Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- La poca solidaridad con el pueblo, su cuadratura para dirigir la iglesia y el poco sentido de identificación con las familias del pueblo son algunos de los factores que han mermado la popularidad del cura Javier García Orozco entre los ajijitecos, ha señalado en entrevista el coordinador de la obra catequista Pasión de Cristo, Eduardo Ramos Coredero, la cual tiene 36 años realizándose ininterrumpidamente en la población de Ajijic.
Ramos Cordero ha manifestado que desde hace más de un año, la gente no está contenta con este cura, quien recibió su nombramiento territorial el 30 de junio del 2014, y que suplió al párroco Alfredo Arreola, quien actualmente se encuentra ejerciendo su ministerio en el templo de la Soledad en Tlaquepaque.
Lalo, como es conocido entre los locales, indicó que la población no busca un sacerdote a su medida y capricho sino que se busca un párroco congruente con su ministerio sacerdotal.
“Que ame a Cristo y que lo demuestre en su pastoreo. No queremos sacerdotes perfectos, porque no los hay, pero queremos un sacerdote que no sea caprichudo y lleno de amargura”, espetó el entrevistado.
Además dijo que es necesario levantar la voz y defender a la iglesia de quien sea. “Si la he defendido de los sacerdotes tengo que hacerlo no porque sea perfecto, sino porque no está cumpliendo con su ministerio con el que se comprometió con Cristo voluntariamente; nadie lo obligó ni a él ni a ningún sacerdote”.
Añadió que da flojera arrimarse con los curas porque son intransigentes, soberbios, no escuchan y sólo quieren hablar de ellos.
También denunció que el cura Javier García Orozco no permite hacer guardia a los difuntos, “que porque no está bien. Bueno esa son nuestras costumbres. Eso lo hace por su falta de amor, de tacto hacia la gente y su apatía a visitar cada hogar del pueblo para empaparse de sus necesidades”.
Eduardo, mencionó que el pueblo debe hablar, externar sus sentimientos. “Tenemos un gran cariño a los sacerdotes, pero ellos mismos se encargan de convertir nuestro cariño en coraje en apatía”.
Además, expresó que el pueblo se tiene que quitar su fanatismo que es lo que más le daña. “Pastores y ovejas son lo mismo y debemos caminar al unísono, ayudarnos unos a otros, el pueblo debe saber, si su sacerdote no está obrando cristianamente, se deben de bajar del pedestal (los sacerdotes) donde ellos mismos se subieron, nadie los subió”.
En el transcurso de la entrevista, realizada en las oficinas de Periódico Laguna, Lalo ahondó explicando que el cristiano, el fiel católico, debe ser valiente, debe denunciar cuando la actitud de los sacerdotes no es buena. “Deben tener miedo de callarse (los habitantes), porque cuando nos muramos, el Señor nos va pedir cuentas de lo que debimos haber hablado”.
“Como yo conozco mi catolicismo, estudié, ya no veo a mis sacerdotes como dioses o seres intocables. Los veo como seres humanos dignos de ser amados, dignos de ser respetados, pero en cuanto ellos sean dignos de eso. Si no lo son yo no les brindo mi respeto”, expresó el coordinador de Pasión de Cristo.
Al preguntarle si había ya tenido un acercamiento con el cura Javier ( foto a la Izq.), Lalo dijo que en un principio se llevaron bien, pero la relación se ha fracturado por la actitud que ha tomado el párroco hacia la población.
Lalo contó a Laguna que cuando fue a buscar al cura para pedir un favor, antes de preguntarle a qué iba, le comenzó a cuestionar por qué no iba a misa, por qué no se confesaba. A los que le respondió que para él era más importante el amor a su comunidad, esforzarse para ayudar al prójimo que estar rezando novenas y pasártela todo el tiempo en el templo.
Además, “si yo no voy al templo y a clases de biblia, él tiene que ir con cariño. No sólo conmigo sino ver qué les pasa a las familias, porque están sufriendo. Lo que están sufriendo por la drogadicción de sus hijos, por la falta de trabajo. Nada más se limitan a oficiar, bautizar, confirmar y a administrar las limosnas”, sentenció.
Añadió: “Yo no sé qué están haciendo en sus curatos, administrando el dinero de las limosnas, llenando papeleo, pues para eso tienen un secretario. El único que yo sé que trabaja, aparte de cumplir con su obligación, trabaja en el Instituto de Antropología y es un excelente pastor. Es el padre Everardo”.
Lalo también confesó que un sector del pueblo se encuentra molestó por la actitud que tuvo con la muerte del catequista Manuel España. “Se molestó porque le dieron clamores muy largos. La gente se dio cuenta y comenzó a decir ‘bueno, ¿y en qué le afecta?’ o ‘¿qué las campanas se desgastan?’ o ‘¿acaso ignoraba quién fue Manuel?’. Manuel sangró amor desde niño en Ajijic, por eso cosechó amor, por eso cosechó tantas muestras de cariño, tantas lágrimas el día de su partida”.
El entrevistado explicó que también el párroco se molestó cuando le abrieron la capilla del Rosario para meter por unos momentos el féretro y rezar por el alma del catequista que dedicó más de 50 años de su vida a la evangelización.
“Qué tiene que te abran la capilla para que entre un hombre que amó a María del Rosario. La gente quería rezar un rosario y orar por su alma”, dijo.
Además manifestó que ya descubrió que el cura no está a gusto aquí en Ajijic. “Hay gente que me lo ha dicho. Nos hemos salido de misa porque es incongruente lo que dice. ‘Repórteme en el arzobispado, no me molesta, al contrario, me harían un gran favor; yo no estoy a gusto aquí’”.
Lalo refirió que “¿por qué tenemos que denunciarlo nosotros? ¿Por qué no les dice a sus superiores que está molesto en Ajijic? ‘Quiero irme, el pueblo está molesto’”.
Al igual, Ramos Cordero, se quejó por el poco apoyo que recibió la obra catequista “Pasión de Cristo” en su treintaiseisava representación, ya que no les permitió el uso de energía eléctrica en el atrio de la Parroquia de San Andrés, ni les facilitó el atrio de la capillita para realizar la “Verbena del Pasado”, kermesse que se hace cada año en la plaza principal para recaudar fondos para la obra catequista. “Nos permiten hacer las cosas, pero no nos ayudan”.
Sin embargo, señaló que “si te pones a pensar a lo mejor tiene razón: En la capillita cada vez que finaliza ‘La Verbena del Pasado’ termina un cochinero, pero deberían tomar en cuenta que al día siguiente se tiran los desperdicios de la comida, [limpiamos] cuatro o tres días [después], y a veces más, porque estamos cansados se recoge absolutamente todo y entregamos el atrio mejor de los que recibimos”.
Además indicó que “yo siempre he cuidado que nos divorciemos del clero (Pasión de Cristo), no de la Iglesia, porque nosotros somos la Iglesia. Como en Iztapalapa, entonces todo se convierte en borrachera, derroche de dinero a manos llenas, mientras no nos den motivo para separarnos”.
Para finalizar, Lalo dijo que el cura Javier García Orozco debería acercarse a platicar para llegar a acuerdos. “’A Pasión de Cristo’ se nos cerraron unas puertas, pero se nos abrieron otras, la Casa de la Cultura de Ajiijc, y el Ayuntamiento de Chapala nos ayudó a sacar la obra catequista mandando personas y facilitando sus instalaciones del Centro Cultural Ajijic para que los actores se cambiaran de vestuario”.
Por: Santiago Baeza
Entre el mexicano promedio existe la creencia de que además del territorio nacional que perdimos en el siglo XIX por culpa de Antonio López de Santa Anna, hay que sumar también la pérdida de Ajijic en manos de los estadounidenses. Así es. Para muchos, Ajijic es un reducto gringo en el que se mira con ojos de “forastero” a todo aquel que no habla el idioma inglés.
Por eso da gusto que los mexicanos se hayan lanzado a la reconquista de su territorio perdido durante el pasado período vacacional de semana santa. Al grito de “viva México cabrones”, la raza de bronce saturó hoteles, inundó calles, consumió en restaurantes y ocupó cada centímetro libre del malecón. Durante una semana completa el español volvió a ser el idioma oficial de este pintoresco pueblito ribereño.
La carretera panorámica fue por unos días un émulo de la capitalina avenida Insurgentes, colapsada por una inmensa, permanente y lenta fila de turistas (los que somos de aquí sabemos que en esos días es mejor utilizar nuestras más fluidas calles empedradas). Las calles de Ajijic fueron unos acaudalados ríos de gente, la plaza y el malecón fueron transformados en recintos feriales con oferta para chicos y grandes.
Con el fin de garantizar una semana atractiva y ordenada, a pesar del tremendo riesgo que implica juntar a más de tres mexicanos en una fiesta típica, la autoridad municipal montó un operativo que consistió, además de la de la conducción de tránsito, en aumentar y ordenar espacialmente la oferta de entretenimiento y en cerrar algunas calles a los vehículos, para peatonalizarlas y extender la oferta de los negocios turísticos al espacio público.
Hay que decirlo: las medidas aplicadas fueron un éxito. Y aunque uno en momentos ya no sabía si estaba en Ajijic o en las Fiestas de Octubre, la sensación de apropiación del espacio público no sólo fue una experiencia que vivió el turismo, sino también el local. Yo personalmente disfruté mi aguamiel reposando en el sofá “vinage” de La Mezca, en medio de la calle Colón. Y los atardeceres desde el ágora del malecón los disfruté escuchando la variedad musical que animó este espacio.
El recuento final fue contrastante. La sonrisa marcada en el rostro de muchos propietarios de establecimientos al ver sus negocios saturados; la carita triste del turista que no encontró habitaciones para pasar un día más; el sentido de comunidad que involucró a los creadores y los conminó a llenar de arte las calles del pueblo, contrastan con el análisis final que el alcalde Javier Degollado soltó a la prensa: “fuimos rebasados”.
Supongo que el comentario del alcalde obedece más a un acto de humildad y mesura que a una disculpa, pues me consta que el señor y su equipo de colaboradores, por lo menos los de Cultura, Turismo, Grandes Eventos y Seguridad Pública, trabajaron durante esos días sin descansar, promoviendo una sana convivencia, derrama económica y orden durante esos agitados días ribereños.
Esperemos que esa energía y esa creatividad que este ayuntamiento imprimió a la semana santa sean constantes y repetitivos, pues no solo ponen orden al ingreso masivo del turismo, sino que también aumentan la derrama económica en la población, fomentan la apropiación y el arraigo al espacio público y entre la comunidad, pero también fortalecen la confianza del ciudadano con su gobierno. Bien por eso.
Redacción (San Antonio Tlayacapan).- Un campesino de la tercera edad quien sufre demencia senil (alzhéimer) o pérdida de la memoria inmediata se extravió desde el sábado nueve de abril alrededor de las ocho de la noche en San Antonio Tlayacapan , delegación de Chapala, según reportaron familiares a las autoridades correspondientes.
Roberto Aguilar de 80 años de edad, quien vestía el día que se extravío pantalón de mezclilla, camisa blanca, botas cafés y sombrero regresaba de sus labores en el campo, sin embargo está vez no llegó a su domicilio ubicado en calle San José, en el centro de San Antonio.
Familiares del campesino de la tercera edad relataron a Laguna, que un vecino de la mencionada delegación regularmente lo trasporta de su trabajo a su casa y lo deja a una cuadra de su domicilio, pero al parecer está vez y debido a la demencia senil el extraviado no pudo encontrar su domicilio.
Los familiares añadieron que han recibido dos reportes que indican que, el cual ha sido visto deambulando por Nextipac, delegación del municipio de Jocotepec.
El día de ayer, 12 de abril, familiares de Roberto Aguilar se dirigieron a Nextipac en su búsqueda, pero no han logrado dar con el campesino que lleva cuatro días desaparecido.
Si usted lo ha visto o tiene información que ayude a dar con su paradero comunicarse a los teléfonos: 33-14-32-15-25 o al 33-14- 11-50-28.
Redacción (Chapala, Jal.).- Presidente en tu Colonia es el nuevo programa que pone en marcha el gobierno municipal de Chapala, y fue en la delegación de Santa Cruz de la Soledad, el miércoles 6 de abril, donde el alcalde Javier Degollado González comenzó los trabajos de esta consulta ciudadana, que tiene como objetivo atender las demandas y escuchar a los habitantes de las delegaciones.
El programa gubernamental, que contempla las delegaciones y agencias municipales de Chapala reunió a más de un centenar de personas quienes expusieron sus demandas a Degollado González y a una parte de su gabinete.
En entrevista para Laguna, el alcalde de Chapala manifestó que el programa tiene como objetivo socializar la obra pública “para que todos estemos conformes y que gobernemos juntos”, además de buscar cercanía con los habitantes del municipio.
Amas de casa, charros, ejidatarios, agricultores, entre otros pobladores de Santa Cruz de la Soledad solicitaron al Ayuntamiento de Chapala el alumbrado en el lugar conocido como “La Gigantera”, también la rehabilitación de la calle Lázaro Cárdenas, un maestro de inglés y que continúe como hasta ahora el programa de mantenimiento y reparación de empedrados.
El presidente indicó que comenzó por Santa Cruz porque hay una tasa de desempleo elevada y la juventud está metida en las adicciones, situación que le preocupa, por lo que se está contratando a personas de la población para la realización de obra pública.
“Para combatir las adicciones no hay mejor forma que el empleo y mantener ocupados a los jóvenes”, espetó el alcalde, quién señaló que Santa Cruz es un pueblo muy bonito, pero que estaba muy descuidado por las pasadas administraciones.
Aunque en un primer momento algunos de los pobladores confundieron la consulta con una asamblea por parte del ejido, Degollado aclaró que la consulta ciudadana realizada en la plaza principal de la población, es para atender necesidades sociales y no para tratar asuntos relacionados con intereses políticos de particulares, refiriéndose al representante de un grupo de ejidatarios que aprovechó la reunión para confundir a la población.
Degollado González dijo que mediante el programa Presidente en tu Colonia buscará la cercanía con la gente, “para que no pase ese sentimiento que tenían antes, donde los presidentes no iban a las delegaciones”.
Finalizó expresando que, aunque tiene muchas cosas buenas, no está exento de las equivocaciones; sin embargo, visitará las delegaciones para buscar soluciones “para que la gente se mantenga contenta”.
El presidente y su gabinete también visitaron la mañana del 8 de abril la delegación de Atotonilquillo, el día de ayer, martes 12 de abril visitó Ajijic, y en los próximos días visitarán San Antonio Tlayacapán y San Nicolás, entre otras colonias de la cabecera municipal y agencias municipales.
Por: Ili
Una migraña es un intenso dolor de cabeza que, en casos, afecta uno o ambos lados, y es tan fuerte que puede llegar a provocar náuseas, vómito, mareo, sensibilidad a la luz, al ruido; en otras situaciones el insoportable malestar, puede incapacitar a la persona por completo.
La migraña puede presentarse súbita y repentinamente, puede ser pulsátil y coincidir con el latido cardiaco o puede ir aumentando gradualmente.
Curiosamente algunos pacientes refieren que su propio cuerpo les indica con anticipación cuándo serán atacados por una migraña. A esta alerta o aviso se le conoce como “aura”. Esta señal de advertencia puede incluir cambios en la visión, dolor en los ojos, hormigueo, debilidad, mareos…
Puede desarrollarse a cualquier edad. Su incidencia es del doble en las mujeres y existe una marcada predisposición hereditaria.
Las causas que provocan las migrañas son cambios químicos y nerviosos que influyen en el flujo sanguíneo aumentando la presión dentro de los vasos en el cerebro y estructuras aledañas.
Los factores desencadenantes pueden ser el estrés, ansiedad, ciertos alimentos como las carnes procesadas y algunos embutidos, el alcohol especialmente los vinos tintos, las nueces, chocolate, cambios bruscos de temperatura, falta de sueño, desbalance hormonal, mal pasarse y no comer bien…
Al no existir un tratamiento que cure las migrañas, el objetivo se concentra en el manejo de los síntomas y en el control del dolor, así como de anticiparse y evitar los factores que la desencadenan y la detección de los mismos.
Los medicamentos administrados por su doctor pueden ser anticonvulsivos, antidepresivos, medicamentos para la presión arterial, vitamina B2, magnesio, analgésicos como el acetaminofén, ibuprofeno…
Todos, en algún momento de la vida, hemos sentido lo que es un dolor de cabeza. Ahora, imagine que una migraña es ese mismo dolor pero a la máxima potencia. Bien puede que las experimente esporádicamente o puede que tenga la mala suerte de que las tenga frecuentemente. Sin importar qué tan seguido le den, es importantísimo que visite a su médico y le comente lo que pasa. Si le es posible, anote y registre los momentos cuando tiene el dolor. De esta manera le será más fácil identificar si las migrañas son provocadas cuando consume algún alimento en específico, cuando inhala olores penetrantes, cuando escucha sonidos muy fuertes, ve luces muy brillantes (juegos de video, computadora), y agregue si tiene aura o no.
Aprenda a conocerse. Su cuerpo es una maquina muy sabia, detecte los síntomas a tiempo y deje en manos de su doctor el control del dolor.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Alrededor de 30 policías se capacitarán en el idioma inglés de nivel básico a través de un programa piloto que realizan la asociación civil Lake Chapala Society y el Ayuntamiento para mejorar el servicio a la ciudadanía y a la comunidad extranjera que radica en el municipio.
Las clases iniciaron el cinco de abril en la sala de usos múltiples, ubicada en las instalaciones del Ayuntamiento, y se impartirán los días martes y jueves en sesiones de dos horas por clase.
El curso consta de 32 horas, que se impartirán en 8 semanas y se divide en dos etapas. La primera es para aprender lo básico del idioma, y la segunda se centrará en aprender el vocabulario que los policías utilizan en su trabajo cotidiano.
De ver resultados óptimos, el programa continuará para capacitar a los 99 policías operativos con los que cuenta la corporación de Seguridad Pública.
Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Luego de haberse colapsado el pozo de agua que abastecía el barrio de Nextipac, el Ayuntamiento inició la perforación de otro pozo para resolver el problema de abastecimiento que sufren alrededor de 3 mil habitantes de esta delegación, Chantepec y San Juan Cosalá.
Los trabajos de perforación iniciaron el 25 de marzo en un predio de 120 metros cuadrados adquirido por el gobierno municipal y que tuvo un costo de 108 mil pesos.
El poso, cuya perforación es de 132 metros de profundidad, será funcional al cabo de un mes cuando se instale la bomba extractora de agua y el costo estimado será de un millón y medio de pesos que el Ayuntamiento invertirá de manera directa.
Hasta el momento, se desconoce el afluente de agua que tendrá el pozo, mas se espera que el caudal sea suficiente para abastecer la necesidad de los ciudadanos quienes sufren carencia y tandeos a través de pipas de agua.
De obtener un buen aforo, se garantizará agua por lo menos para los próximos 20 años.
La isla sagrada de Xapawiyemeta es, según la leyenda, desde donde los dioses cortaron un gran árbol para tallarlo y construir una barca que permitiría a la madre de la humanidad soportar el diluvio universal, nave que le protegería durante la tempestad y donde ella guardaría el maíz divino con el que alimentaría a su descendencia futura. Por eso, cada que un bebé wixarika llega al mundo, su familia prepara con mucho esmero y durante meses en actos rituales las ofrendas que habrán de llevar en su largo peregrinar hasta el altar dedicado a la Diosa protectora del lago y símbolo de la fertilidad femenina.
Ignorante, ambicioso, egoísta y prosaico, el mestizo ribereño ha convertido este sitio mágico en un mugroso comedero de mariscos, en un profano, mundano y ruidoso antro para emborracharse al ritmo de música de banda y reggaetón. En eso terminaron convirtiendo a este santuario. Ha sido tal el desprecio a nuestras culturas milenarias, que los actuales locatarios de esas intrusivas palapas, con todo descaro osaron incluso instalar sus malolientes baños públicos al pie del sacro altar.
La isla de los Alacranes (así rebautizamos en castellano este sitio) es el más vivo ejemplo de las desafortunadas y erráticas políticas (si es que podemos llamarles así) de fomento al turismo en el municipio de Chapala durante las últimas décadas. En un incomprensible afán de saturar las playas chapalenses de puestos expendedores de “vampiritos” y demás bebidas “exóticas” servidas en cantaritos e insalubres trozos de bambú, nuestras autoridades municipales y funcionarios federales de la Comisión Nacional del Agua terminaron por concesionar casi la totalidad de la isla, asfixiando sin miramientos el altar wixarika, en aras de un turismo en lo absoluto compatible con la importancia mística e histórica del sitio.
A la actual administración municipal de Chapala le toca la responsabilidad de resarcir el terrible daño que sus antecesores propiciaron en Xapawiyemeta y debe expulsar a los intrusos. A los burócratas de la CNA les corresponde entender que el lago de Chapala no es un gran aljibe para las ciudades aledañas, sino una crucial fuente de vida, no solo para patos y garzas, sino también para los humanos, muchos de los cuales ven en este sitio un espacio para la conexión con su vida espiritual y mística. Que miles de años antes de que nuestras autoridades decidieran establecer “cuotas de distribución” del agua de este lago, habían sociedades que tenían a Chapala literalmente como la Meca de su religión. Que a pesar del intento por siglos de borrar en ellos sus tradiciones milenarias, hoy en día persisten con la misma fuerza. Que deben retirar de inmediato esas insensatas concesiones.
No solo por respeto y congruencia, sino hasta por inteligencia y malicia es que esta isla debe ser restaurada y protegida, pues hoy en día la industria turística experimenta vía alternativas, y el turismo místico es una opción digna de exploración. En la región hay hoteles spa que ofrecen terapias místicas; hay también colectivos esotéricos que atraen turistas a través de temazcales y demás experiencias chamánicas; restaurantes con menús naturistas y vegetarianos; tiendas y vendimias de piedras poderosas, inciensos y demás aditamentos para el turismo de la era de acuario. Un turismo, hay que decirlo, poco propicio a profanar, a emborracharse hasta el ridículo, a “compartir” su música con los demás, a ensuciar las calles. De modo que el altar de la isla puede ser un poderoso atractivo para un tipo de turismo mucho más atractivo para esta región.
A los intrusos habrá que reubicarlos, pues es comprensible que ellos tienen la necesidad de llevar sustento a sus hogares. Que se les busque una nueva ubicación y que se vayan con sus borrachos y su muy respetable música grupera a otro lado, pues al cabo hay mucho espacio aún en las playas del municipio. De esa forma Xapawiyemeta recuperará su dignidad, sus peregrinos podrán presentar a los nuevos miembros de su familia y depositar sus preciadas ofrendas a la Eva prehispánica, y los turistas, respetuosos y atentos, podrán apreciar en vivo una de las poquísimas tradiciones originales de nuestro país que lograron sobrevivir a la brutal y hasta violenta desculturización que han vivido nuestros hermanos indígenas mexicanos a través de los últimos cientos de años. Rescatar Xapawiyemeta será un simbólico y significativo acto de dignificación y progreso para Chapala.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá.).- Bajo un intenso calor se llevó a cabo la escenificación del trigésimo viacrucis de San Juan Cosalá, organizado por Efraín Medina y Gabriel Chávez, que, junto con jóvenes y personas cercanas, sigue con la intención de continuar con la tradición de revivir la vida, pasión y muerte de Jesús.
El viacrucis circuló por las calles Porfirio Díaz y Vicente Guerrero, para terminar en el cerro de la misma calle.
Con esta escenificación, comenzó la predicación el jueves a las nueve de la noche, en el atrio parroquial de la Última Cena, e ir al malecón para la representación la prensión de Jesús en el Huerto de los Olivos.
Al inicio de la representación hubo poca afluencia, pero poco a poco fue llegando más gente a presenciar el evento.
Al terminar las partes de los soldados romanos castigando y torturando a Jesús, éste fue trasladado a pie y cargando la pesada cruz durante su recorrido.
La actuación de Enrique González, encargado de representar a Jesús, causó impresión y lágrimas a varios de los vecinos que presenciaban la obra. Ésta fue la segunda ocasión que Enrique personificaba a Jesús, siendo la primera hace ya diez años.
Gabriel Chávez interpretó a Poncio Pilatos; María fue interpretada por Martha Chávez; Maité Vázquez hizo el papel de la Verónica, la mujer piadosa que limpia el rostro de Jesús; los demás papeles fueron representados por otos actores de la localidad.
Foto-galería de viacrusis de San Juan Cosalá.
Viacrusis San Juan Cosalá 2016.
Viacrusis San Juan Cosalá 2016.
Viacrusis San Juan Cosalá 2016.
Elenco del Viacrusis San Juan Cosalá 2016.
Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá Jal.).- Chapala tuvo la fortuna de contar con Thiago Máximo Becerra, de Brasil, director de la Orquesta de Cámara Joven de Costa Rica, como director invitado, así como de su concertino, el maestro Zsolt Magyar, de Colombia, en el primer Ciclo de Música de Cámara Sinfónica que se realizó del 29 de marzo al dos de abril. Los recitales tuvieron como sede diversos puntos de la Ribera de Chapala.
El Ciclo de Música de Cámara es una serie de eventos sin fines de lucro, y su objetivo principal es apoyar en la formación de los niños de la Orquesta Infantil de la Ribera de Chapala (OFIRC), comentó el maestro Daniel Médeles Córdoba.
La OFIRC tiene su sede en la comunidad de San Juan Cosalá, y actualmente cuenta con 130 alumnos, quienes reciben clases de solfeo, canto, apreciación musical, iniciación musical para niños de 5 y 7 años, clases de violín, viola, chelo, contrabajo, flauta clarinete, fagot, guitarra y piano.
Este evento se creó con el fin de continuar eficientemente la operación del programa Ciclo de Música de Cámara, desarrollado por profesores de la OFIRC.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala