Exposición de escultura en la Explanada del Centro Cultural Ajijic. Foto: Archivo.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El Centro Cultural Ajijic (CCA) cerrará el mes de julio con exposición de escultura y pintura, conferencias, conciertos y danza contemporánea.
Para comenzar a relajarse y preparase para el fin de semana nada mejor que las consultas individuales y tratamientos y caminatas de plantas medicinales en la conferencia “El Camino Rojo” de Tata Kachora a realizarse este jueves 28 a las 18:30 horas en el Centro Cultural Ajijic .
Una hora más tarde- a las 19:30 horas-, dentro del marco del “Festival de Arte Contemporáneo, Respirando Luz”, se presentará un espectáculo de danza contemporánea.
Al siguiente día –viernes 29- , se presentará a las 19:00 horas el reconocido canta-autor de Tlaquepaque, Paco Padilla acompañado por el grupo local Utopía. Costo de entrada de 100 pesos.
El sábado 30 a las 17:00 horas en el marco del Festival de Arte Contemporáneo Sincrónico, Respirando Luz”, se inaugurará la exposición colectiva de pintura, grabado y escultura “Dúdalo”, donde participan reconocidos artistas locales como el escultor Daniel Palma, los pintores Antonio López Vega, Isidro Xilonzochitl y el artista gráfico, Luis Pinedo.
El sábado 30 y domingo 31 la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA) albergará la exhibición “El Jardín de la Escultura”, que tiene como invitado al escultor ajijiteco, Rigoberto Navarro.
Para Saber
Para más información acerca de la conferencia de “El Camino Rojo”, de Tata Kachora, hablar al número 662 342 4221 con Nancy de la Cruz Cuellar. Tata Kachora impartirá otra conferencia el sábado 30 a las 19:30 horas en la plazoleta de las Seis Esquinas.
Las 200 calaveras que hasta el momento ha realizado el pintor Efrén González con ayuda de Carlos Real. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Redacción (Ajijic, Jal.).- El pintor de Ajijic, Efrén González rendirá tributo a los muertos de su pueblo en un mural que planea realizar en la calle Marcos Castellanos con mil calaveras de barro.
El mural de aproximadamente 25 metros de largo por cinco de ancho, y que lleva por nombre «El Muro de los Muertos», se realizará en uno de los muros exteriores de la escuela Marcos Castellanos en la zona centro de Ajijic.
Las calaveras de barro llevarán el nombre de la persona que se quiere homenajear y a los costados los apellidos, explicó el autor del mural.
Si usted desea que su familiar aparezca o tenga su “calaverita” en el «Muros de los Muertos» puede entregar su lista en la galería de Efrén González en Marcos Castellanos #7 (10 a.m. a 2 p.m.) o al teléfono 33 17 033942. No tiene costo. Todo es con la intención de rendir tributo a los que ya no están con nosotros.
Busca la nota completa en la edición impresa de Semanario Laguna. Laguna 230.
Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Fotos: Hugo Zamora Medina
Por Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- Esta peregrinación tiene 14 años que se realiza en San Juan Cosalá, de manera interrumpida por la familia Ayuso del Valle, en honor al Divino Niño Jesús, la cual se celebra el tercer domingo del mes de julio, en donde los niños son los grandes protagonistas.
La participación de la gente con la venerable imagen inicia desde el Chante, donde con un rosario y cantos dan comienzo a tal recorrido a las 9:30 de la mañana para llegar a la celebración de la misa a las 12:00 horas del templo parroquial.
Se recorren a pie más de cuatro kilómetros desde El Chante al templo de San Juan, y varias familias lo hacen con carriolas o con niños en brazos, demostrando la fe y la devoción a la infancia de Jesús en el marco de su tradicional peregrinación que año con año se celebra, aquí en San Juan Cosalá.

De acuerdo a la procesión, se miraban peques con atuendos del Divino niño, estos para ofrendar un agradecimiento que juntos con feligreses, entre adultos y personas mayores quienes participaron en el recorrido religioso.
La participación de la banda, danza y el señor cura Gabriel y de más que cooperaron entre ellos los de la policía municipal de Jocotepec, que cuidaron la vialidad durante la peregrinación que se vio abarrotada por numerosas personas de esta comunidad, felicidades por esta bonita y colorida peregrinación.

Sí al Lago de Chapala.
La entrega del galardón “Colibrí”, el pasado viernes, a la organización social Salvemos Temaca A.C. por parte del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara. Fue un acto solemne y muy significativo, porque con esta acción, este sector académico está dándole la razón al comité Salvemos Temaca que inició su lucha con el lema “Virgencita de los Remedios, Templo de Temacapulín, no vamos a permitir que nadie los toque, que Dios nos proteja y que viva Cristo Rey”. Esto en defensa de la Basílica Lateranense, reconocimiento que le dio Juan XXIII y, el otro que dice: “Mientras corra una gota de savia por mis venas, los huesos de mis antepasados serán reliquias” (Urueta).
Estas frases siguen siendo un aliento en su lucha, que ha llegado a la ONU, a la CIDH, localmente a la SCJN, al Congreso de la Unión, CEDHJ, Congreso local, Poder Judicial de la Federación, Poder Ejecutivo del Estado y a la Secretaría de la Contraloría del Estado entre otras, porque, además, están soportadas por los siguientes amparos que están vigentes y ratificados ante la 2da. Sala de Justicia de la Nación: 145/14, 1046/14, 1093/14, 2245/08,195/2010, 197/2010, 198/2010, 199/2010, 204/2010 y el 024/2016 del amparo en seguimiento a la denuncia de hechos que interpusimos varias ONG’s integrantes del Observatorio Ciudadano del Agua ante la Contraloría del Estado, también en apoyo a esta lucha de nuestros hermanos de las 3 comunidades que están definitivamente entusiasmados y muy motivados para continuarlas.
Nosotros esperamos, que los funcionarios del gobierno del Estado que gastan millonadas en hostigar a los habitantes de estas tres comunidades, sean razonables y ya, de una vez por todas, decidan dejar en paz a nuestros hermanos de Los Altos de Jalisco, porque se están dejando ver muy mal por ese entreguismo del agua a la empresa española Abengoa, S.A. de C.V. para que se salve de la quiebra y al estarla apoyando también con el dinero de los trabajadores del gobierno del estado, esto vale también para los empleados federales de la CONAGUA.
El galardón “Colibrí” ya está volando los cielos de Temaca llevando el polen de flor en flor en toda la región, y siendo el colibrí un ave pequeña pero que tiene el cerebro más grande de todas las aves, hay un contraste con los servidores públicos que, siendo tan grandes en este caso de combatir a Temaca, tengan un cerebro tan pequeño. Lo invitamos a convertirse en un colibrí y visite Temaca, le sugerimos llamarle al P. Gabriel al (33) 1130-6975, y pídale una visita guiada al Cristo de la Piedra y, si su tiempo se lo permite, viva la experiencia de participar de la Misa en una Basílica Lateranense.
Con cinco mil árboles plantados en el ejido de Chapala, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y autoridades municipales inauguraron la campaña nacional de reforestación en Jalisco. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El ejido de Chapala fue elegido por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para sembrar cinco mil árboles, como parte de la Campaña Nacional de Reforestación iniciada por el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, en Tlaxcala, el jueves 14 de julio en el marco de la celebración del Día del Árbol.
El gerente estatal de la CONAFOR, Adrián Hernández Herrera, informó que además de los cinco mil árboles plantados en Chapala, durante el temporal de lluvias de este 2016 se reforestarán con 10 millones de árboles, siete mil 500 hectáreas en el estado de Jalisco, con una inversión de 65.5 millones de pesos, mientras que en el país se reforestarán un millón de hectáreas. Todo regulado por el Programa Nacional Forestal (PRONAFOR).
Para dar por inaugurada la campaña nacional de reforestación en Jalisco, en el ejido de Chapala se plantaron rosa panal, rosa morada, guácimas, tepehuaje y guamúchil en nueve hectáreas del paraje conocido como El Jagüey, el 16 de julio.
Los ejidatarios comentaron que en el sitio hacía veinte años que no se hacía una reforestación, y que la única que se había realizado fue por parte de los camoteros de la zona.
Hernández Herrera, en conjunto con el presidente del ejido de Chapala, Salvador de la Torre Lucas, explicaron que el ejido cuenta con 700 hectáreas disponibles para integrarse a un programa de Compensación Ambiental.

En el acontecimiento participaron el alcalde de Chapala, Javier Degollado González; el titular de Ecología de Chapala, Rafael Aguilar; la titular de la SEMADET en Jalisco, Magdalena Ruíz Mejía; el gerente estatal de la CONAFOR, Adrián Hernández Herrera, así como representantes del ejido de Chapala.
Por su parte, el gerente de la CONAFOR señaló que “Por reglas de operación califican en primer lugar que cualquier otro predio, y tendrían la posibilidad que se le asignen por orden de entre siete y ocho millones de pesos”.
La bióloga Magdalena Ruíz Mejía, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, señaló la importancia de recuperar los bosques alrededor de la cuenca del lago más grande del país, ya que es lo que favorece que la zona tenga uno de los climas más excepcionales del mundo. “Estas selvas y su biodiversidad permiten que ese lago esté vivo, y que este lago vivo le dé vida a 4.5 millones de personas”.
La funcionaria alertó a los ejidatarios sobre el control del uso del suelo para preservarlo frente a los sectores agropecuario e inmobiliario.
Rafael Aguilar Duéñez, director de Ecología de Chapala, comentó que, el Ayuntamiento seguirá con los trabajos de reforestación, ya que se pretenden plantar mil 500 árboles más el sábado 23 de julio.
Para saber:
El ejido de Chapala está conformado por 199 ejidatarios.
En México, el Día del Árbol se decretó en el año de 1959 por un decreto del entonces presidente Adolfo López Mateos. En el mundo, esta festividad se realiza el día 28 de junio; sin embargo, en México se celebra el segundo jueves del mes de julio.
Foto: cortesía.
Por:Ili
La litoterapia es la utilización de piedras, cristales, gemas y cuarzos con fin terapéutico.
Esta opción de cura alternativa sugiere que esos elementos ofrecen propiedades que ayudan a equilibrar desórdenes del cuerpo y la mente, aliviando así varios malestares.
Ya sea con el fin de curar, restaurar las energías, ofrecer protección, estabilizar las emociones, mejorar el estado de ánimo y cuánto uso más, la litoterapia se enfoca en detalles de corte, forma, color, material, procedencia y uso específico para que la piedra sirva su objetivo.
Las piedras semipreciosas ofrecen protección y son mayormente usadas como amuleto y para armonizar el entorno, se encuentran en pulseras, collares, llaveros, ornamentos. Otras ayudan en la relajación, alivian el dolor, corrigen el funcionamiento de los intestinos, migrañas. Se pulverizan hasta hacerlas grano fino, que se añade al agua que más tarde deberá tomarse para obtener sus beneficios.
Los masajes se hacen con piedras ya sea frías o calientes, se colocan sobre la piel en varias áreas del cuerpo y ofrecen relajación muscular y ayudan para aliviar en padecimientos de problemas articulares. Proveen un efecto sedante, estimulando la circulación sanguínea promoviendo la oxigenación de las células.
Dentro de las piedras, gemas y cristales más conocidos y populares se hayan el ámbar, la amatista, el cuarzo (rosa, verde, azul, blanco), el topacio, el jade, el aguamarina, las perlas, el ónix, la piedra luna, la obsidiana, el marfil, el diamante, la ágata, el coral, la turquesa, el ojo de tigre, la turmalina, el zafiro, el rubí, la pirita y el lapislázuli. Cada una de estas piedras cuenta con propiedades diferentes y con características únicas. Las propiedades de las piedras son un beneficio conocido desde tiempos prehispánicos, especialmente por su protección en contra de malas energías y vibraciones, así como no está de más que sean algo bonito para usar y que de paso le proteja contra algún mal.
Las terapias convencionales y terapias alternativas idealmente deberían combinarse para poder ofrecerle al afectado un beneficio integral.
Si usted cree en el los poderes de las piedras y le da paz mental, cuélguese las que guste.
Hay muchas cosas que el ojo humano siendo tan racional, desacredita lo que no puede explicar.
Verifique que la gema que consiga sea realmente lo que le han vendido que es y lúzcala como mejor le plazca.
Centro de Salud de Jocotepec. Foto 2: El director del Centro de Salud Jocotepec, Miguel Ibarra Garavito
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- De manera extraoficial, hasta el lunes 11 de julio, San Juan Cosalá contaba con 47 casos sospechosos de dengue. Mientras, en la cabecera municipal se habla de cuatro casos probables detectados durante la segunda quincena del mes, según datos del Centro de Salud Jocotepec.
Sin embargo, no están contados los posibles casos de personas que se atienden en consultorios particulares o se auto medican. Es por este motivo que al menos 28 brigadistas de Secretaría de Salud Jalisco permanecen en la delegación para dar atención a la ciudadanía y capacitar al personal del Ayuntamiento para llevar a cabo acciones preventivas con la finalidad de controlar el vector.
El director del Centro de Salud Jocotepec, Miguel Ibarra Garavito, informó que con ayuda del Gobierno Municipal se han intensificado las acciones de prevención en la recolección de cacharros en las viviendas en San juan Cosalá.
La campaña de descacharrización, que inició en julio en San Juan Cosalá, ha logrado juntar un aproximado de 118 toneladas de cacharros que permanecían en patios o azoteas de los pobladores.
Ibarra Garavito agregó que a estas acciones se suman las constantes fumigaciones que se han estado realizando por personal capacitado del Ayuntamiento en una camioneta color tinto, y por parte de personal de Secretaría de Salud en una camioneta blanca que cuenta con rótulos de esta última instancia.
El director del Centro de Salud en Jocotepec destacó la importancia de controlar el vector trasmisor de la enfermedad, que es el mosquito Aedes Aegypti, que al picar a un enfermo se convierte en portador del virus.
Aclaró que el mosquito no se enferma ni nace con dengue, sino que al picar a una persona enferma, se infecta y después de ello, al picar a otra persona sana, le trasmite el virus. Es por ello que se realizan las fumigaciones, para controlar la reproducción del mosquito en las calles de San Juan Cosalá y en los domicilios de los casos probables que se han registrado en la cabecera municipal.
El fumigante es de uso exclusivo de Secretaría de Salud; no es nocivo para los habitantes y sólo elimina al mosquito, mas no a las larvas. Por ello es que se realizan las fumigaciones de manera constante.
El virus tiene un periodo de incubación de hasta 15 días a partir de la picadura y disminuye la producción de plaquetas o la capacidad coagulante de la sangre.
De no tratarse la enfermedad, ésta se pudiera convertir en dengue hemorrágico, lo que pondría en riesgo la vida del enfermo.
Todos los casos sospechosos se tratan como si fueran casos de dengue, pues no se puede permanecer a la espera de los resultados clínicos que lo confirmen, aclaró el médico del Centro de Salud de la cabecera municipal.
El tratamiento incluye tomar muchos líquidos y la administración de paracetamol, un analgésico que permite la producción de plaquetas, aun así, se recomienda acudir al Centro de Salud más cercano.
Camionetas de policía de Jocotepec. Foto: archivo.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal.).- Un ex policía de Jocotepec fue secuestrado la mañana del 25 de julio en el centro de Jocotepec.
El ex funcionario presuntamente fue levantado fuera de su domicilio, en la zona centro de la cabecera municipal, y subido a un vehículo por la fuerza.
Hasta el momento, las autoridades municipales no han emitido informes al respecto, ni del vehículo ni del ex policía que lleva desaparecido varias horas.
Al acontecimiento llegaron alrededor de 70 personas, quienes disfrutaron de botanas, además de bebidas preparadas como margaritas.
Redacción (Ajijic,Jal.).- El sábado por la noche, un día antes de ser presentadas de forma pública en la plaza principal, las cuatro candidatas a Reina de las “Fiestas Patrias Ajijic 2016, Tradiciones Vivas”, se presentaron en un baile-coctel en el Centro Cultural Ajijic (CCA). Aquí te presentamos fotografías del suceso.
La música de los Románticos 58 puso a todos a bailar hasta entrada la medianoche.

Todas las candidatas quieren la corona. Las participantes en sesión de fotos con la Reina de las “Fiestas Patrias, Rescatando Tradiciones”, Alondra Amezquita.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Se reveló la identidad de las cuatro candidatas a reinas de “Fiestas Patrias Ajijic 2016, Tradiciones Vivas”, el sábado, en un baile-coctel llevado a cabo en el Centro Cultural Ajijic (CCA) y el domingo en la plaza principal, de manera pública.
En la cena-coctel del Centro Cultural Ajijic, las candidatas a Reina estuvieron acompañadas por sus familiares y amigos en una noche medianamente concurrida, amenizada por Lola La Tequilera y por Románticos 58.
La presentación en la plaza principal, el día domingo, contó con buena participación de los locales, quienes acompañaron a su favorita con globos, cartulinas con mensajes y porras.
Después de la presentación, sobre el kiosco, donde desarrollaron el tema de cultura, familia y tradiciones, las cuatro candidatas, vestidas de negro, dieron una vuelta a la plaza principal acompañadas por su chambelán. La noche finalizó con la música de Parritas Musical, que puso a bailar a los asistentes hasta la media noche del domingo.
Por segundo año consecutivo, la elección de las cuatro candidatas será mediante la venta de votos y no por certamen, como se venía haciendo en años anteriores, esto con la finalidad de rescatar las tradiciones.
Busca las entrevistas con las candidatas y la nota completa en la edición impresa de Semanario Laguna. Laguna 230.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala