la contaminación”, denuncian locales. Foto: Club Salvajes Ajijic.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- La sesión extraordinaria del Consejo Asesor del área Estatal de Protección Hidrológica “Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos” se muestran preocupados por la contaminación que presenta la cuenca hidrológica de Los Sabinos.
La serpiente verde que forman Los Sabinos que se encuentran al borde del arroyo y que tienen cientos de años “se está muriendo por la contaminación”. Esa contaminación proviene de las poblaciones del municipio de Jocotepec: Potrerillos y Trojes.
“Los sabinos se están muriendo. Tenemos una gran parte de esta arbolada que se está muriendo por la contaminación”, señaló un ejidatario de Trojes. Ante esta emergencia ecológica, se pide que las instituciones encargadas de protección ambiental intervengan.
Según los ejidatarios y vecinos del arroyo Los Sabinos, señalan que en conjunto con la muerte de los árboles también han desaparecido algunas especies como las tortugas que hasta hace unos años eran abundantes, o la popocha en Cajititlán, además de estar en riesgo la biodiversidad de peces que existen en la zona.
El agua que nace desde el cerro de La Chupinaya y comienza con su recorrido por Trojes, en su paso se encuentra con una planta de tratamiento que lejos de ayudar a bajar la contaminación, ésta la contamina más debido a que no está en función y se encuentra en abandono y desuso. El agua ya contaminada termina su recorrido tanto en el río Lerma como en la laguna de Cajititlán.
Por su parte, el personal de la Comisión Estatal del Agua (CEA) mencionó que harán todo lo posible para que se llegue a un acuerdo y poder hacer que la planta de tratamiento tenga la posibilidad de volver a funcionar.
Sin embargo, el director de ecología del municipio de Jocotepec, Diego Palmeros, señaló que el municipio cuenta con plantas de tratamiento que no reciben recursos por la CEA, y que el municipio tiene un adeudo que supera los 10 millones frente a esta institución.
Por lo tanto, la sugerencia que se realizó fue que el ayuntamiento de Jocotepec debe hacer un acercamiento con la CEA para poder ver qué tipo de deuda se tiene y ver la posibilidad de pasar el comodato a esta dependencia.
Por su parte el ejido de Potrerillos mencionó que ellos están dispuestos a participar para la creación de una planta de tratamiento en sus predios, esto con la finalidad de que tanto el agua de Trojes como de Potrerillos sea tratada.
Por último, el representante del CEA enfatizó en que el Consejo Asesor debe pedir un monitoreo como el que se realizó en 2010 y que se logró ubicar las zonas de descarga de aguas residuales.
El dato:
El ayuntamiento de Jocotepec cuenta con cinco plantas de tratamiento, de las cuales tres son administradas por la CEA, y la dependencia aporta el 40 por ciento del presupuesto para el mantenimiento, y dos plantas de tratamiento son atendidas con recursos del ayuntamiento. Jocotepec mantiene una deuda histórica con la CEA de 14 millones de pesos.
Pescadores en el Lago de Chapala. Foto: Cortesía Info Rural.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- Pescadores de San Juan Cosalá denunciaron públicamente que son pescadores provenientes de Ocotlán quienes les roban el pescado de las redes que tienen instaladas en algunas partes del Lago de Chapala.
Los presuntos ladrones de pescado se instalan a la altura de “Villalucerna”, en la delegación de Ajijic. “Ya los hemos corrido, pero siguen de ‘tercos’. No es uno ni dos, son varias personas que al parecer entran drogados a la laguna en lo que corresponde a San Juan Cosalá y Jocotepec”, comentó un pescador.
El entrevistado, quien prefirió el anonimato aseguró que los presuntos ladrones se trasladan en canoa grande y motor de gran fuerza. Dice que utilizan herramientas de pesca que no están permitidas, además dañan el ecosistema marino.
Para combatir el robo, los pescadores con licencia, desde hace una semana han intensificado su colaboración para ir a hacer oficial la denuncia ante las oficinas de SAGARPA y SEMARNAT, para hacer vigilancia nocturna.
Otro pescador entrevistado dio a conocer que tan sólo en la comunidad de San Juan Cosalá, desde hace varias semanas, los pescadores y familias que se dedican a esta actividad dijeron que de nuevo han comenzado los robos de las tilapias y carpas por las noches. Sin saber quién o quiénes se introducen en canoas de madera con motor en marcha, pues al día siguiente que llegan a sus redes para iniciar sus trabajos, se dan cuenta que alguien se les adelantó, y sólo encuentran redes vacías.
Fotografía publicada en internet. Foto: Internet.
Redacción.-Ya fue localizado el joven Cristóbal Moreno Romero, extraviado el domingo 22 de enero del 2017; el joven de 27 años se contactó vía telefónica con sus familiares para hacerles saber que se encontraba en Guadalajara, en casa de un amigo, fuera de peligro.
Al parecer el joven no advirtió a sus familiares ni a su pareja en Guadalajara, sobre su estancia en la ciudad, por lo que después de casi tres días de nos saber sobre su paradero los familiares comenzaron la búsqueda que finalizó el cuarto día con un mensaje telefónico, para hacerles saber que se encontraba bien.
Una de las ciudades más importantes culturalmente del estado de Zacatecas, México.
Por su bella arquitectura y lugares turísticos como las Cuevas Pintas, por mencionar alguno, eso lo hace mágico.
Sombrerete, Zacatecas, fue el «Pueblo mágico» el número 50. En esta foto te mostramos la iglesia de San Francisco de Asís, uno de los grandes atractivos de esta bella ciudad por la historia que encierra, de estilo barroco y con la torre más alta de su época.
Sombrerete cuenta con una gran variedad de servicios turísticos, museos y aventura. ¡Vive Zacatecas! ¡Vive sus pueblos mágicos!
Texto y Foto- Motocicleta, Turismo y Cultura
Una de las lámparas colocadas por la empresa Led Lumina S.A. de C. V. en las calles de la zona centro de Ajijic. Foto: Domingo Márquez.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal). – El Ayuntamiento podría pagar más de 29 millones de pesos debido a la resolución del Tribunal de lo Administrativo de Jalisco respecto a la demanda interpuesta en el mes de septiembre del 2015 por la empresa Led Lumina S.A de C.V. en contra de la administración pública por incumplimiento de contrato de la concesión del servicio de alumbrado púbico en el municipio.
El Tribunal de lo administrativo confirmó la sentencia del expediente 1326/2015 emitida por la Tercera Sala Unitaria del Estado de Jalisco en el mes de octubre del 2016. No obstante, la notificación fue recibida por el Ayuntamiento el 5 de enero pasado.
Por su parte, el director del departamento Jurídico del Ayuntamiento, Rodolfo Sergio García Trujillo, informó que ya se ha interpuesto un amparo para evitar el pago de la sentencia millonaria de la cual, la administración no cuenta con capacidad de pago.
Ante medios de comunicación locales, Trujillo García puntualizó que el Comité de Adquisiciones pactó el 22 de diciembre del 2011, la celebración del contrato de concesión de servicio de alumbrado público con la empresa Led Lumina S.A de C.V., que para entonces aún no existía porque no estaba constituida legalmente.
El pleno del Ayuntamiento aprobó el 28 de marzo del 2012 la firma del contrato de concesión de derechos por 25 años con la empresa Led Lumina Leasing, S.A. de C.V. Sofom, ENR., quien se encargaría de la instalación de más de 4 mil 500 luminarias, la instalación de un generador eléctrico, cámaras de seguridad y reduciría gastos de mantenimiento, personal, vehículos y de luz al Ayuntamiento como beneficio.
Sin embargo, la firma del contrato se hizo el 20 de abril del 2012 con una empresa no autorizada por el pleno del cabildo: Led Lumina S.A de C.V., quien legalmente se había constituido un día antes de la firma del contrato y en el cual, la mencionada empresa sólo se comprometió a la instalación de las luminarias.
La firma del contrato la realizó el alcalde J. Jesús Cabrera Jiménez; el síndico y actual regidor de Movimiento Ciudadano (MC), Moisés Anaya Aguilar; el secretario General, José González Alfaro, y el tesorero, José Guadalupe Dueñas Acosta con el señor, Ignacio Lantera, quien en ese momento no tenía facultades jurídicas para firmar sino hasta el 18 de febrero del 2013 cuando Led Lumina S.A de C.V., a través de un poder, lo reconoce como su representante para llevar a cabo la firma del contrato que ya se había hecho antes de otorgar dicho poder.
Más tarde, en la administración 2012-2015, presidida por Joaquín Huerta Barrios, el Ayuntamiento ratificó el adeudo con la empresa.

En un juicio que duró menos de 2 meses el magistrado de la Sala Unitaria, Juan Luis González Montiel, emitió una resolución el 30 de septiembre del 2015 donde reconoce la personería jurídica de Led Lumina S.A de C.V., pero la administración entrante pudo rescatar la notificación que se envió sólo al anterior director Jurídico, Hermenegildo Ortega Real, para interponer un amparo a esta resolución cuya contestación se vencía justo el primer día de la administración 2015-2018.
El titular del Jurídico explicó que debido a estos hechos, el 30 de mayo del 2016, la actual administración del ayuntamiento interpuso una denuncia en contra quien resulte responsable y que pudiera afectar a funcionarios de las dos administraciones pasadas.
En la actualidad, el Ayuntamiento se encuentra reuniendo pruebas para saber dónde se encuentran las más de 4 mil 500 luminarias, el generador eléctrico y las cámaras de seguridad, para que la Fiscalía inicie a citar a quienes determinen.
El personal jurídico del Ayuntamiento de Chapala informó que el proceso para determinar un fallo definitivo en el juicio contra Led Lumina S.A de C.V. podría tardar hasta un año más.
En el juicio que se interpuso por el Ayuntamiento, se denuncia a funcionarios de administraciones pasadas para que en medida de sus acciones sean sancionados de manera administrativa y no podrían ejercer ningún cargo público por seis años y probablemente nazca la acción civil para que los exfuncionarios paguen con su patrimonio para resarcir los daños, según la ley de responsabilidades de servidores públicos.
De perder la demanda de manera definitiva, el Ayuntamiento se vería obligado a pagar más de 350 millones de pesos, como pena convencional por incumplir el contrato que se firmó por una vigencia de 25 años.
Agregaron que se tiene conocimiento que la empresa Led Lumina S.A de C.V. ha realizado otras acciones fraudulentas en otros estados de la república, como así sucede en Baja California.
El dato:
El fallo del tribunal se presentó en octubre del 2016, pero fue hasta el cinco de enero de 2017 que fue recibida la notificación por el Ayuntamiento.
Nota acerca del tema publicada por Semanario Laguna: Chapala promoverá juicio de amparo por resolución a favor de Led Lumina
El artista Daniel Palma posando para la foto en su estudio ubicado en la zona centro de Ajijic.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- El escultor Daniel Palma, originario de Ajijic, promueve un empedrado más duradero para los pueblos, ya que considera que el oficio de empedrador ha cambiado desde que se realiza su pago por metros y no por día laborado.
Daniel Palma considera que los malos empedrados se deben a que los trabajadores reciben un sueldo por la cantidad de metros que realizan y no tanto por la calidad de su trabajo. Eso ha menguado tanto en lo estético como en la durabilidad del mismo.
Al hacer el trabajo forzado por la cantidad, el empedrador no tiene tiempo de seleccionar su piedra, primero para las venas —que se caracterizan por ser piedras más grandes y que van clavadas sobre la base del suelo—, y segundo para realizar el empedrado y la selección de piedras para realizar las cuñas que ayudarán a fortalecer el mismo.
El escultor de reconocimiento internacional señala que “los pueblos más pobres y marginados son los que se están encementando”, y que por su parte los más pudientes están optando por este tipo de piso, por lo que sugiere que el oficio de empedrador no desaparecerá. Por el contrario se volverá en una actividad especializada.
El artista señala que el problema con el bacheo que realiza el ayuntamiento mediante un trabajador del área de SIMAPA no funciona, debido a que los empedrados desde que se realizan no tienen buenas venas y cuñas a los bordes que ayuden a hacerlo más fuerte.
“Todo empedrado se deja a 10 centímetros de altura sobre la vena. Con el paso de los carros baja cinco centímetros”, es por eso que el bacheo no sirve, porque el empedrado anterior ya ha bajado sus cinco centímetros y el nuevo ya no puede acuñarse con el antiguo, a eso le sumamos la ausencia de cuñas.
En 2017, el Estado de Jalisco consideró mil 251 millones 895 mil pesos para 108 proyectos de obra pública, en las que se consideran obras de concreto hidráulico y empedrado ahogado; sin embargo, Daniel defiende la idea de realizar empedrados “bien hechos” para permitir que la temperatura de los pueblos se mantenga, así como apoyar a los mantos freáticos.
El ejemplo más cercano que tiene el artista lo puede percibir en la zona de La Floresta, un lugar al lado oriente del poblado de Ajijic —una zona residencial de pudientes— en la que existe un empedrado bien elaborado y que tiene pocos problemas con el bacheo pese a la gran afluencia de agua en la zona.
Como ejemplo de lo antinatural que es el concreto en los pueblos, el artista señala que en el centro del pueblo de Ajijic los caballos ya no pueden caminar. “Ahí se ve que tan antinatural, antiestético y antiecológico es”, e invita a los pobladores a sentir las diferencias climáticas que se perciben en un lugar con concreto y en un lugar con empedrado.
Aunque señala que actualmente en los pueblos ya no hay muchos empedradores, hace referencia al municipio de Ixtlahuacán quien preserva la mayor cantidad de personas con este oficio.
Además de señalar que el hecho de realizar empedrados en lugar de colocar concreto sobre las calles favorece la economía local —se queda el dinero directamente con los pobladores— y la colocación de concreto favorece la economía empresarial.
Finalmente, el artista hace mención del triunfo de los romanos y les atribuye parte de su triunfo a los empedrados colocados, mismo que permitieron mover sus tropas montadas a caballo, que les dieron sus victorias.
El dato:
Daniel Palma es un escultor cinético que ha logrado cautivar al mundo con sus esculturas en forma de pájaros de fantasía a base de hierro y piedra.
Es oriundo del poblado de Ajijic. De pequeño desarrolló habilidades como pintor y estudió psicología en la UNIVA. Su padre le enseñó el oficio de la albañilería.
Las obras de Daniel Palma, en su mayoría, son vendidas en el extranjero; sus piezas superan los 80 mil y 100 mil pesos.
Dato relevante:
Cuando se realizó la pavimentación del Centro de Ajijic la población se manifestó en su contra, sin embargo, se colocó empedrado ahogado en cemento.
Redacción.- Esta tarde (24 de enero), un vehículo compacto que se quedó sin frenos con una familia a bordo, se volcó en la carretera Chapala-Mezcala, a la altura del Barrio de Ojo de Agua, en Mezcala, dejando tres lesionados.
En el automóvil viajaban un hombre, una mujer y la hija de ambos, de 3 días de nacida. El primero presentó herida en la frente, la mujer tenía una fractura en la muñeca y la bebé sufrió fractura en el húmero, por lo que fue trasladada al Hospital Civil de Guadalajara. Los papás fueron atendidos en Cruz Roja Chapala.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Con una exposición que rinde homenaje a la obra de siete artistas del municipio de Jocotepec y la develación de dos murales, se inauguró la “Sala 7” en las instalaciones de la Casa de la Cultura, Arte y Tradición (CCAT), en la cabecera municipal, la noche del 13 de enero.
Más de 100 personas acudieron a la exposición colectiva que inauguró la galería en la que participaron siete reconocidos artistas de Jocotepec: Anabel Ibarra Romero, Bernado Mora Navarro, Eduardo Rameño Xilonzochitl, Guillermo Ibarra, Isidro “Xilotl” Xilonzochitl; “el pintor de la ribera”, Jesús Tadeo Vega y el escultor, José Velázquez.
De manera puntual, los artistas realizaron el corte de listón con el que se inauguró la sala a las 20:30 horas. El secretario general del Ayuntamiento expresó algunas palabras y entregó un reconocimiento a los artistas por parte de la administración.
El único artista que no pudo asistir a la inauguración fue Eduardo Rameño, ya que se le presentó un imprevisto, argumentó el director de Arte Cultura y Tradición, Carlos Alberto Cuevas Ibarra.
En la inauguración de la “Sala 7”, que se ubica en la plaza de la cabecera municipal, también se develó el mural de 2.70 por cuatro metros “La Diosa del Lago”, de la autoría de Xilotl en el ingreso a la sala de exhibición.
En las instalaciones de la biblioteca, ubicadas en el mismo recinto, se inauguró el mural “Un mar de conocimientos”, que cuenta con unas dimensiones de 5 por 7 metros y de la autoría de Coyi.
Las 23 piezas que forman parte de la exhibición inaugural de la “Sala 7” permanecerán ahí hasta el 10 de febrero. Hasta el momento, ha sido muy concurrida, sobre todo por la gente que acudió a las fiestas patronales.
El director de Arte Cultura y Tradición adelantó que la exposición que sigue para el mes de febrero será presentada con piezas de un colectivo en el que participan artistas extranjeros.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala