Previo a la firma, en el Centro Cultural Antigua Presidencia se realizaron tres talleres sin costo para sensibilizar acerca de la importancia del acuerdo.
}
Readacción ( Chapala, Jal.).- La Titular de la Secretaría de Cultura a través de su titular, Myriam Vachez Plagnol, y los gobernadores tradicionales de la comunidad wixárika de Jalisco (San Andrés Cohamiata, San Sebastián Teponohuaxtlán y Santa Catarina Cohexcomatitan) sostuvieron una reunión como primer paso rumbo a la Declaratoria de Xapawiyemeta- Isla de los Alacranes- como Patrimonio Histórico y Cultural del pueblo de Jalisco.
Esta solicitud permitirá comenzar un registro del patrimonio material e inmaterial de una fracción de la Isla de los Alacranes, considerada un santuario, con la finalidad de brindar certidumbre a dicha comunidad a través del reconocimiento y la vigilancia del sitio.
La Secretaria Myriam Vachez afirmó que la declaratoria será planeada posteriormente con expertos, a partir de las demandas y los términos planteados por las comunidades indígenas de la zona norte.
Xapawiyemeta es uno de los cinco centros ceremoniales que funciona como santuario para el pueblo Wixárika: un sitio para entrar en contacto con sus ancestros y la divinidad. Ahí se realizan peregrinaciones con la finalidad de depositar ofrendas para reconocerlo como un espacio donde comenzó la vida. Esta declaratoria permitirá la protección de este punto geográfico de los intereses económicos, políticos y turísticos.
EL DATO
La comunidad Wixárika había solicitado a los gobiernos proteger este sitio cardinal desde 1994. Los otros cuatro lugares ancestrales se ubican en Nayarit, Mezquitic, Durango y San Luis Potosí. En su cosmovisión, la existencia del mundo, de la humanidad y la vida, dependen de que estos sitios sean respetados y venerados. Además, se considera un área de valor natural por la riqueza de su flora y fauna, y los vestigios arqueológicos encontrados.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 17/01/16).- La continuación de la entrevista sostenida con el doctor Miguel Ibarra Garavito, coordinador de área del municipio de Jocotepec por parte de la Secretaria de Jalisco, mencionó que los hábitos alimenticios como consumir jugos o refrescos, que contienen altas concentraciones de azúcar, tiene un impacto muy importante en la salud, puesto que la diabetes se ha convertido en la principal causa de muerte en Jocotepec.
En 2008, hubo 163 decesos de los cuales 25 fueron por tumores malignos. El segundo lugar lo ocuparon las enfermedades del sistema respiratorio, causa de 23 muertes. La diabetes se asomaba en un tercer lugar con tan sólo 17 defunciones. Hasta el séptimo lugar, con cuatro fallecimientos por año, están las agresiones u homicidios.
Para el 2011, los homicidios se incrementaron en un 350%, pasando de cuatros casos a 14. Esto obedeció a la ola de violencia que envolvió la zona desde esas fechas. Otra novedad fue que el primer lugar lo pasa a ocupar la diabetes mellitus, con tres muertes más que 2008. En ese mismo periodo la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado tuvieron 12 decesos.
Mientras en España entre el 40 y 50% de las muertes es atribuido al excesivo consumo de alcohol, en México es del 70% de acuerdo a la secretaria de salud.
Durante 2013 el total de decesos fue de 154. La diabetes mellitus siguió encabezando la principal causa de muerte de los habitantes de Jocotepec. En segundo lugar, estuvieron las enfermedades isquémicas del corazón y tumores malignos con 19 fallecimientos. Esta última categoría ha fluctuado en este periodo de comparación entre el primer y segundo lugar. Esto constata la información que en su momento dio la exdirectora del Instituto Municipal de la Mujer, Alicia Casillas, que “el cáncer era una de la principales causas de muerte de la mujeres de Jocotepec”.
Los homicidios se mantuvieron en 14 víctimas con respecto a la comparación de 2011 ello sigue constatando la ola de violencia.
En este periodo aparece por primera vez, con cinco muertes, el suicidio. La cirrosis se mantiene con 12 defunciones.
Como conclusión, los hábitos alimenticios de los habitantes de Jocotepec han hecho que la diabetes mellitus sea la principal causa de muerte, los tumores malignos son la segunda. Los homicidios llegaron y se han mantenido en la misma posición aunque con variaciones con respecto a las otras categorías.
Mortalidad General 2008
| No. | Causa de muerte | Decesos | |
| 1 | Tumores Malignos | 25 | |
| 2 | Enfermedades del Sistema Respiratorio | 23 | |
| 3 | Diabetes Millitus | 17 | |
| 4 | Enfermedades Isquémicas del Corazón | 16 | |
| 5 | Accidentes | 16 | |
| 6 | Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado | 12 | |
| 7 | Agresiones (homicidios) | 4 | |
| 8 | Síndrome de dependencia alcohólica | 4 | |
| 9 | Enfermedades cerebrovascular | 4 | |
| 10 | Demás causas | 42 | |
| Total 163 | |||
Mortalidad General 2011
| No. | Causa de muerte | Decesos | |
| 1 | Diabetes Millitus | 28 | |
| 2 | Enfermedades Isquémicas del Corazón | 20 | |
| 3 | Agresiones (homicidios) | 14 | |
| 4 | Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado | 12 | |
| 5 | Enfermedades hipertensivas | 11 | |
| 6 | Otras enfermedades digestivas | 11 | |
| 7 | Enfermedad pulmonar obstructiva crónica | 9 | |
| 8 | Causas mal definidas | 9 | |
| 9 | Enfermedades cerebrovascular | 8 | |
| 10 | Otros Tumores Malignos | 7 | |
| Total 129 | |||
Mortalidad General 2013
| No. | Causa de muerte | Decesos | |
| 1 | Diabetes Millitus | 21 | |
| 2 | Enfermedades Isquémicas del Corazón | 19 | |
| 3 | Tumores Malignos | 19 | |
| 4 | Enfermedades del Sistema Respiratorio | 18 | |
| 5 | Agresiones (homicidios) | 14 | |
| 6 | Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado | 12 | |
| 7 | Accidentes | 11 | |
| 8 | Suicidios | 5 | |
| 9 | Enfermedades cerebrovascular | 4 | |
| 10 | Demás causas | 31 | |
| Total 154 | |||
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Luego de 37 años de albergar las instalaciones de la Preparatoria de Chapala, el antiguo edificio que se ubicaba en la calle Pedro Moreno fue demolido para dar lugar a una escuela donde se podrá estudiar la Licenciatura en Enfermería.
La demolición ocurrió el 11 de enero, luego de una ceremonia de despedida, a la que acudieron antiguos directores y alumnos, así como autoridades municipales.
El director vigente, Juan Ramón Álvarez López, honró los recuerdos y anécdotas en torno al edificio, y anunció que la escuela de enfermería tendría un costo aproximado a los 20 millones de pesos.
Álvarez López informó que inician las pláticas con el Centro Universitario de la Ciénega para que se impartan en el nuevo edificio las licenciaturas semiescolarizadas en derecho y administración.
En el número 95 de la calle Pedro Moreno, Francisco Cárdenas Rodríguez, director durante el periodo de 1977 a 1994, dio el último pase de lista a exalumnos, todos políticos que se encontraban en el momento.
Recordó que en sus inicios, la preparatoria no tuvo un terreno definido hasta 1978, cuando el Club Leones donó el edificio en obra negra.
La preparatoria que ocupó el terreno que hoy es la planta de tratamiento y estuvo en distintos lugares entre Chapala e Ixtlahuacán, fue construida con el trabajo del representante del patronato, Roberto Salcedo García y alumnos que trabajaron como peones.
“La prepa”, como se le conoce por generaciones, se regionalizó en 1994, y en 1998 se donaron los predios del “Campo Maracaná” y “El diamante”, donde se inició la construcción de las actuales instalaciones que se ubican en la calle Teófilo Silva, nombre del primer director que tuvo.
Con la construcción de más módulos, las instalaciones de Pedro Moreno sirvieron para albergar los talleres artísticos y materias optativas hasta que quedó en manos de la falta de mantenimiento y el vandalismo.
De los 45 años que tiene la preparatoria bajo la administración de la Universidad de Guadalajara, más de 30 generaciones guardarán el lugar que fue testigo de amistades, amores y conflictos que han quedado en la memoria.
En el recuerdo también quedarán los murales «La liberación de la humanidad» y «La conquista e innovación» del artista ajijiteco Jesús López Vega que figuraron en los muros del ingreso.
Luis Ramos “el Güero” se levanta todos los días a las tres de la mañana para ir a regar el pasto del campo de fút-bol.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Una vida en la cancha ha pasado Luis Ramos González, quien lleva más de una década cuidando del campo de futbol Guadalupano de Tecoluta.
A diario, Luis Ramos, de 75 años de edad, comienza su día regando el pasto de la cancha, que tiene alrededor de 45 años funcionando. Los días comienzan para él a las tres de la mañana dando mantenimiento a este espacio dedicado al deporte del balompié.
Desde hace poco más de doce años que Luis “el Güero” se encarga de esta labor que se ha convertido en parte crucial de su vida. Su trabajo comenzó después de que Domingo Casillas, encargado y fundador, dejara de fungir como administrador luego de que el campo fuera tapado por la laguna de Chapala.
Cerca del año de 1992, el lugar estuvo abandonado y la gente iba al campo que estaba cubierto por el vaso lacustre más grande de México a echar sus escombros y desechos, por lo que la gente de barrios aledaños se turnaba a cuidar que esto no sucediera. Entre la gente que se encargaba de cuidar el campo se encontraba Luis Ramos, quien dice que fue una labor muy dura para los ajijitecos el rescatar este espacio.
Al bajar el nivel del lago, la cancha fue rescatada y el COMUDE creó un comité que lleva ya doce años en función. El presidente desde entonces ha sido Job Ramos Romero y el vicepresidente Enrique Zamora Ramos, y es, desde entonces, Luis Ramos el encargado de cuidar de este lugar destinado al deporte.
Manteniendo la cancha y subsistiendo de los diez pesos que se cobra a la entrada de cada partido, Luis ha sabido tener en buenas condiciones el lugar. La iluminación en el campo se ha ido poniendo poco a poco. Hoy hay seis lámparas, que en principio fueron fiadas, pero que con esfuerzo “el Güero” ha ido pagando con el dinero de los partidos.
Luis, que es viudo y tuvo doce hijos, explicó que para él cuidar el campo es un relajamiento, y que la gente del pueblo bromea diciendo que está casado con el campo. En diciembre decidió irse a vivir al país vecino, donde se encuentra la mayoría de sus hijos, sin embargo, se regresó a México tras haber pasado un mes.
Expresó sentirse molesto por la petición del presidente municipal Javier Degollado González de querer quitar la concesión del campo Cruz Azul al comité encargado ya que la comunidad de Ajijic fue quien comenzó a habilitar el lugar con picos y palas, contó en una entrevista para este medio.
Los que iniciaron con la habilitación del campo de fútbol Cruz Azul después de la donación de los terrenos que había hecho José Aguilar, fueron Juan Pérez y la comunidad de Ajijic, así lo recuerda Luis quien entonces era un infante.
El campo Guadalupano de Tecoluta se encuentra a la orilla de la laguna, cerca de las seis esquinas en Ajijic. Se abona una vez por año y se poda dos veces por semana. Se gasta un estimado de 300 pesos semanales y es un lugar donde todos los días hay gente, mencionó el entrevistado.
Entre risas, Luis contó una anécdota del campo donde una vez se hizo una fiesta tipo “rave”, donde no hubo ningún tipo de restricción y se colaron de todo tipo de drogas. Esto con un engaño que se le hizo al expresidente municipal Joaquín Huerta, que había firmado el permiso pensando que se llevaría a cabo una actividad cultural, así lo platico “el Güero”.
“El campo es propiedad de la laguna, es la única dueña y la única que lo puede quitar”, expresó para terminar Luis Ramos.
Foto: Jocelyn Cantón.
El personal de la dirección de Parques y Jardines realiza la poda y tala de los árboles y el mantenimiento de palmas.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La obra de mantenimiento del parque de la Cristianía incluye el derribo de más de 20 árboles, un área de estacionamiento de 12 mil metros cuadrados y pintura nueva, que son parte de los trabajos previos a la celebración del Carnaval Chapala 2016.
El director de Ecología, Rafael Aguilar, informó que a través de un dictamen se determinó la poda de 16 árboles que se encontraban enfermos, con plaga o secos.
Sin embargo, Laguna estuvo presente para constatar que se tratan de más de 20 árboles talados desde el tronco, en su mayoría sauces y algunos pinos.
Aguilar explicó que estos árboles ya se encontraban huecos por dentro y que existen otros árboles marcados con una línea roja que no se van a derribar sino que se podarán de una manera estética como el caso de algunos ficus.
El director de Ecología reconoció que se han derribado algunos pinos que interfieren con la construcción del estacionamiento y serán sustituidos por árboles endémicos como sauces o tepehuajes.
El estacionamiento, con capacidad para mil vehículos se ubicará a un costado de la planta de tratamiento de aguas residuales y será donde se realicen los conciertos masivos del Carnaval.
El director de Obras Públicas, Luis Rodrigo Paredes Carranza, informó que más del 70 por ciento del personal de su dependencia trabaja pintando machuelos, bancas, rehabilitando comedores y áreas infantiles que se han reducido a fierros retorcidos.
Desde el 13 de enero, las instalaciones del parque de la Cristianía permanecen cerradas al público y a pesar de que existe un letrero que indica que las instalaciones serán reabiertas el 27 de enero, será hasta el 29 de enero, cuando inicie el Carnaval, que se reabrirán las puertas.
A pesar de que las instalaciones permanecen cerradas, algunos niños siguen asistiendo a los entrenamientos en las canchas de fútbol 7. Otras personas, en su mayoría extranjeros, utilizan la cancha de cachibol y tenis por las tardes y los trabajadores del Instituto Municipal de Atención a la Juventud asisten con regularidad a las instalaciones.
Cabe mencionar que el parque de la Cristianía alberga árboles ficus, tepehuajes, sauces, pinos, jacarandas, guayabos, palmeras y huamúchiles que están expuestos a cuatro plagas que Ecología ha detectado, como la oruga minadora, araña roja, gusano barrenador y muérdago.
Remozamiento del crucero de las calles Porfirio Díaz y Tacuba. Director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Jocotepec, Juan Manuel García Escoto.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 13/01/16).- Tiene un 95 por ciento de avance la obra de la calle Porfirio Díaz en San Juan Cosalá, así lo declaró el ingeniero Juan Manuel García Escoto, director de Obras Públicas del Gobierno Municipal de Jocotepec.
Como parte de la segunda etapa del remozamiento del eje principal Porfirio Díaz, que comprende desde la calle Vicente Guerrero hasta su entronque con la carretera poniente Chapala-Jocotepec, la obra consiste en la colocación de adoquín, rehabilitación de la red de agua potable con un diámetro de tres pulgadas y alcantarillado sanitario con un diámetro de diez pulgadas.
García Escoto mencionó que las “las tomas domiciliarias que se beneficiarán son 82 en 460 metros lineales con un área de 3 mil 300 metros cuadrados. El monto total de la inversión asciende a 2 millones 564 mil 102.67 pesos”.
Dicha obra es tripartita, teniendo la participación del Gobierno del Estado, con 60 por ciento, (un millón 538 mil pesos), y el otro 40 por ciento (un millón 26 mil pesos aproximadamente), lo realizará el ayuntamiento de Jocotepec y los beneficiados, aún no se ha definido cuánto será la aportación monetaria de los habitantes de San Juan Cosalá.
El funcionario municipal subrayó que la obra finalizará el próximo 20 de enero, habiendo empezado los trabajos el 13 de noviembre del año pasado. Hasta el momento, dijo que solamente “faltan dos cruceros y la plazoleta que tiene acabado de cemento estampado” que funcionará como parada de autobús y, además, se construye un espacio para el reconocimiento de un ciclista de la población.
Los recursos del Gobierno del Estado provienen del Fondo Complementario para el Desarrollo Regional (FONDEREG).
Foto: Antonio Flores.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González y el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval inauguró un hangar en el CONALEP Chapala-Ajijic, un letrero en el malecón y la Plaza de la Hermandad, durante su cumpleaños número 42 en Chapala.
En la Fuente de los Pescadores, Aristóteles Sandoval anunció junto al alacalde de Chapala, Javier Degollado González una inversión de cuatro millones de pesos para la limpieza del lirio acuático en el lago más grande de México, el cuidado ambiental y desarrollo ecoturístico.
Degollado González, afirmó que la obra de la Plaza de la Hermandad, que tuvo una inversión de más de tres millones de pesos, tiene el objetivo de rescatar el centro histórico de Chapala, al cual se refirió como el primer destino turístico de Latinoamérica.
En su mensaje, el gobernador informó que trabajarían intensamente para atraer más turismo a la ribera y aseguró “todo el respaldo del Gobierno del Estado” en las gestiones y proyectos de la administración presidida por Degollado González.
Agregó que los últimos años de su gobierno serían los tres años de Chapala, “en los que habremos de impulsar grandes proyectos y programas”, y agregó “Lo que me importa es que la gente tenga empleo, que los que viven, nacen y son de Chapala sigan orgullosos de su municipio”.
Cuando la inauguración concluyó, las mañanitas del Mariachi Águila de Chapala comenzaron a tocar ante estudiantes de diferentes instituciones educativas y beneficiencia social, además de miembros de su gabinete, presidentes municipales de la ribera, regidores de todas las fracciones políticas y representantes de la comunidad extranjera e indígena.
El gobernador partió y compartió con los niños presentes un pastel adornado con frutas, elaborado por las amas de casa que toman un curso de repostería del programa social HABITAT, en el DIF Tepehua de la cabecera municipal.
La visita del gobernador generó un amplio dispositivo de seguridad en la cabecera municipal, y el bloqueo de la circulación vehicular en la Avenida Francisco I. Madero en su cruce con la Avenida Hidalgo hasta la esquina de Paseo Ramón Corona hasta las 15:00 horas del 22 de enero.
Foto: cortesía.
Foto: Roberto Sevilla.
Redacción (Jocotepec, Jal).- Con la intención de hacer que se cumpla el reglamento de tránsito e incrementar los niveles de prevención, la Secretaría de Movilidad del Gobierno del Estado de Jalisco envió a la cabecera municipal de Jocotepec elementos de tránsito para exigir el cumplimiento del mismo a los conductores de motocicletas.
En los últimos tres meses, la Dirección de Seguridad Publica de Jocotepec ha reportado un número alarmante de incidentes en motocicleta, algunos mortales, que han inducido a la Secretaría de Movilidad a lanzar una campaña dirigida fundamentalmente a concientizar y, en su caso, sancionar a conductores de motocicletas, para que se asuma de manera responsable esa práctica en Jocotepec.
Dicha campaña es llevada a cabo por elementos del gobierno estatal, con apoyo de seguridad pública municipal con el fin de proteger a conductores y peatones.
Con el nuevo reglamento estatal de motociclistas, los conductores y quienes viajen con ellos, deberán llevar consigo y portar lo siguiente:
-Casco
-Placas vigentes
-Licencia de conducir
-Tarjeta de circulación
-Chaleco fluorescente con número de placas impresas por la parte de atrás
Chikungunya.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) hace un exhorto a la población a mantener las medidas preventivas para evitar las enfermedades del dengue, chikungunya y zika.
Este último es un padecimiento por un virus que se transmite a través de la picadura del mosco Aedes Aegypti, mismo vector transmisor de dengue y chikungunya.
El zika fue aislado por primera vez en un mono del bosque de Zika, en Uganda, África. Desde 1968 se han notificado brotes por esta enfermedad en África tropical y en algunas zonas del sudeste asiático.
El virus de zika puede causar fiebre, conjuntivitis, dolor de cabeza, artritis o artralgias transitorias, dolor muscular, debilidad, salpullido, comezón y escalofríos.
Las recomendaciones a la población para disminuir los riesgos de contraer las tres enfermedades son: usar repelente de mosquitos, utilizar camisetas de manga larga y pantalones largos, utilizar tela de pabellón al dormir y colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
Además, se recomienda lavar, tapar y voltear reservorios de agua para evitar la proliferación del mosquito transmisor.
En México, al 8 de enero de 2016 se han confirmado 15 casos autóctonos de infección por virus zika en Chiapas (diez), Jalisco (uno) y Nuevo León (cuatro); mientras que se han registrado tres casos importados en Querétaro (uno), Nuevo León (uno) y Tamaulipas (uno).
El único caso correspondiente a Jalisco se presentó en un masculino de 35 años, originario de Guadalajara. El paciente actualmente está en recuperación.
La Dirección General de Salud Pública, a través del Departamento de Vectores, atendió oportunamente el caso y llevó a cabo las medidas protocolarias de control de vector como la delimitación del área, la nebulización terrestre con equipo ULV en toda la localidad por seis semanas seguidas.
Además, se llevó a cabo el rociado residual intradomiciliar del área y se realizó la búsqueda de casos febriles.
Al 17 de enero de 2016, la Organización Panamericana de la Salud ha notificado que son 18 países que han confirmado la circulación autóctona de virus de zika (ZIKV) entre 2015 y 2016: Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martín, Surinam y Venezuela.
EL DATO
En Brasil se ha reportado una asociación entre la microcefalia y la infección por el virus zika en embarazadas. La microcefalia es una enfermedad neurológica en la que la circunferencia de la cabeza es menor a la media para un bebé de su tamaño o edad. Este país ha informado sobre tres defunciones atribuidas a la infección.
La SSA informa que además de las acciones de prevención y control del vector, en los próximos días se difundirá una campaña en medios sobre la importancia de prevenir infección, especialmente en mujeres para evitar complicaciones.
Foto: cortesía.
§ Durante la noche utilice chalecos fluorescentes o ropa con rayas reflejantes que lo hagan visible. Lleve consigo una lámpara de mano para iluminar su trayecto
§ No camine solo, intégrese algún grupo y manténgase en comunicación con sus familiares
§ En caso de padecer alguna enfermedad, lleve consigo su medicamento y receta. Es importante que conozca el número de afiliación del servicio médico al que pertenece para en caso de emergencia
§ No se automedique, el abuso en el consumo de analgésicos puede causar graves afectaciones en su salud
§ Durante el trayecto manténgase hidratado, lavase las manos o utilice gel antibacterial antes de ingerir alimentos y después de ir al baño
§ No tire basura sobre la carretera, respete los señalamientos y siga las instrucciones de las autoridades municipales y estatales.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala