Aunque aún no están concluidas en su totalidad las áreas, la capilla de velación ya puede ofrecer servicios funerales desde el pasado lunes 30 de mayo.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El gobierno municipal habilitó una parte del DIF Ajijic para colocar de manera provisional la capilla de velación, la cual ofrecerá servicios funerarios completos en coordinación con el Instituto Jalisciense de Asistencia Social.
La provisional capilla ofrece servicios funerarios desde 3 mil 600 pesos en adelante; sin embargo, si las personas no cuentan con recursos económicos para solventar el costo, la institución, mediante un estudio socioeconómico realizado por una trabajadora social, determinará qué tanto pueden pagar.
Los precios para personas de bajos recursos van desde 950 a mil 900 pesos, y el pago incluye la caja, la sala de velación, el traslado, cafetería y gestoría.
Según explicó Gilberto Javier Martínez González, jefe de dependencias directas del IJAS, los costos del funeral son muy bajos debido a que éstos están subsidiados por la institución estatal.
Aunque aún no están concluidas en su totalidad las áreas, la capilla de velación ya puede ofrecer servicios funerales desde el pasado lunes 30 de mayo.
Además de donar cinco cajones, el IJAS donará la carroza fúnebre, así lo dio a conocer la presidente del DIF, Elizabeth Guzmán Pérez, quien añadió que la capilla de velación permanente se comenzará a construir en diciembre, en un terreno que se encuentra a un costado de las instalaciones del DIF Ajijic.
“La capilla de velación ofrece servicio de cafetería, traslados, recolección, servicio fúnebre y un gestor para que apoye a las personas con los trámites”, indicó la entrevistada.
La presidente explicó que en cuanto se traslade la capilla de velación a su lugar permanente, se abrirá en el DIF un centro de estimulación temprana. “No puedo mezclar el ambiente de los bebés con esto”.
Además de la capilla de velación en Ajijic, también se abrirá otra en la cabecera municipal de Chapala y serán atendidas por nueve Chapalenses que fueron capacitados por el IJAS para administrar un recinto funerario.
Al igual, los ribereños tomarán otro curso para aprender métodos de embalsamamiento, y así poder atender los dos recintos funerarios que se planean para el municipio y que serán administrados por el DIF Ajijic y el IJAS.
El recinto funerario en Chapala, o capilla de velación será construido antes de que termine el año, dieron a conocer autoridades.
La capilla de velación ya puede ofrecer sus servicios para quien lo necesite, para solicitar el servicio o información al respecto llamar al 766-46-00.
Para saber
Los recintos funerarios Fray Antonio Alcalde o capillas de velación son un programa del IJAS; solo hay dos en Guadalajara, otro en Ixtlahuacán de los Membrillos y otro en Arandas.
Pie de Foto: Un área del DIF AJijic se habilitó provisionalmente como capilla de velación con área de café, sala de cajones y un salón para embalsamar, esto con el fin de ofrecer el servicio funerario antes de que comience de lleno el temporal.
Muchos católicos llevados por el fanatismo creen que el acercamiento a Dios y finalmente a la salvación eterna consiste o se alcanza asistiendo a misa, confesándose, comulgando, rezando, cumpliendo mandos, procesiones, rosarios, novenas, etc.
Todos estos actos son buenos sin duda alguna, puesto que son las reglas establecidas por la Iglesia para la liturgia y su ceremonia o forman parte de esa hermosa expresión de la fe surgida en la piedad popular o tradiciones: El día de la Cruz, Altar de Dolores, rezo del Viacrucis, el santo patrón de cada pueblo o de cada barrio, etc.
Todos son importantes y debemos acudir a celebrarlas porque nos dan cohesión, crecemos en nuestra espiritualidad, encontramos paz, reposo, al convivir y compartir todos unidos nuestro agradecimiento y alabanza al Creador y al mismo tiempo cumplimos con nuestros deberes e identidad religiosa. Debemos vivirlas como hermanos.
Pero todo esto no basta si falta el amor al prójimo, sobre todo al que sufre, al necesitado. Sin este sentido de caridad, nuestra alabanza queda en mera ritualidad exterior, en un ceremonial vacío, sentimental y hasta egoísta. No en balde Cristo, parafraseando una cita del Antiguo Testamento, nos dice: “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí”,Mt 15,18 y 55. Dicho de otra manera, tal vez más clara: “¿Por qué me invocan ‘Señor, Señor’, y no hacen lo que digo?” Lc. 6,46.
Luego de forma tajante el mismo Cristo nos advierte: “No basta decirme ‘¡Señor, Señor!’ para entrar en el Reino de Dios; no, hay que poner por obra la voluntad de mi Padre del Cielo” Mt. 7,21.
Y, ¿cuál es la voluntad del Padre? Que amemos continuamente al prójimo, amigo o enemigo. Así como Dios hace salir el sol para buenos y malos.
Precisamente a es envió a su Hijo, para que nos comunicara con su vida y ejemplo una nueva manera de vivir felices en comunidad aquí, en la Tierra, y continuar siéndolo eternamente allá en donde está Dios. ¡Amándonos! Este debería ser el sentido principal de todo cristiano, católico o no católico; porque todos cojeamos de la misma pata.
“Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros; igual que yo los he amado, ámense también entre ustedes. En esto conocerán que son discípulos míos: en que se tienen amor unos a otros”, Jn 13,34-35.
Éste es el testamento de Cristo inaugurado y revelado por su vida y su muerte. Y muerte de Cruz. No hay vuelta de hoja. No hay alabanza más grande y perfecta, que podamos consagrarle a Dios como criaturas, que el amo a los demás, porque Dios es amor.
Dos ejemplos donde se mezclan perfectamente la credulidad y el fanatismo son los siguientes:
En una ocasión, una señora cuarentona de las que sirven y prácticamente viven en el templo, olvidando sus deberes con su familia, me decía con dulce voz:
—Oyes, Lalo, yo pensaba que los sacerdotes no iban al baño, y menos los obispos y los Papas.
Me quedé sacado de onda y pensé “¿Qué le pasa a esta señora?”, con razón estamos como estamos… Sólo atiné a contestarle:
—¡Cómo! Oye, fulana, ellos también tienen sus necesidades fisiológicas; también tienen sus vejigas. Las monjas, los decanos, canónigos, monseñores, cardenales, es igual, son seres tan humanos como tú y yo. ¿Cómo es que piensas así?
Sumamente enojada me maltrató y finalmente me dijo:
—Ay, tú estás igual que Manuel España. Son unos blasfemos, Dios los va a castigar. De los sacerdotes no se habla.
Rápidamente dio media vuelta y se metió al Templo, seguramente a pedir por mi amigo y por mí.
Yo me pregunté: ¿Cómo se daría cuenta esta santa señora que los sacerdotes también van al baño…? Qué suerte que no vio otras cosas, porque es capaz que le da el soponcio.
En otras circunstancias, platicando con un señor de la alta sociedad de Guadalajara, le mostraba mi desacuerdo hacia el cardenal anterior. Este señor, muy culto por cierto, defendía apasionadamente al mencionado cardenal con cara de soberbia, enojo y autosuficiencia.
—Disculpe, señor, pero no comparto su opinión —le dije—. No puedo aplaudir a un alto prelado de mi religión que no sólo no vive a Cristo a quien predica y al que dicen representa, sino que se entrega a banquetes de comida cara y a jugar al golf con la alta aristocracia y los políticos del Estado, y descuida al rebaño que Cristo le encomendó. Ésta debería ser su prioridad.
El señor elegantemente vestido me respondió:
—El cardenal es un príncipe de la Iglesia. Lo merece todo, claro está, en atención a su investidura cardenalicia, a su purpurado, pobrecito. Todo lo que es le viene de arriba. No peques de blasfemo ni seas irreverente. ¡Ámalo! Los sacerdotes y toda la jerarquía eclesiástica son intocables, no se debe hablar de ellos.
—No sé si lo amo —le respondí—. Como todos, me esfuerzo en amar a la humanidad y a la naturaleza, porque todo es obra de Dios. Lo que no amo son sus actos, ese ejemplo mortal que transmiten con su doble moral, que no sé si así mismo les venga de “arriba”: hablar una cosa en el púlpito y hacer lo contrario en la vida diaria. Esa amoralidad, ¿no es una blasfemia, una irreverencia hacia Dios? Pues está dañando a la Iglesia de la que es un servidor. O es que, ¿a su incongruencia purpurea también hay que darle un galardón? Además de “pobrecito”, no le veo absolutamente nada. Qué lejos están de Cristo y de los fieles. Respecto a que no debemos hablar de ellos porque son intocables, que cómodo es decirlo cuando les conviene que lo creamos así. En cambio, hablar de cualquier otro ser humano, incluso quitarles la honra, no nos genera culpa alguna, tan sólo porque no tienen la investidura sacerdotal. Pero con todo respeto, señor, yo no soy de la misma opinión. Yo creo que no se debería hablar de nadie, porque para Dios todos somos iguales. La investidura no hace digna a la persona, es la persona la que debe hacerse digna de esa investidura. Cualquiera que sea. ¿Cuántos católicos hay que son más dignos a los ojos de Dios que muchos de sus dirigentes religiosos? Muchos. Y también muchos sacerdotes hay que llevan dignamente su compromiso. No se puede generalizar.
El señor me dijo, muy molesto:
—Ya me habían dicho que este pueblo es muy difícil. Pobrecitos sacerdotes, no se puede razonar con ustedes.
Luego el señor, que tendría más o menos unos setenta y tantos años, se metió por la puerta lateral a escuchar misa, misa oficiada por cardenal. En la parte norte del curato quedó flotando el aroma de su perfume caro y exquisito.
Ahora que han pasado algunos años, ¿qué pensará este señor del mensaje que pronunciara el Papa Francisco en su vista a México? Aquél en el que dijo “La Iglesia no necesita príncipes. La Iglesia debe volver a ser una Iglesia pobre”.
Casi, casi estoy seguro que para este señor con el que polemicé, el Papa Francisco es “un blasfemo irreverente”.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- Dentro de las principales costumbres del pueblo de San Juan Cosalá, se encuentra su gente caracterizada por hospitalaria y trabajadora.
San Juan Cosalá es un pueblo perfecto para la elaboración del pan Tachihual, donde en la actualidad se destacan varias familias cuyos antepasados se dedicaban a este oficio para el sustento de las mismas, por lo que se podría decir que lo elaboran de una manera tradicional, o herencia de familia.
Doña Margarita Villalobos expresó que la receta de este pan es originaria de su abuelita Jesusita, en los inicios del siglo pasado, cuando apenas era una niña, tiempo en el que ya se les conocía como panaderas junto con la señora Arculana.
De su abuela Jesusita paso a su mama Marcí y ahora doña mago que ya son más de 77 años y que aun se prepara de manera tradicional por manos que heredaron la tradición de generación en generación.
Es un proceso laborioso, el cual está hecho a mano. Al iniciar el día, comienzan con su labor, así como al llegar la tarde, para que después el olor apetece al que camina por este rumbo.
Para cerrar el proceso, viene la cocción del pan en el que se lleva al horno que está hecho de ladrillo y adobe, también debe de estar previamente calentado el tiempo que dura dentro del horno depende de la temperatura en que se encuentre.
El pan Tachihual es uno de los principales atractivos en esta comunidad, por las tiendas y calles, como de la cabecera municipal.
“No existe ningún secreto para que el Tachihual salga sabroso. Simplemente es la elaboración tradicional, sin usar levadura química, ni usar maquinas especiales, sino hacerlo todo a mano”, afirmo doña Margarita Villalobos.
Por más curioso que parezca mencionó que es mejor un horno hecho de tabique y adobe que uno de gas, “porque el horno de tabique le da un sabor especial al pan que un horno de gas no le daría”. La temperatura del horno es de suma importancia; no debe de estar ni muy frío ni muy caliente, para que el Tachihual salga rico.
Conocido por todos los ribereños así como del extranjero, esta delicia se ha convertido en uno de nuestros legados importantes y tradicionales, la cual se elabora la gordita de trigo, sema, y la mestiza, en el que se añaden a la cultura popular.
Entre los que elaboran este manjar se encuentran Abel del Toro Rentera y su papá, José del Toro Hernández; la familia Guzmán González; Doña Lupe Delgadillo; la señora Margarita Villalobos y la señora Rita Gutiérrez, por mencionar sólo algunos, por lo que se seguirá resaltando a las personas que hacen este pan delicioso, por motivo de la fiesta Patronal en honor a San Juan Bautista.
La nueva farmacia estará ubicada sobre la carretera a Jocotepec, esquina con calle Hidalgo.
Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá, Jalisco).- Será la quinta Farmacia Guadalajara en la Ribera de Chapala la que se construye actualmente en San Juan Cosalá, como una prueba más del crecimiento de la localidad, y de corporativos que le apuestan a instalar cada vez un mayor número de sucursales como estrategia para ganar mercado a su competencia.
Igual a como hiciera la cadena Oxxo, instalar un sinnúmero de tiendas de conveniencia, Farmacias Guadalajara sigue el ejemplo, ya que son cinco las que operarían en esta Ribera de Chapala.
La nueva farmacia estará ubicada sobre la carretera a Jocotepec, esquina con calle Hidalgo. Se estima que a finales de julio pueda estar operando para dar servicio a los habitantes oriente del municipio de Jocotepec.
Aproximadamente hace tres meses iniciaron los trabajos de construcción en el terreno ya mencionado. La obra debería estar terminada en tres meses.
Iniciaron los trabajos con personal de la ciudad de Guadalajara, pero ya contrataron a más personas de esta localidad para terminarla en tiempo y forma, donde primeramente se inicio con las columnas que le darán el soporte a la plataforma.
Esta obra representa una más que viene a fortalecer el desarrollo económico de la localidad, ya que vendrá a dar trabajo, además vendrá a cubrir las necesidades de la gente, según declaraciones de algunos vecinos entrevistados.
Las luminarias, pisos y redes hidro-sanitarias de las privadas también fueron rehabilitadas. Pulsa la imagen para ver la fotografía completa.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal.).-Las fachadas de 14 privadas de la delegación de Ajijijc, lucirán colores vivos y llamativos, mediante el programa de remozamiento que el Ayuntamiento Municipal realiza desde el 30 de mayo.
Los colores utilizados para el cambio de imagen de las fachadas serán el azul, el verde, el rojo y el blanco, e incluye el arreglo del piso, apoyo con láminas para las viviendas, el arreglo o instalación de luminarias, además de la reparación de las redes de agua potable y alcantarillado.
El proyecto que se socializó de manera previa inició en las privadas de las 6 Esquinas, Francisco Villa y Aquiles Cerdán, con un programa de descacharrización, del que se sacaron 12 toneladas de cacharros y continuará por otras privadas más en los días siguientes.
El departamento de Obras Públicas informó que el proyecto contará con una inversión directa de las arcas municipales, mas hasta el momento no se tiene un monto de inversión definido debido a que no se ha terminado de socializar el proyecto en todas las privadas.
Agregaron que al menos 20 personas de Ajijic trabajarán en la restauración como eventuales y serán apoyados por personal de Obras Públicas, hasta que concluyan los arreglos en todas las privadas.
Las privadas fueron pintadas con colores llamativos.
La meta de la carrera La Chupinaya.
Domingo Márquez / Sinuhé R. León (Ajijic, Jalisco).- El organizador de la carrera de montaña “La Chupinaya”, Ricardo González “El Chicles”, presentará a los miembros de la comunidad indígena de Ajijic su propuesta para la realización de la popular carrera, esto, después de que la comunidad le negará el permiso para el uso del cerro durante la asamblea celebrada el 29 de mayo.
En la reunión realizada el miércoles en el malecón de Ajijic, el primero de junio (después de que se difundió la noticia), entre el presidente del comisariado, Jorge castellanos Vázquez, y el secretario general, Dionisio Morales, así como el organizador de la carrera, se acordó que en la próxima asamblea de la comunidad indígena, a realizarse el último domingo de junio, se proponga a votación la propuesta de Ricardo González.
Chicles manifestó a Laguna que la propuesta para presentar a la comunidad incluye reforestación y limpieza de la ruta, fuera de los días de competencia, además de un proyecto, al parecer de senderismo, del cual no quiso dar detalles.
“Nosotros limpiamos y reforestamos todo el tiempo el cerro. Nomás que nosotros no lo subimos al face”.
La molestia de los comuneros, según relató el presidente del comisariado de la comunidad, Jorge Castellanos, viene a raíz de que consideran que durante los 19 años que se ha realizado la competencia, el organizador no los ha tomado en cuenta ni económica ni moralmente.
El entrevistado aseguró que desde el 2006, han invitado a González, “Chicles”, a que se acerque a la asamblea y presente su proyecto, para de esta manera reconociera a la comunidad como autoridad de los terrenos en el cerro.
Sin embargo, según la versión de castellanos, fue hasta el año pasado que González se acercó a la comunidad, y éste acordó ayudarlos en especie, mas no con dinero. El resultado fue una donación de diez sillas, donación con la cual no quedó contenta la comunidad.
Castellanos indicó que la comunidad está abierta al diálogo para que continúe la carrera, siempre y cuando “El Chicles” realice un propuesta razonable, ya sea en especie o económica.
Por su parte, Ricardo González platicó a Laguna que, a pesar de que lo acusan de no acercarse a la comunidad indígena para solicitar permiso para realizar la carrera, cada año les entrega un oficio de solicitud, de los cuales quedó de mostrar copias a Laguna.
González, quien ha sido acusado por un sector de la comunidad indígena de sacar provecho económico de la carrera donde participan 750 corredores con un costo de 300 pesos, explicó que con ese dinero se les compra a los jugadores camiseta, medalla, bebidas, número, chip y comida, entre otras cosas.
“Yo no obtengo ninguna ganancia de la carrera. Es por el puro gusto de hacerla. Si de verdad supieran cuánto se gasta en la organización”, indicó “El Chicles”, quien se comprometió hacer públicos en Laguna los estados de cuenta.
“El dinero no te ajusta. Ahí está como en la regata de globos o en la realización de los carros de carnaval. No sacamos nada. Al contrario, le invertimos. Y aún así te critican”, expresó “El Chicles”, quien se muestra optimista, a pesar de los obstáculos que se le han puesto a la carrera de fama internacional “La Chupinaya”, que este año, de realizarse, sería el 17 de julio.
Al finalizar la entrevista, el Chicles dijo: “Ahí tienes a Lalo (coordinador de la obra catequista Pasión de Cristo en Ajijic). Ha salido patinando con los gastos y nadie le ayuda. Hace tiempo quedó debiendo 15 mil pesos, que estuvo pagando con sus tandas (cundinas), y aún así lo acusan de hacer dinero. ¿Por qué no vienen a ayudarte a pagar los que te critican?”.
La comunidad indígena en voz del presidente del comisariado, manifestó que la relación con los organizadores de la carrea La Campanaria (otra carrera que realiza el club Salvajes Ajijic) es cordial, por lo que cuentan con su anuencia para la realización de la competencia para el mes de agosto.
El Organizador de la carrera La Chupinaya, Ricardo González “El Chicles”.
Foto: Hugo Zamora Medina.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- En la tradicional plaza de San Juan Cosalá, cada noche desde hace mas de 40 años, el señor Ricardo Chávez, mejor conocido como Richard, llega a la plaza a ofrecer sus tradicionales tacos.
La idea de vender tacos le llegó cuando era un joven de apenas 16 años, señalando que fue el primero quien empezó con la idea de vender tacos de bistec en la plaza, ya que se le facilitaba porque su papá tenía una carnicería. En ese entonces no existían tantas personas como ahora, así que decidió arriesgarse con este negocio. Ahora, forma parte de la cultura y tradición de sanjuanéense taquera.
Fue en los años 70 cuando Richard comenzó su negocio. El precio del taco fue subiendo desde el tostón, al peso y luego a centavos. Ahora el precio es de ocho pesos, y se pueden encontrar de bistec, de tripa, chorizo, adobada, carnaza y cabeza, y son los de bistec los que tienen la mejor fama entre los clientes.
La frase “Del sabor nace del amor”, es porque una vez que prueben sus tacos, se enamoran de su sazón, el cual es especial, y es un lema que lo ha caracterizado durante más de cuatro décadas entre los clientes de Jocotepec, Ajijic, Chapala, Guadalajara así como extranjeros.
“Agradezco a mis clientes a los que a diario ofrezco mi sazón. A los visitantes a los que siempre tengo la oportunidad de servirles como desde mis inicios, ya que yo fui el de la idea de vender tacos en la plaza, y aquí sigo, para servirles”, señala con la alegría que lo caracteriza.
Comenta que “estoy agradecido con Dios y con mi familia, siempre me han apoyado. Antes en mi casa también inicié con un restaurantito, el cual atendía mi esposa con ayuda de mis hijos cuando aún eran pequeños. Hoy los más grandes ya están casados, y sólo me dedico a los de aquí de la plaza.
Eustolia (Toyis), la mayor de las mujeres, también se dedica en este comercio pero en Ajijic. Jaime por la calle Porfirio Díaz Oriente también tiene su negocio pero tiene que trabajar para dar en el sustento de su familia”, comentó el señor Ricardo Chávez Reyes.
Es importante señalar que la dinastía de los Chávez se caraterizan en la población porque la mayoría de la familia se dedica a la venta de tocas, así como dos de ellos en los Estados Unidos, Pedro (Pedringas) y Ramona Chávez.
Por: Ili
Se define como prognatismo a la discrepancia en tamaño que se presenta entre la mandíbula y el maxilar superior, donde la primera rebasa a la segunda y se antepone a ella. Siendo el caso, la arcada dental esta fuera de oclusión y el arco dentario (dientes) de abajo están más afuera que los de arriba.
Puede ser hereditario o manifestarse como alguna alteración en el desarrollo de los huesos de la cara.
Si la anomalía ósea está presente, el paciente puede presentar dificultad para masticar, respirar, hablar, cerrar la boca, mal acomodo de los dientes dificultando la higiene bucal, dolor en la articulación temporo-mandibular, asimetría facial-ósea, baja autoestima por el pronunciado aspecto, dolores de cabeza, desgaste oclusivo…
La incidencia del defecto es más frecuente en hombres que en mujeres; con mayor aparición en personas de raza amarilla y con una alta predisposición genética.
Para el diagnostico, su dentista o el ortodontista (especialista), tomará modelos de impresión de ambas arcadas, registro de mordida, radiografías dentales (estudio completo de radiografías periapicales) y radiografías de frente (panorámica) y de perfil (lateral de cráneo), fotos; después del análisis y mediciones angulares podrá llegar a determinarse la severidad del caso.
Las opciones de tratamiento varían desde ortopedia facial, cirugía ortognatica (donde el cirujano maxilofacial corta la mandíbula y la reajusta en la posición ideal) junto con tratamientos de ortodoncia (para el correcto balance oclusivo).
Las ventajas son que entre a más temprano el diagnóstico resulta más fácil guiar y corregir la estructura ósea, evitando lo más que se pueda tratamientos invasivos como la cirugía; sin embargo, cuando no es posible, el tratamiento quirúrgico es bastante exitoso, el resultado súper notorio y extremadamente favorable.
Si es incómodo o duele, el paciente debe someterse a la operación bajo anestesia general. La recuperación lleva tiempo, puede llegar a ser cara; pero la técnica existe y el aspecto y función mandibular, mejoran sin duda.
Su dentista general debe referirlo con el equipo dental especializado. En conjunto, el ortodoncista, odontopediatra (en caso de ser un infante) y el cirujano maxilofacial, llevarán su caso. Haga todas las preguntas, salga de dudas, entienda su situación y comprenda que cuando de hueso y dientes se trata, el cuidado y tratamiento debe ser extenso, detallado y a conciencia. Una parte la arregla el dentista y la otra la debe conservar y mantener usted.
El prognatismo es corregible, además de la estética se mejoraran las funciones orales en su totalidad.
Los nuevos delegados tomarán entrarán en funciones el 13 de junio, siete meses después de haber iniciado la administración.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Las poblaciones de Chapala ya tienen delegados. A pesar de que la población se quejó de la designación de los encargados de despacho en cada población, los funcionarios públicos de la administración ratificaron sus cargos según los resultados de la consulta ciudadana del 5 de junio.
Se trata de los ex encargados de despacho y ahora delegados electos, de San Antonio Tlayacapan, Miguel Ángel Espinoza Corona, quien ratificó el cargo con 758 sufragios en contra de los 183 obtenidos por Moisés Rodríguez Amézquita y 13 nulos.
En Santa Cruz de la Soledad, la encargada de despacho con licencia Ema Sandoval López, ganó la preferencia de la población con 426 votos, en contra de los 109 obtenidos por Delfina García Robles y 35 votos nulos.
Con apenas 14 votos de diferencia, en San Nicolás de Ibarra, la encargada de despacho de la delegación Ana Luisa Raygoza Ibarra será delegada electa por cuarta ocasión, luego de haber contabilizado 284 sufragios a su favor, en contra de los 270 obtenidos por José Alfredo Ortega Contreras, en una contienda que resultó muy cerrada y polémica.
Ortega Contreras denunció que a la hora del conteo, policías trajeron en patrullas a cholos de Chapala para amedrentar a sus representantes.
En redes sociales denunciaron el acarreo de votantes por parte de funcionarios de primer nivel, quienes los transportaban en sus vehículos particulares.
Ortega Contreras, de oficio abogado, informó a Laguna que denunciará a la Comisión de Gobernación las irregularidades y pedirá analizar los votos nulos que resultaron ser 32.
En Atotonilquillo, Basilio Hernández Alarcón será delegado por segunda ocasión, luego de haber reunido 584 votos en contra de los 321 que apoyaron al presidente del Ejido, Javier Serratos Navarro y 13 nulos.
En Ajijic, el director del Centro Cultural Ajijic con licencia, Jesús Ernesto Chuni Medeles Córdova, será el nuevo delegado después de una campaña que le favoreció con 635 votos.
Su contrincante más cercano fue Cristina Gómez Padilla, quien obtuvo 521 sufragios, y Sergio Alejandro Martínez Velázquez, quien se conformó con 188 votos; 16 votos resultaron nulos.
Los delegados electos tomarán protesta el 10 de junio, y el 13 del mismo mes entrarán en funciones.
Cabe destacar que con apenas 9 días hábiles, se hizo el registro promoción y votación del proceso de consulta organizado por el Ayuntamiento, cuando el reglamento municipal establece la publicación de la convocatoria, dos meses antes de la votación.
Te compartimos las fotografías de los delegados electos.
El delegado electo de Ajijic, Chuni Medeles.
El delegado electo de Atotonilquillo, Basilio Hernández Alarcón, mostrando su registro de pre candidato. Esta es su segunda vez como delegado de su población
El delegado electo de San Antonio Tlayacapan Miguel Ángel Espinoza Corona, mostrando su registro de pre candidato.
La delegada electa de San Nicolás de Ibarra, Ana Luisa Raygoza Ibarra, quien será delegada de su población por cuarta ocasión.
La delegada electa de Santa Cruz de la Soledad, Ema Sandoval López.
Iglesia de San Antonio Tlayacapan.
D. Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapan. Jal.).- Del 5 al 13 de junio las fiestas patronales de San Antonio Tlayacapán lucirán un cartel para que no te quedes en tu casa.
Las actividades iniciaron este cinco de junio en la plaza del pueblo, con la participación del ballet folklórico Huitzillín bajo la dirección de Guadalupe Romero. A las 21:30 horas se presenta la agrupación Astro Norteño con la invitación extendida por la Delegación y SIMAPA.
El seis de junio, día de los albañiles, de los jardineros, herreros y cadis, se presenta el cantante Luis Enrique Sánchez, a las 20:00 horas, y una hora más tarde se presenta la agrupación Dinastía Guzmán. Habrá sorpresas para los asistentes.
El siete de junio, día organizado por el gremio de comerciantes y restauranteros, a las 20:00 horas se presenta el coro Redes y Cantos de Chapala, bajo la dirección de Luis Antonio Desales. A las 20:30 horas se presenta se presenta el grupo Parritas Musical.
La dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento invita a toda la población a que asista el ocho de junio a la presentación de la Academia Ukuleles de la Ribera, bajo la dirección de José Eduarde García a las 20:00 horas. A las 20:30 horas se presenta Dinastía Guzmán y más tarde amenizará un grupo sorpresa.
Los jóvenes de la delegación tomaron el 9 de junio como su día y en la plaza del pueblo se presentará el ballet folklórico Macehuani dirigido por Guadalupe Camarena. A las 21:30 horas se presenta una banda sorpresa.
Roberto Ibarra, Concepción Espinoza y la delegación organizan las presentaciones del 10 de junio, iniciando a las 20:00 horas con el espectáculo del ballet Ixtlacateotl y la academia de baile Desperanto. A las 21:30 se presenta la banda M Grande y Dinastía Guzmán.
El sábado 11 de junio, el Gobierno municipal organiza la velada con la presentación del ballet del Ayuntamiento de la maestra Zaida Zamudio, banda Vientos de Jalisco y Shot Norteño a partir de las 20:00 horas.
El 12 de junio, los Hijos Ausentes organizan el espectáculo nocturno con la presentación de la rondalla Voces del Alma, del director Antonio Reyna Navidad a las 20:00 horas, y una hora más tarde se presenta Banda La colegiala.
El cierre de las fiestas de San Antonio será el 13 de junio con la obra de teatro “Me quieres a pesar de los que dices”, del grupo de teatro independiente del maestro Luis Chávez a partir de las 20:00 horas. A las 21:30 horas se presenta la Banda Caramelo y una banda sorpresa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala