Gold Line collapse seen from a drone (Instagram photo).
Patrick O’Heffernan, Ajijic. On Monday, an overpass on the Golden Line of the Mexico City subway collapsed plunging a packed train 50 feet to the ground , killing at least 24 people and injuring many others, including children. The crash occurred at 10:22 p.m. on one of the newest stretches of track in the subway system, the second largest subway system in the hemisphere.
Critics immediately charged that it was no accident, but the result of shoddy construction, corruption, and years of delayed maintenance. The trending hashtag now in signs and graffiti at the collapse site summarizes the critics:
#NoFueAccidenteFueNegliencia
Problems began almost immediately on Line 12. Beginning in the month the line was inaugurated there were 60 mechanical failures on trains or on tracks causing trains to slow down over elevated stretches of track because of possible derailments. It took a year before the city temporarily shut down part of the line for repairs.
When an earthquake struck Mexico City in 2017, subway managers reported “a structural fault” in one of the metro line’s supporting columns. Workers operating and maintaining the subway system had issued over a dozen complaints to transport authorities over the years, which they said were all ignored, and some workers who complained – including a representative of the subway workers union – were fired.
In 2018 a Master Plan for the subway system revealed substantial backlogs in repairs and maintenance of tracks and trains and warned that the Golden Line could see derailments unless major repairs were undertaken. It is not clear if the recommended work was done.
Finger pointing is now reaching a fever pitch because the collapse affects three of the most powerful politicians in Mexico: President Andrés Manuel López Obrador, Mexico City Mayor Claudia Sheinbaum, and former mayor/now Foreign Minister Marcelo Ebrard. Ebrard oversaw the construction by a consortium of CARSO Infraestructura y Construccion (CCICSA), Mexico’s Grupo ICA, and the Mexican unit of France’s Alstom SA .
President Lopez Obrador is accused of shortchanging the subway system with his austerity program while he spent money on pet projects like a new airport and a train in southern Mexico. Lopez Obrador rejected the accusation from employers’ association Coparmex, accusing it of being part of his political opposition.
«The metro maintenance has a sufficient budget. It’s authorized by Mexico City’s legislative assembly. What does that have to do with austerity?» he said.
Ebrard came under fire almost immediately for the over-budget construction of the $2 billion line built during his administration for being fraught with structural problems amid warnings of potential accidents. In 2018, Senators from PRI said in an official document that the Golden Line was a “symbol of the corruption and the misuse of public resources that prevailed during that (Ebrard) administration.”
Ebrard said that his own responsibility for the project ended in 2013 and that subsequent administrations were responsible for the operation of the subway, claiming that the accusations against him are politically motivated. He has promised to cooperate fully with the investigation into the accident.
Complaints about the subway system have also been aimed at Mayor Sheinbaum for years. In 2019, accidents caused by mechanical problems on the escalators taking people to and from stations caused several injuries. Then, in March of last year one person was killed and at least 41 others were injured when two subway trains collided on the same track. A fire this January at the subway’s headquarters killed a police officer and sent 30 other people to hospital.
However, Sheinbaum, a close ally of AMLO and a strong supporter of his austerity program, has denied that the cuts in spending contributed to the collapse.
She said it appeared a girder had buckled in an overpass supporting column, which she said was inspected last year. At a later news conference, she said the collapse seemed to indicate a «structural failure”, adding that it is “not possible to say categorically, but it seems this is what happened.»
She joined Ebrard at a press conference, promising full cooperation with the investigation, which is underway by prosecutors and a Norwegian Engineering firm.
The damage will take months to repair and the political fallout will reverberate until at least the next election. The lost and shattered lives will never be repaired.
Compiled from sources including YouTube, the New York Times, the BBC, The Washington Post, El Pais, the Los Angeles Times, and AFP.com
Cover of the Amnesty International Report 2020/21
Patrick O’Heffernan, Ajijic. Amnesty International released its annual Report on The State of Human Rights this week and singled out Mexico for its high level of abuses of women and journalists.
One of its conclusions is that, regionally, COVID-19 confinement measures have led to a serious increase in violence against women, including domestic violence, rape, homicide and femicide and even in one Mexican case, a husband killing and skinning his 21-year old wife.
México was found to be one of the worst countries for feminicide, with 3,752 killings of women reported in 2020. Mexico’s law enforcement record was equally bad with only 969 of the killings investigated as femicides and police involved in several murders of women. México State registered the highest absolute number of femicides, followed by Veracruz. Colima and Morelos. Based on all available reports of violence against women, AI found that in 2020 Mexico exceeded the 197,693 violence cases reported in 2019.
AI noted that the President has downplayed the problem of violence against women and has stigmatized human rights defenders and media covering them. It also reported that Jalisco police were involved in the arbitrary detainment of 27 people in Guadalajara during a demonstration sparked by the death of Giovanni López Ramírez. Protesters were abducted in unmarked vehicles. The Jalisco State Governor later announced that the police involved would be subject to criminal investigations, AI noted.
Journalists are equally in danger in México, with at least 19 journalists killed in 2020. A letter signed by 650 journalists and intellectuals accused the President of actions harmful to the right to freedom of expression because of the violence against journalists and the administration’s antipathy toward the media. AI also reported on evidence that the México state news agency was involved in a social media smear campaign, allegedly financed with public funds, against several journalists.
AI also detailed the danger facing human rights advocates in México and other Latin American countries, especially those protecting the environment and the rights of Indigenous Peoples. AI reported that 24 human rights defenders were killed in México last year, almost all by private parties. Human rights defenders who criticized the Maya Train for its abuse of the rights of indigenous peoples along the right of way were attacked by the President, despite strong support from the UN. Other actions were mixed, with the government ratifying the Protection Mechanism for Human Rights Defenders and Journalists but dissolving the trust fund for defenders of human rights.
The full report, Amnesty International Report 2020/21 covers 21 countries in Latin America and the Caribbean. is available for free download as a PDF on the AI website, www.amnesty.org/en/countries/americas/mexico/report-mexico/
FOTO: CORTESÍA.
Abigail Correa Cisneros (CDMX).- Las marchas de cada año en el marco del Día Internacional de la Mujer tienen dividida a la sociedad mexicana. Por un lado, los que satanizan las manifestaciones con el argumento de que no hay derecho en destruir los monumentos históricos y comentarios similares. En la otra parte, en su mayoría mujeres, las que defienden estas manifestaciones como libertad de expresión y denuncia ante el gobierno.
La furia va en aumento por desapariciones, asesinatos y violaciones. Por otro lado, la desigualdad en varios aspectos sociales. Seguimos lejos en lograr la equidad de género. A pesar de que la presencia femenina en el mercado laboral va en aumento todavía existe la brecha salarial, en la que por hacer el mismo trabajo que un hombre, ellas ganas menos dinero.
La reforma laboral del año pasado agregó aspectos relacionados con la igualdad de género y hasta el momento no se han llevado a la práctica en la cultura laboral mexicana. Ellas siguen teniendo menos opciones de desarrollo en los empleos y diariamente se enfrentan a distintas formas de violencia en el hogar y los espacios públicos.
Sin embargo, vale la pena destacar que antes de la pandemia, en México se avanzaba lentamente en este tema. La covid-19 afectó el ingreso de las mujeres debido a la pérdida de empleos y caída en la participación laboral.
Datos oficiales exponen que entre el cierre del cuarto trimestre de 2005 y el de 2019, la cantidad de mujeres ocupadas aumentó 38.83 por ciento al pasar de 15 millones 870,315 a 22 millones 032,255, en tanto que el aumento de los hombres con alguna ocupación fue de 24.66 por ciento.
Antes de la pandemia las mujeres que trabajaban representaban el 39 por ciento de la población laboral en el país. Los empleos respondían mayormente a los restaurantes y servicios de alojamiento, en los que 59 por ciento de los trabajadores era mujer, y los servicios sociales, con 65 por ciento de personal femenino.
Recientemente, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) precisó que la brecha salarial entre mujeres y hombres aumentó en dos subsectores en los que predomina la participación de las mujeres. El primero es el subsector de comercio, pues en el cuarto trimestre de 2019 las mujeres ganaban aproximadamente mil 500 pesos mensuales menos que los hombres, y para el cuarto trimestre de 2020 las mujeres percibieron mil 600 pesos mensuales menos
que los hombres. El segundo subsector donde aumentó la brecha fue el de servicios diversos, ya que, en el cuarto trimestre de 2019, las mujeres ganaban aproximadamente mil 800 pesos mensuales menos que los hombres, y para el cuarto trimestre de 2020 percibieron mil 900 pesos mensuales menos.
Otros países tienen un destacado avance en el tema de la equidad de género, en algunos ya no se habla de la brecha salarial porque comprendieron que lograr un equilibrio en este ámbito genera importantes beneficios económicos, ambientales, sociales y de gobernanza en los mercados emergentes y fronterizos.
En el mundo, la participación de las mujeres en puestos de la junta directiva es de apenas el 17 por ciento. Luego de la emergencia sanitaria que vive el mundo, hay que poner cartas en el asunto, ya que la propia pandemia está ocasionando más brechas de género.
En el mismo sentido, queda por eliminar el feminicidio. Esta es la manifestación más extrema de la violencia que viven las mujeres y las niñas. En América Latina y el Caribe se ubican 14 de los 25 países con mayor incidencia de feminicidios en el mundo. En México, 3,825 mujeres fueron víctimas de homicidio en 2019, lo que significa que 10 mujeres son asesinadas cada día.
La violencia, de acuerdo con estudios de la Organización de las Naciones Unidas, se debe a la pobreza, al origen étnico, la discapacidad, el estatus migratorio, condición de refugiadas, orientación sexual, la identidad de género diversa y el cambio climático, entre otros. Estos factores pueden aumentar la vulnerabilidad de mujeres y niñas y condicionarlas a enfrentar barreras adicionales para acceder a la justicia y a servicios de protección y apoyo.
Queda mucho por lograr en México.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que más del 30 por ciento de los beneficiarios de Producción para el Bienestar (PpB) son mujeres, cifra que ha ido en aumento pues en 2019 fueron 671 mil 105, el 31.2 por ciento del padrón total del programa en ese año, y en 2020 sumaron 701 mil 762, el 31.6 por ciento del total. Entre enero y febrero de 2021 el programa entregó apoyos directos a 382 mil 330 mujeres productoras, que representan el 33 por ciento del total de beneficiarios.
El programa prevé un total de apoyos este año para 2.3 millones de personas, de las que entre 31 y 31.5 por ciento serán mujeres, refirió Agricultura. Esta proporción es superior a la participación de las mujeres en materia de tenencia de la tierra, toda vez que datos del Registro Agrario Nacional (RAN) al 31 de enero refieren que del total de ejidatarios considerados el 25 por ciento son mujeres y en el caso de comuneros representan el 29 por ciento, e igual cifra respecto a posesionarios.
Foto-. Cortesía.
Redacción.- Adiós a 101 años de prohibición. El uso recreativo de la marihuana en México está por ser legal, este 10 de marzo la Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, con lo que será legal que mayores de edad puedan llevar consigo hasta 28 gramos para consumo personal y se puede tener en casa hasta seis plantas. Antes de que entre en vigor, la ley tendrá que pasar nuevamente por el Senado de la República.
El consumo pordrá realizarse en cualquier sitio que no sea denominado como «libre de humo»
Los votos a favor fueron generados en su mayoría por MORENA, PT, PRD, MC y el PVEM. PAN, PRI y PES votaron en contra. La ley fue aprobada por 316 votos a favor, 129 en contra y 23 abstenciones.
Con esto será posible que cualquier adulto que desee fumar pueda hacerlo, aunque con varias restricciones.
En un inicio se pensaba en la creación de un instituto para la regularización de la hierba, ahora, estas funciones podrían ser asumidas por la Comisión Nacional contra las Adicciones, perteneciente a la Secretaría de Salud. La Comisión supervisará el proceso de producción, desde la siembra hasta la cosecha, y dará los permisos para crear asociaciones o clubes de consumo. Las asociaciones podrán tener entre dos y 20 integrantes con un máximo de cuatro plantas por socio y menos de 50 por grupo.
Aunque las personas podrán cargar un máximo de 28 gramos de marihuana, se siguen contemplando multas de hasta 10 mil pesos para quienes porten entre 28 y 200 gramos.
Foto: Cortesía.
La carrera contra el cambio climático nos tiene muy rebasados, pero todavía podemos actuar para minimizar los estragos. Sobre todo, en cuanto a la producción sustentable de alimentos. En nuestro país estamos en tránsito hacia la agroecología, práctica que se enfoca en la regeneración de los suelos, utilizando la microbiología, como lo hace la propia naturaleza, es la opción para garantizar alimentos suficientes de calidad y saludables.
Este es el camino que seguirá la 4T para sostener los ciclos de la vida y enfrentar los efectos de degradación del suelo, su contaminación y la del agua, y pandemias que vivimos. En la conferencia organizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: “Experiencias agroecológicas internacionales”, que convocó a tres expertos, de Australia, la India y Brasil, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, comentó que en México se impulsan políticas públicas que permiten un tránsito hacia la agroecología.
Es una enorme tarea ya que durante los sexenios anteriores se ignoró la importancia de preservar nuestros recursos naturales y el medio ambiente, restablecer los ciclos del planeta y al mismo tiempo producir alimentos sanos, nutritivos, de calidad, asequibles y suficientes para todos.
Se advierte que para 2050 la población mundial se acercará a los 10 mil millones y habrá inestabilidad social derivada de las crisis alimentarias, por lo que hay que revisar con urgencia cómo podemos cumplir con los elementos esenciales de seguridad alimentaria global y el suministro físico suficiente. Las acciones incluyen la asequibilidad y acceso, la integridad nutricional y de salud, la sostenibilidad de la producción, la viabilidad económica de los agricultores y la autonomía y seguridad estratégicas.
Actualmente, el 70 por ciento de los alimentos disponibles provienen de zonas urbanas y rurales sostenidas particularmente en esquemas agroecológicos que tienen lugar al margen de la industria agrícola, cuya continuidad productiva depende de la capacidad de mantener la salud de los suelos para que aporten los nutrientes esenciales a las plantas y generar cosechas nutritivas y saludables.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) son los pequeños productores de carácter familiar los que generan la mayor parte de los alimentos para la humanidad, son una población de más de siete mil millones. En América Latina habitan unos 65 millones de campesinos, de los cuales entre 40 y 55 millones pertenecen a alguna cultura indígena, hablantes de más de mil lenguas.
Las prácticas convencionales que hemos utilizado en las últimas décadas se basan en el despilfarro de agua, además del uso de productos químicos y los monocultivos. Es necesario diseñar e implementar agroecológicas que regeneren los valores del suelo y nuestra seguridad alimentaria y bienestar futuro, lo cual puede lograrse utilizando los procesos microbianos probados que la naturaleza utilizó para crear el suelo por primera vez hace 420 millones de años.
En la conferencia organizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el asesor especial del Departamento de Agricultura del estado indio Andhra Pradesh, Vjar Kumar, expuso los avances que se tienen al sur de la India, con la práctica de sistemas naturales para un mayor cuidado de la biodiversidad, como una opción para aumentar la producción de granos, mejorar los ingresos de los agricultores y fortalecer la seguridad alimentaria.
En este sentido, México pretende cambiar la actitud de los agricultores en la producción de alimentos, con una práctica natural como la aplicada en Andhra Pradesh y que ha incrementado los rendimientos en nueve cultivos, donde sobresalen maíz, chiles, pimienta negra, café y arroz.
El especialista de Brasil, reconocido como pionero de la agroecología, Sebastián Pinheiro, expuso la ciencia agroecológica y la autonomía alimentaria, condicionada a la eliminación de productos químicos en las prácticas agrícolas y una tierra libre a favor de todos los productores del país y del mundo.
Destacó que la estrategia agroecológica para la soberanía alimentaria fue aplicar, mediante la pedagogía de Paulo Freire, la construcción de conciencia, aprendiendo lo que se enseña y retomando el valor de la sabiduría campesina en Brasil.
También destacó el papel de la mujer, porque gracias a ellas se puede lograr la seguridad alimentaria, al no permitir el uso de químicos en su huerto y farmacia familiar; ello representa más que soberanía, autonomía campesina desde la milpa.
Las mujeres productoras entienden la importancia de los agrosistemas, que prácticamente se basan en principios como el reciclaje de nutrientes, la diversidad, las sinergias o la integración. Es decir, el tratamiento del espacio de cultivo como un lugar vivo, que tiene valor como fin en sí mismo.
Estas nuevas prácticas son más respetuosas con el entorno, enfocándose en el cuidado del agua, la elección de las variedades idóneas según el territorio, la preservación de la biodiversidad, así como el uso de pesticidas y abonos verdes.
De esta manera se reduce el impacto ambiental y la toxicidad de los alimentos. Se hace frente a los problemas que hoy son un desafío para las naciones, desde reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cómo afecta la contaminación a la biodiversidad, especialmente a los polinizadores, hasta la escasez de agua y su contaminación.
Más de 104 millones de hectáreas en México están en manos de los pequeños propietarios, conformados en ejidos y comunidades, que realizan la mayor producción de granos básicos y otros alimentos en términos de superficie. Como han manifestado los investigadores Narciso Barrera-Bassols y Víctor Manuel Toledo, este panorama “es el resultado de la revolución agraria de principios del siglo XX, plasmado en la Constitución de 1917, que indujo el desmantelamiento de las grandes propiedades (haciendas) y fraccionó el territorio en miles de unidades productivas”.
“Actualmente los pueblos originarios disponen de unas 28 millones de hectáreas de territorio. Este fenómeno se ha visto confirmado por el repunte demográfico de los pueblos indígenas durante los tres lustros recientes, al pasar de unos 10-12 millones en el 2000 a más de 25 millones en el 2015 (según los Censos Nacionales, INEGI), convirtiendo a México en el país con mayor población indígena del continente americano. A la fecha, 31 mil 500 ejidos y comunidades disponen de 54 por ciento de la propiedad agraria del país, que sumados a los 1.6 millones de pequeños propietarios, la mayoría de los cuales tiene cinco hectáreas o menos, con el 35.7 por ciento de la superficie nacional, hacen que casi 90 por ciento del territorio del país esté en manos de productores de pequeña escala”.
Los campesinos mexicanos se dispusieron al cuidado de los cultivos de una manera sustentable. Actualmente defienden el maíz y han avanzado en la negativa de las variedades transgénicas. Los cafeticultores se rigen mediante cooperativas orgánicas. También están organizados los productores mayas de miel, que mantienen una lucha en contra de la contaminación por la soya transgénica.
La agroecología es una nueva política que debe implementarse en el mundo con el fin de preservar al planeta y sus habitantes.
DESDE EL CENTRO
El activista Fidel Heras Cruz fue asesinado el pasado 23 de enero en Santiago Jamiltepec, Oaxaca. Era defensor comunitario e integrante del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde, el cual Fidel defendía contra las intenciones de las autoridades municipales de extraer productos pétreos; sin embargo, la comunidad ha hecho frente a la explotación del caudal. La muerte de Fidel se suma a los 14 homicidios contra activistas defensores del medio ambiente registrados en 2020 en la República Mexicana. Falta justicia en México… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó la convocatoria dirigida a productores, comercializadores, asociaciones no gubernamentales, académicos, científicos, así como toda persona física o moral, para integrar las Redes de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Con esto se busca fortalecer la conformación de redes o grupos de trabajo del Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. La Sader destacó que esta acción “es de suma importancia para las y los productores de alimentos de nuestro país, principalmente los de pequeña y mediana escala, ya que sentará las bases para el aprovechamiento de los recursos genéticos, para obtener semillas más productivas (agrícolas, pecuarias, acuáticas y pesqueras) y estar en posibilidad de afrontar los retos del cambio climático y las nuevas tendencias de consumo”.
La Organización Mundial de la Salud detalló que 10 países acaparan el 95 por ciento de las vacunas. Foto: Cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros.- México sigue ensombrecido por la pandemia, al igual que el resto del mundo. En esta crisis, lamentablemente, no ha destacado la solidaridad de los mexicanos. Comenzando porque muchos ciudadanos siguen sin respetar la sana distancia y hacen oídos sordos a las suplicas del personal de salud, que han implorado que nos quedemos en casa.
La culpa no es sólo de jóvenes que se sienten intocables por el virus y no se detienen a pensar en que pueden contagiar de manera silenciosa a sus familiares. También recae la responsabilidad en adultos que acuden a fiestas clandestinas. Pero cuando se presenta una tragedia en el círculo cercano demandan la atención en los hospitales que ya no se dan abasto y culpan al gobierno por una mala gestión de la pandemia.
En la Ciudad de México los restauranteros exigieron la apertura de sus negocios luego de decretarse semáforo rojo. Marco Antonio Buendía, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac), dijo que las pérdidas del sector pueden alcanzar 50,000 millones de pesos tras los meses de contingencia. Lo mismo en el ramo turístico, hoteles, taxis, bares, tours y demás, se vieron afectados. Solamente en el sector restaurantero se afectó a 2.14 millones de trabajadores y sus familias.
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, dio pronta respuesta y brindó apoyo al sector condonando impuestos y permitiendo la apertura con mayores medidas de seguridad, tanto para empleados como para comensales. Pero este sector no es el único afectado, lo es todo el mundo. La crisis económica tardará en resolverse. Sin embargo, lo que urge es disminuir los contagios y eso solamente se logrará con aislamiento social. Es fácil decirlo y complicado llevarlo a cabo, sí, pero estamos en una encrucijada en la que si queremos sobrevivir será dejando el egoísmo y limitarnos a lo único permitido, si hay que salir a trabajar porque es imposible el homeoffice, habrá que hacerlo con el mayor cuidado posible.
Muchos, como los empleados del sector turístico no tienen esa alternativa, de algún modo hay que sobrevivir, pero quienes no tienen a qué salir ¿por qué lo siguen haciendo? Algo
como el uso correcto del cubrebocas, tan simple, es ignorado por algunos. Videos virales muestran a gente de todas las edades sin seguir esta recomendación.
Recientemente la Organización Mundial de la Salud criticó que 10 países acaparan el 95 por ciento de las vacunas. Lo peor es que ya ni la vacuna es un aliciente porque tardará en llegar la dosis para todos. Las que ya están en el país se están traficando o acaparando por gente mezquina a la que no le importa el prójimo.
México no es el único país donde se han registrado funcionarios o influyentes que se vacunan filtrándose a las listas de ancianos o médicos, que son los primeros a quienes se determinó vacunar. En estas listas el personal sanitario es, en varios casos, el que incluye a familiares y amigos, se vio en Italia y en nuestro país hace un par de semanas.
El director de la OMS, Tedros Adhanom, comentó que la distribución inequitativa de la vacuna, dando preferencia a las potencias mundiales, es un “fracaso moral que se pagará con vidas y medios de subsistencia en los países más pobres del mundo”.
Dónde quedaron los mexicanos que ayudaron en los últimos sismos, cuando los escombros atraparon a miles de personas y otros tantos se dispusieron a ayudar de la manera que fuera, limpiando escombro, dando desayuno, cobijo. Hoy se ven largas filas en las distribuidoras que de un momento a otro duplicaron y hasta triplicaron el costo de cilindros, oxígeno medicinal o concentradores. No faltó quien se quiso aprovechar de la necesidad de familiares que pagan el alto costo por un tanque de oxigeno que podría durar sólo 40 minutos para sus familiares enfermos de covid-19.
Medios reportan que llegan a llenar hasta seis cilindros de los de mayor capacidad para alquilar a través de redes sociales. Es lucrar con la vida de la gente y que en México se esté viviendo tan cínicamente es una vergüenza.
La demanda a las autoridades es irrisoria cuando se nos han dicho en una transmisión diaria, a nivel nacional, las medidas que se deben acatar para evitar contagiarse. Destacan no reuniones ni fiestas, no es momento para eso. Pero a los mexicanos nos ha importado poco y hoy vivimos el peor momento desde que comenzó la pandemia.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que hasta noviembre de 2020 hubo un superávit de 11 mil 432 millones de dólares en productos agroalimentarios. Es la cifra más alta que se tenga registrada y que equivale a un incremento anual de 43.2 por ciento. Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal indicó que el comercio total agroalimentario entre el país y el resto de sus socios comerciales alcanzó los 60 mil 373 millones de dólares, de los cuales el 59.5 por ciento corresponden a las ventas mexicanas. En lo que corresponde a las exportaciones agroalimentarias
acumuladas a noviembre, éstas reportaron un avance de 4.71 por ciento, para situarse en los 35 mil 903 millones de dólares. Las importaciones reflejaron una contracción de 6.9 por ciento, lo que las ubicó en 24 mil 470 millones de dólares. Los productos con mayor demanda en los mercados internacionales son cerveza, con ventas por cuatro mil 288 millones de dólares; aguacate, dos mil 724 millones de dólares; tomate (jitomate), dos mil 395 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 215 millones de dólares; productos de panadería, mil 352 millones de dólares; pimiento, mil 279 millones de dólares; fresas y frambuesas, mil 114 millones de dólares; carne de porcino, 824 millones de dólares; bovinos en pie, 796 millones de dólares, y azúcar, 692 millones de dólares. Entre los productos con mayor crecimiento anual en el periodo referido (enero-noviembre 2020) se encuentra el cacao en grano, con un incremento de 60.5 por ciento en su demanda; preparaciones de pescado, 49.6 por ciento; aceite de soya, 44.8 por ciento; ajo, 42.3 por ciento; leche concentrada, 34.9 por ciento; carne de porcino, 33.9 por ciento; café sin tostar, 33.6 por ciento; tomate (jitomate), 23.8 por ciento; tequila y mezcal, 23.1 por ciento, y cebolla, 18.1 por ciento. Las exportaciones agroalimentarias entre enero y noviembre de 2020 representaron el 9.6 por ciento del total de las realizadas por el país en el lapso referido… Hoy comienza un nuevo gobierno en Estados Unidos. En medio de una guerra interna llegan al Capitolio Joe Biden y Kamala Harris para enfrentar el caos que deja Donald Trump. Entre barricadas de púas, con más de 20 mil tropas de la Guardia Nacional con armas militares, el presidente electo y su vicepresidenta, acudieron anoche a un acto solemne frente el monumento a Lincoln ante el “Reflecting Pool” iluminado por 400 luces, representando los 400 mil fallecidos (cifra alcanzada este martes) por el Covid-19 en Estados Unidos. Entre las primeras acciones de Biden, esta el retorno al Acuerdo de París sobre cambio climático, nuevas normas para mitigar la pandemia incluyendo solicitar el uso de cubrebocas durante los próximos 100 días, moratorias a desalojos por falta de pago de renta o hipotecas, congelamiento de deudas estudiantiles y el fin a la prohibición de viajes desde países musulmanes. También se prevé que anuncie el envío de un ambicioso proyecto de ley para una reforma migratoria que incluye un proceso de legalización y ciudadanía a millones de indocumentados. abicorrea79@hotmail.com
Donald Trump, presidente de EUA.
Abigail Angélica Correa Cisneros.- Durante todo su mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, polarizó a su país y disgustó a varios líderes mundiales por sus actitudes prepotentes, infantiles e incoherentes. A escasos días de que deje el cargo ya se habla de un segundo procedimiento de juicio político para su destitución, lo que convierte a Donald Trump en el primer jefe de Estado del país al que se le aplica dos veces el mismo proceso.
La primera ocasión se debió a un chantaje con el fin de afectar al presidente electo de EE.UU. En agosto de 2019, hubo una denuncia ante el Congreso sobre que Donald Trump presionó en una llamada telefónica del 25 de julio de 2019 a Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, para que iniciara una investigación en contra de los negocios energéticos que la familia de Joe Biden tiene en ese país, de lo contrario negaría apoyo financiero y militar.
Pese a que la Cámara de Representantes, entonces dominada por demócratas, impulsó lo necesario para aplicar el “impeachment” contra Trump, el Senado, entonces dominado por republicanos, uso su mayoría y detuvo el juicio político en favor del mandatario. Pero tras el desastre que se vivió la semana pasada en el Capitolio, esta vez será difícil que el presidente se vuelva a ufanar del apoyo de su partido.
Cada vez está más solo. Únicamente sus simpatizantes, quienes destacan por su violencia, racismo e ignorancia, parecen apoyarlo; sin embargo, lo perjudican más porque dejan claro que el presidente de su país es incapaz de seguir gobernando, vio como último recurso la incitación a la violencia.
Este martes acudió al muro fronterizo en Texas y agradeció al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, su colaboración para frenar la llegada de miles de latinoamericanos. Una vez más reafirmó su discurso de odio en contra de los extranjeros y se vanaglorió de las políticas de su administración, claramente violadoras de los derechos humanos.
En los cuatro años de su gobierno denigró siempre a los migrantes, no solo a los que huyen de la pobreza y violencia de sus países de origen, sino también a quienes preparados académicamente llegaron a Estados Unidos por crecimiento laboral. Cerró las puertas al parejo.
Igualmente, sostuvo un discurso de odio contra la gente de raza negra. Su bandera fue el muro. Insistió una y otra vez con quitar la protección otorgada a los dreamers (soñadores) a través del DACA, programa impulsado por Barack Obama que ayuda a los jóvenes estudiantes a seguir con su educación sin temor a la deportación. Trump creo cárceles para niños y los separó de sus padres.
Para el siguiente gobierno ya se habla de nuevas políticas. En una entrevista, Kamala Harris, vicepresidenta electa de Estados Unidos, adelantó que Joe Biden, «tiene planeado» presentar al Congreso un proyecto de reforma migratoria. Adelantó que el programa que protege a los dreamers se extenderá.
Temporal (TPS), quienes podrían obtener automáticamente tarjetas de residencia. Y subrayó que el nuevo gobierno va a «reconocer y agradecer a los más de 200 mil dreamers que han sido trabajadores fundamentales durante la pandemia de covid-19».
DESDE EL CENTRO
Pasaron décadas para volver a ver una especie desaparecida en Coahuila y al reinsertarla cazadores comienzan el asedio. Qué indignación al ver la imagen de un bisonte asesinado y que además mucha gente justificara la caza con el argumento de que fue en un rancho que se dedica a su reproducción y por lo tanto estaría permitida esta actividad. Afortunadamente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que a través de la Dirección General de Vida Silvestre no se ha autorizado ningún permiso para cazar Bisonte Americano al rancho Buena Vista, ojalá que sea verdad… Esta semana sucedió una nevada inédita en Madrid, España. La gente la disfrutó a pesar de la amenaza de la pandemia. Salieron a las calles en trineos, a trotar, a jugar. La tormenta también causó problemas en las vías de comunicación. Pero no se compara con lo que se espera a causa del cambio climático. En México, por ejemplo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), reportó un aumento de 179 por ciento de sequía en solo cinco meses. Los estados más afectados son Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa y Durango. Abicorrea79@hotmail.com
Para este año se tiene considerado un plan de regularización de más de 17,000 profesionales de la salud
La pandemia golpeó a la humanidad y aunque no solamente sacó a relucir lo más mezquino de algunos personajes de la política mundial, también hizo a la gente más solidaria. Sobre todo, hay que reconocer la labor de los galenos y demás personal médico, que en incontables ocasiones dieron la vida por salvar la de otros.
En México, para mediados del año ya se contaban más de mil 300 profesionales de la salud que perdieron la vida a causa de Covid-19, según cifras del Amnistía Internacional. En el mundo, para esas fechas, fueron casi siete mil quienes fallecieron tratando de salvar vidas.
Para fin de año la cifra se duplicó, la Secretaría de Salud reportó que, hasta el 14 de diciembre, 170 mil 189 trabajadores médicos se han contagiado y 2 mil 259 fallecieron por Covid-19. El personal infectado representa el 13.5 por ciento del total de casos en el país. El reporte señaló que del total de contagios el 41 por ciento son trabajadores del área de enfermería y el 48 por ciento de quienes fallecieron eran médicos. Entre las víctimas, además de los médicos y médicas, destaca personal de enfermería, radiólogos, promotores de salud y personal administrativo en áreas de salud.
La Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Puebla, Tabasco, Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas, Chihuahua y Sonora, concentran el 62 por ciento de las defunciones de personal médico.
El repunte de la pandemia seguirá después de los festejos de Navidad y Año Nuevo. Aunque parezca increíble, el aumento de casos se debe a que muchos tienen que salir a buscar sustento, pero también a que otros participan en reuniones o realizan actividades no necesarias. En las últimas semanas vimos las filas para conseguir oxígeno y cientos de personas afuera de los hospitales, esperando información de algún familiar internado de emergencia y ni con esas escenas disminuye la afluencia en las calles.
Hace falta empatía para el personal de salud que ya no se da abasto con los brotes del contagio. Desde mediados de año ya están agotados. El Valle de México, que es de los más saturados, recibió a médicos de otras entidades para atender la emergencia. El titular del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Ferrer, explicó que la dependencia que encabeza ha contratado y reclutado 18,886 trabajadores, destinados a la atención exclusiva de la COVID-19 en 30 entidades.
Detalló que se han transferido recursos para la contratación de 4,029 plazas en los institutos nacionales de alta especialidad, 4,331 plazas para el ISSSTE, lo que suma un total de 27,246 plazas autorizadas de personal médico, paramédico y afines.
Asimismo, anunció que se tiene considerado un plan de regularización de más de 17,000 trabajadores para el próximo año, que son los que autorizó Hacienda, pero que para 2024, se contempla la regularización de más de 80,000 trabajadores de la salud.
Con la llegada de la vacuna podemos respirar más tranquilos. Sin embargo, se tendrá que esperar para que comience a regularizarse la vida en el país. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició la estrategia “Operación Chapultepec”, para dar apoyo al personal médico en las regiones más afectadas por la epidemia.
El fin de semana pasado comenzó la segunda jornada de vacunación contra coronavirus, dando prioridad al personal de salud y el resto de la población en grupos por edad, de 80 y más años, de 70 a 79 años, de 60 a 69 años, de 50 a 59 años, de 40 a 49 años y finalmente la población menor de 40 años.
Ya hubo quien quiso aprovechar su posición y se saltó la norma. El director del Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”, de Toluca, Estado de México, José Rogel Romero, fue separado del cargo luego de que se diera a conocer el uso indebido de vacunas contra covid-19 al beneficiar a su familia con dosis. El presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que no se permitirá el influyentismo.
Sin embargo, no ha sido el único caso. En Coahuila también se habrían colado 29 funcionarios para vacunarse, de acuerdo con reportes de diarios locales, los cuales detallaron que entre las personas inyectadas había gente que no atendía a pacientes COVID-19, como el caso del doctor Alejandro Silva, quien brilló no por su profesionalismo, sino por el hecho de que recibió la vacuna contra el coronavirus aun cuando su especialidad es la oftalmología, por la cual no puede ser catalogado como personal de salud de primera línea en la lucha contra la enfermedad.
El personal de salud en primera línea de batalla contra la Covid-19 son héroes. En pocas ocasiones se les ve el rostro, pero eso no impide que quienes estuvieron en sus manos y pueden contarlo estén agradecidos con ellos. Es un fin de año triste para muchos y el que inicia será complicado. Sin embargo, a los mexicanos los caracteriza su tenacidad para superar los momentos difíciles.
Para lograr seguridad alimentaria es importante preservar los suelos, el agua y la biodiversidad.
Abigail Angélica Correa Cisneros (CDMX).- El gobierno de la 4T demuestra su compromiso en materia ambiental. Contribuye con acciones desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con organismos nacionales e internacionales, con el proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) “Integración de la Biodiversidad en la Agricultura en Paisajes Rurales de México”.
El objetivo primordial es producir alimentos con un enfoque territorial que considere prácticas agronómicas más sustentables con la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, lo que también da una importante participación a los ciudadanos.
Se trata de un fondo fiduciario multilateral que apoya la acción ambiental en los países y es el principal mecanismo de financiamiento para múltiples convenciones ambientales de la Organización de las Naciones Unidas. El proyecto aportará 10 millones de dólares en cinco años, para que la Secretaría y la organización ambiental Conservación Internacional México, fortalezcan la conectividad biológica entre territorios, promover prácticas de producción sustentable y acceso a mercados de pequeños productores y medianos productores en seis regiones seleccionadas de nuestro país.
Son acciones importantes, porque atravesamos tiempos difíciles debido al cambio climático que complica cada vez más la producción de alimentos. Sin embargo; en nuestro país, con estas iniciativas, se atenderán problemáticas en materia de biodiversidad, degradación de la tierra, productos químicos y aguas internacionales. El GEF realiza donaciones a países para enfrentar estos desafíos, a la vez que contribuye a objetivos clave de desarrollo sostenible, como la seguridad alimentaria.
Es la primera vez en México que la Secretaría de Agricultura lidera un proyecto del GEF de forma multisectorial —hasta ahora sólo los realizaba el sector ambiental—, lo que refleja el rumbo que esta administración le ha dado al sector productivo.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó el alcance de este proyecto que sin duda fortalecerá los objetivos de integrar la biodiversidad y la agricultura del país –con una visión integral, incluyente y sustentable—, además de alinear recursos para lograr un desarrollo más equitativo en el campo mexicano.
El titular de la Sader tiene claro que es primordial el manejo óptimo de los recursos naturales, así como la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, porque mediante prácticas agrícolas adecuadas la calidad de vida de la gente del campo también mejorará y disminuirá la brecha social y económica entre los productores.
La coordinadora del proyecto, Sol Ortiz García, aseguró que esta iniciativa tiene el objetivo de integrar la biodiversidad en la gestión de paisajes rurales, con un trabajo multisectorial, a través de la implementación de políticas y prácticas sustentables en la agricultura, así como la concurrencia de recursos públicos a las necesidades territoriales detectadas a través de los análisis que el proyecto GEF, AGRIBIOMEX, pueda identificar.
DESDE EL CENTRO
Reconocer el trabajo de los jornaleros mexicanos debería comenzar por nuestro gobierno. En México, desde hace décadas es incierta la paga que obtienen por un día de trabajo, mientras que en otros países hay un sueldo establecido. La Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) demandó que el Consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) fije el monto de salario mínimo profesional para las personas jornaleras agrícolas en por lo menos 300 pesos diarios. En un pronunciamiento, expuso que en México se estima que más de 2.04 millones de personas se dedican a esta actividad en los campos agrícolas, no obstante, “este número puede alcanzar más de 8 millones si se considera a las familias que les acompañan”… Es de celebrar la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, de no avalar y no firmar un decreto que permitía el uso de glifosato. La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y Greenpeace, consideraron que ahora se abre la oportunidad para que exista un decreto presidencial que responda a los más de 20 años de lucha campesina, de comunidades, ciudadanas(os), científicas(os), académicas(os) y organizaciones que han exigido en repetidas ocasiones se tome acción determinante para la prohibición de transgénicos y glifosato en el país y en defensa de la soberanía alimentaria de México. abicorrea79@hotmail.com
Panorama de más pobreza en el país por austeridad del gobierno federal, en particular del sector rural.
Jorge Martínez (CDMX). – La austeridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en programas de producción alimentaria, vislumbra un panorama de mayor pobreza en el país, de manera particular en el sector de la población rural. La presente y futuras generaciones, tendrán que luchar mucho para sobrevivir en condiciones muy limitadas y con una dependencia en alimentos no vista en los últimos cien años, aseguró Rafael García del Horno, Secretario de Finanzas de la Fundación Mejoremos el Campo.
Con un presupuesto de egresos cada vez más restringido para el sector agropecuario, forestal y pesquero; con la desaparición de dependencias clave para impulsar la producción de los granos básicos; con un esquema de comercialización que no acaba de definir su participación en cuanto a que se vigile y se corrija que no haya ‘coyotes’ y agiotistas en el agro, los productores del sector social y privado no vislumbran que en el breve plazo de los próximos cuatro años, México pueda presumir de autosuficiencia y soberanía alimentaria.
Recordó que en los últimos dos años, después de que el gobierno de López Obrador, con su “4T”, prometiera “el oro y el moro” a los campesinos y agricultores por la vía de la transformación y de la desaparición de la corrupción, la actividad productiva en el campo “ha caminado para abajo” y, como va, seguirá cayendo paulatinamente hasta lograr que el pueblo “que votó por un cambio”, padezca falta de trabajo, desnutrición y hambre, no sólo en el sector primario, donde están los más pobres, sino en las periferias de las ciudades grandes, medianas y pequeñas.
Los científicos, investigadores agropecuarios, gremios de profesionales que concurren en las distintas etapas de actividades productivas del campo, instituciones financieras, comercializadoras de insumos agrícolas, como maquinaria, semillas, fertilizantes, inversionistas y planeadores del desarrollo, se han quedado callados seguramente sorprendidos de “hasta dónde hemos llegado” en alto grado de pobreza, sin trabajo y un gobierno que no responde a las expectativas de una real emergencia económica, social y política, con pocas posibilidades de salir del bache, agravado por efectos de la “maldita pandemia”.
García del Horno dijo que, en el campo y en las ciudades mucha gente tiene la impresión de que “hay un enemigo que llegó del extranjero y que está usando al gobierno, en particular a quienes encabezan al sistema dominante, para crear un caos en la política, en la salud, la economía y en la convivencia social, frente a la imposibilidad de salir rápido de algo que parece “una pesadilla terrible que puede causar la muerte”.
En los tres estados de la península de Yucatán, en Chiapas, Tabasco, Oaxaca y parte de Veracruz, los daños por la “visita” de los huracanes y tormentas tropicales, fueron cuantiosos, sobre todo en agricultura y ganadería –sí, porque en turismo las pérdidas podrán resarcirse en breve—sin contar con liquidez para indemnizaciones y rescate de bienes y animales sobrevivientes de las fuertes corrientes de los ríos.
De forma desesperada, el gobierno federal y las dos cámaras, tuvieron que apurar el proceso de cancelación de 109 fideicomisos, para transferir más de 36 mil millones de pesos a gastos normales de “movilización del gobierno”, aun a costa de disminuir el ritmo de logística contra la pandemia. Aun así, hubo rebrote en muchos estados, incluida la ciudad de México.
El también ex dirigente cenecista en el estado de Guanajuato, reprochó las medidas de austeridad del gobierno, han dejado sin subsidios para que los productores puedan contratar pólizas de seguros agropecuarios, con la amenaza de intensificarse en 2021. Esto, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.
Este organismo reportó que las aseguradoras “reportaron una baja de más del 50 por ciento en los subsidios”. Esto impactó en la contratación de pólizas para el sector. El reporte del Programa de Aseguramiento Agropecuario de la Secretaría de Hacienda.
A la par de esto, de un presupuesto de 605 mil 874 millones de pesos programados para este año, al mes de junio sólo se había ejercido el 12 por ciento de esos recursos.
“La superficie asegurada, respecto del mismo periodo de 2019, disminuyó 88.5 por ciento; los fondos de aseguramiento, 87.3 por ciento, y las aseguradoras privadas, 93.3 por ciento. Esto, debido a que la Tesorería de la Federación suspendió las ministraciones de abril, mayor y junio”, indica ese organismo.
El ejemplo más reciente es Quintana Roo, donde más de 68 mil hectáreas de maíz no contaron con el Seguro Agropecuario Catastrófico, y ante el paso de la tormenta tropical Cristóbal y el huracán Delta no tendrán ningún pago por las pérdidas, señaló finalmente esa institución de seguros.
La opinión es ajena a Semanario Laguna y no refleja el sentir o pensar de este medio de comunicación.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala