En la zona de Senderos del Lago, la carretera asfáltica ya fue renovada y balizada.
Miguel Cerna.- Con balizamiento y la carpeta asfáltica renovada, es como luce el tramo que comprende entre las poblaciones de Chantepec y Jaltepec, como parte de la rehabilitación de la carretera Chapala-Jocotepec.
Tras la visita del Gobernador Enrique Alfaro Ramírez al municipio, en noviembre del año pasado, se ordenó la apertura de un frente de trabajo cercano a San Juan Cosalá para acelerar la obra, pues originalmente se realizaría iniciando por Chapala.
Para dicha carretera, Alfaro Ramírez anunció una inversión de 389 millones de pesos para su renovación, así como 58 millones adicionales para la reactivación de la ciclovía que conecta a los dos municipios ribereños.
“Le estamos metiendo a esta carretera que va de Chapala a Jocotepec, que ya vi ahorita muy acabada, no crean que le vamos a meter bacheo como antes se hacía: le echaban poquito chapopote y decían ‘ya arreglamos la carretera’; le vamos a meter 389 millones de pesos, porque la vamos a reconstruir toda, vamos a reconstruir la ciclovía para que quede completa hasta Chapala. Le estamos metiendo en esta primera etapa 58 millones de pesos, adicionales a los 389”, comentó el gobernador en su visita.
Tanto la vía como la ciclopista, forman parte de un plan de mejoramiento que contempla la inversión de más de 900 millones de pesos para obras de infraestructura en los municipios de Chapala y Jocotepec, en rubros como salud, educación, deporte, abasto de agua, redes de drenaje e infraestructura carretera.
Al menos un año y medio, tienen paradas las obras en el malecón de San Juan.
Miguel Cerna.- Reanudar los trabajos de construcción en el malecón en la localidad de San Juan Cosalá, es uno de los objetivos para este año del Delegado Carlos Vázquez Reyes, quien buscará el apoyo, tanto del Gobierno Municipal como de la población, para el avance en la conclusión del proyecto.
Luego de que las obras se hayan detenido -desde hace al menos un año y medio- por falta de recursos, Vázquez Reyes proyecta que para este año “se le haga algo al malecón”, pues su objetivo es darle “más vida” para disfrute de las familias cosalenses, así como atraer al turismo.
“Ahorita ya no se le metió nada, ni se le ha movido nada, primeramente Dios a ver si este año algo se le hace para poder avanzarle con los caminos que se trazaron y también, a ver si se logra hacer una cancha de usos múltiples”, comentó.
Por su parte, Miguel Ángel Sánchez Heredia encargado del mantenimiento del espacio, apuntó que, si bien es muy solicitado por los cosalenses -especialmente los fines de semana- para celebrar cumpleaños o reuniones familiares, también hay un sector de personas que se dedican a hacer desastres, como grafitear o afectar el arbolado.
Por tal motivo, el delegado buscará la participación activa y económica de los pobladores, pues consideró que sí la gente se involucra, ayudará a cuidar el malecón.
Al respecto, el Presidente Municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, informó que será mediante recursos federales y estatales como se buscará continuar la obra de la que falta la terminación de la fuente central, la construcción de locales comerciales y la realización de caminos dentro del parque.
Con la conclusión del malecón, la apertura del “El Hospitalito”, de la Casa de Cultura, entre otros proyectos como el senderismo, es como el Gobierno Municipal buscará incentivar el turismo en la delegación que buscan posicionar como un referente en la Ribera de Chapala.
Ciclovía en construcción.
Manuel Jacobo.– La primera etapa de la ciclovía, que conectará a los municipios de Chapala y Jocotepec, estará concluida a principios de febrero, de acuerdo con estimaciones del Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar
El tramo que presenta mayor avance es el de Ajijic, con un 65 por ciento, mientras que de la Avenida Hidalgo al parque de La Milagrosa -en la cabecera municipal de Chapala- se presenta un 40 por ciento (ya que también se construyen banquetas y cambio de redes hidrosanitarias); en cuanto al resto, se percibe un adelanto del 50 por ciento en la obra.
La primera etapa incluye solo al municipio de Chapala. Se trabajará en tres tramos: del entronque en la Avenida Madero e Hidalgo hasta el parque La Milagrosa; el segundo, de Riberas del Pilar a San Antonio Tlayacapan y el tercero, de San Antonio a la delegación de Ajijic.
Por otra parte, a falta de presupuesto para adaptar la pista para pruebas de manejo en motos, no se ha podido concretar la creación del módulo para expedir licencias de manejo en el municipio de Chapala.
Aunque el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, ya advirtió que por falta de recursos no se podrá hacer la pista, sugiere que por el momento solo se expidan licencias de manejo para vehículos en lo que se resuelve el asunto de la pista para expedir licencias a los motociclistas.
Los trabajos de renovación se prolongarán hasta la primera semana de febrero.
Miguel Cerna.- Con la renovación del colector de aguas residuales, las autoridades solucionaron el añejo problema que aquejaba a los vecinos de la calle La Paz, en la delegación de San Juan Cosalá, municipio de Jocotepec.
Desde principios de diciembre del año pasado, se trabaja en la rehabilitación de las redes hidrosanitarias, así como de la superficie de rodamiento de la vía, con un proyecto en conjunto entre el Gobierno del Estado de Jalisco y el Gobierno Municipal.
El jefe de Obras Públicas, J. Guadalupe Ibarra Ramírez, informó que la obra principal -que consiste en la renovación de 850 metros lineales del colector, en el tramo que comprende las calles Tacuba e Independencia- corre a cargo del Estado, cuya inversión alcanza los 4.5 millones de pesos.
Debido a la falta de mantenimiento, las dos líneas de drenaje presentaban un 90 por ciento de azolve, que al recibir el agua de los balnearios establecidos al oriente de la calle, provocaba que las alcantarillas se botaran y las aguas negras fueran directo al Lago de Chapala.
“Ellos (el Gobierno del Estado) tienen dentro de su alcance renovar la línea del colector principal, que ahora se va a poner con una tubería de PVC tipo ADS corrugada, para mitigar los impactos del peso que se le pueda trasladar por el paso de vehículos; dicha tubería tiene una vida duradera de más de 50 años”, dijo Ibarra Ramírez.
Para complementar la obra y ejerciendo un recurso de un millón 800 mil pesos, el municipio realizará la renovación de aproximadamente 100 tomas y descargas de agua del tramo, la restauración de la red hidráulica de distribución, así como la instalación de un colector secundario que facilitará a futuro la conexión de nuevas descargas, ya que el colector principal estará a casi 4 metros de profundidad.
Aunque inicialmente se había proyectado la construcción de la superficie de rodamiento con empedrado ahogado en cemento, por los ajustes que ha sufrido el proyecto, se realizará con empedrado ecológico y solo huellas de concreto al centro de la vialidad.
La atención de los desbordamientos de aguas residuales en la calle La Paz, era un reclamo constante de los vecinos desde hace al menos 15 años, quienes especialmente en tiempos de lluvia, tenían que soportar fétidos olores, por lo que aplaudieron la realización de la obra.
“En la noche huele bien feo. Yo me puse bien mala, apenas me ando componiendo; me dio un dolor bien fuerte en la panza y me dijo el doctor que era pura infección. Mi niña la grandecita también la tengo bien mala”, denunció una vecina, en un nota publicada previamente por este medio (Edición 380).
De acuerdo a estimaciones del jefe de Obras Públicas, los trabajos se prolongarán hasta principios de febrero, aunque la circulación de vehículos se reanudará a partir de esta semana.
Vecinos aprovecharon las banquetas como estacionamientos privados.
Miguel Cerna.- Tras la renovación de la calle Hidalgo norte, en la cabecera municipal, vecinos de la cuadra aprovecharon las isletas contiguas a sus viviendas como parqueaderos, por lo que el Ayuntamiento de Jocotepec colocó árboles para evitar la invasión de dichas áreas.
Debido a que la vialidad forma parte del proyecto de senderismo a la cruz -ubicada en la punta del cerro-, pensando en los usuarios, se dejaron varios banquetones a lo largo de vía que servirán de estaciones de descanso, según explicó J. Guadalupe Ibarra Ramírez, Jefe de Obras Públicas.
Pese a que los vecinos conocían la finalidad de las isletas y ya existía el hueco de los cajetes para la plantación de árboles, no las respetaron; pues recién terminada la obra -en la cuadra que comprende de la calle Aldama a Avenida de los Maestros-, las utilizaron como estacionamiento para sus vehículos.
“La calle Hidalgo tienen la condición de ser el inicio del senderismo y esas isletas son de descanso para los peatones, con los árboles para que tengan un espacio de sombra en su trayectoria hacia el norte. Ya tenían conformados sus cajetes y de hecho en donde se subió el carro, la gente no lo respetó y sabían que son para eso”, apuntó Ibarra Ramírez.
Por su parte, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, lamentó la falta de cultura de los vecinos para respetar las obras públicas, por lo que informó que de repetirse la situación, colocarán artefactos que impidan el paso de vehículos a las áreas de descanso.
“Lamentable, lamentable que hayan puesto arriba de la banqueta los vehículos, pero espero que las personas recapaciten y no lo vuelvan a hacer y si no, vamos a tener que poner ahí algo que no permita que se suban”, comentó.
En general, la obra comprende el tramo entre las calles Aldama y Filósofos, llevando un poco más de 50 por ciento de avance, en la que se realizan obras de rehabilitación de las redes hidrosanitarias y la reposición de la superficie de rodamiento con empedrado ahogado en concreto, cuya inversión será de un millón 547 mil 732.09 pesos.
El último accidente registrado ocurrió el cuatro de diciembre cuando un automóvil cayó en una de las zanjas sobre la carretera, en Ajijic.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Falta de señalización y una nula estrategia de prevención por parte de Movilidad Jalisco y de Chapala, son parte de las quejas más comunes respecto a la obra de la ciclovía que se construye entre las poblaciones de Chapala y Ajijic y que, desde que iniciaron sus trabajos hace dos meses, ha ocasionado que al menos siete vehículos caigan en una de las zanjas de la obra.
Conductores del transporte público y de automotores particulares han señalado que, aunque la obra apoyará a las personas que optan por utilizar la bicicleta como medio de transporte, ocasiona que el tráfico sea más lento de lo habitual y se produzcan accidentes.
A las dificultades viales que ocasiona la obra, se suma el mal funcionamiento de los semáforos a lo largo del corredor de la carretera estatal Chapala-Ajijic, para lo que la Secretaría de Movilidad Jalisco se ha deslindado del arreglo de los mismos, a menos de que se caigan según declaró el director de Movilidad Municipal, Gerardo Bautista Mejía.
Automovil atorado ante obra en Ajijic.
La falta de agentes viales del Gobierno del Estado -quienes sólo se han dedicado a llevar a cabo operativos, que la ciudadanía ha tachado como fines recaudatorios para aplicar multas y recoger vehículos-, ha provocado el agravo del problema vial en la zona.
Hasta el momento, el departamento de Obras Públicas -responsable de la supervisión de la obra- no ha dado información de los avances de los trabajos que la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) realiza.
No obstante, las estimaciones de quienes trabajan en los arreglos llevan a concluir que podría ser hasta el mes de marzo cuando se vea finalizada la ciclovía, a pesar de que lo anunciado por autoridades fue que sería a finales de este año; en tanto, los automovilistas que circulen por esta vía habrán de enfrentarse a un tráfico lento, con largas filas y al riesgo de caer en una de las zanjas.
No sólo se han registrado incidentes en el tramo Ajijic, en Chapala también se han realizado reportes de accidentes viales por las obras de la ciclovía.
La tercera etapa consistió en la remoción de la explanada del atrio.
Miguel Cerna.- Tras más de dos años, los trabajos de restauración del templo viejo de San Juan Cosalá -que se encontraba en ruinas-, concluirán en las próximas semanas; proyectan su inauguración a inicios del 2020.
José Luis Guzmán Zamora, miembro del comité para la restauración del inmueble histórico, informó que las labores correspondientes a la tercera y última etapa -que consisten en la remoción de la explanada del atrio del también conocido Templo de Indios-, llegarán a su fin en las próximas dos semanas.
Aunque en el proyecto original del arreglo de la edificación -ubicada al costado sur de la plaza de la delegación y que data de 1539-, se contemplaba la construcción de una plancha de adoquín, tras un hallazgo histórico se modificó el plan con el objetivo de rescatar una de las tres escalinatas originales con las que contaba el edificio.
“Ya estamos terminando en esta etapa que, por el momento, va a ser la última, que es el atrio del antiguo templo. Esta remoción se empezó hace dos meses y se tuvo que modificar el proyecto porque nos encontramos una crónica del padre Orozco de 1943, donde dice tenía tres escalones al ingreso del templo de la nave y nos dimos a la tarea de buscarlos y encontramos uno y supongo que es el inferior, el que estaba más abajo, y los otros dos escalones ya no los encontramos; creemos que se borraron con el paso del tiempo”, explicó Guzmán Zamora.
Fue desde mediados de 2017 cuando iniciaron los trabajos de restauración del “Hospitalito”, tras ser beneficiado con 450 mil pesos provenientes del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos (FOREMOBA), más 550 mil de la Fundación Adopta una Obra de Arte y el apoyo de la sociedad civil; además de aportaciones del Gobierno Municipal.
En cuanto a los detalles correspondientes a la tercera etapa, Luis Guzmán aseguró que fueron financiados con ayuda de la iniciativa privada, con quienes esperan continuar trabajando para, posteriormente, financiar trabajos faltantes -como la reja de acceso y el enjarre de las paredes del atrio-.
En cuanto al fin que tendrán este inmueble de estilo franciscano -erigido a San Juan Bautista por Fray Martín de la Coruña y siendo el templo más antiguo de la Ribera del Lago de Chapala del que se tiene registro-, será mayoritariamente cultural, aunque también se desarrollarán actividades religiosas.
Aunque no se ha definido la fecha exacta para su apertura oficial, Luis Guzmán adelantó que la intención es llevarla a cabo para principios del próximo año, pues todavía falta que sea pintado, tentativamente, de color blanco.
Según declaraciones previas del Presidente Municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, el “Hospitalito” junto con la Casa de Cultura de la localidad, forman parte de un proyecto para detonar el potencial turístico y cultural de la localidad.
Miguel Cerna.- Como único compromiso para la instalación del cuartel de la Guardia Nacional (GN) en Jocotepec, el Gobierno Municipal aprobó el pago de 700 mil pesos por un terreno de una hectárea en el que se construirá la base.
El contrato de compra-venta, se realizó con el ciudadano Heraclio Sotelo por el predio perteneciente al ejido de Huejotitán, ubicado a 700 metros de la carretera Guadalajara-Morelia, a la altura del crucero a la localidad de Potrerillos.
El pago del terreno fue solicitado por el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, durante la vigésima primera Sesión Ordinaria del Cabildo -realizada el pasado 24 de noviembre-, en la que se estableció que el municipio aportará a la brevedad la mitad del monto, mientras que para el resto buscarán la contribución de la sociedad.
“Estamos, ahorita, buscando de dónde vamos a sacar los fondos con participación de la población y gente productiva, porque no hay el recurso y vamos a buscar todas las formas, porque sí necesitamos ya tener en específico la cantidad que quedó, que fue de 700 mil pesos. Aparte, aceptó que le pagáramos a la voz de ya la mitad y la otra mitad hasta que tuviéramos el título de propiedad, que eso se va a tardar”, apuntó el primer Edil.
En un recorrido realizado por Laguna, se constató que ya iniciaron los trabajos para la construcción de la base que, según anunció Gómez López, quedará concluida este año y albergará al menos 270 elementos de la GN, que cubrió la Región Prioritaria número 8.
Actualmente, los elementos de la Guardia -que llegaron el dos de julio-, tienen su base en el salón de eventos llamado “Casino Arias”, ubicado en el sur poniente de la cabecera municipal, al que, según datos oficiales, se le han invertido más de 500 mil pesos para la habilitación del espacio y las necesidades de los agentes.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El inmueble que tenía 16 años en el abandono y que fue sede de la Escuela Primaria Urbana 309 “General Eugenio Zúñiga”, ahora se encuentra en restauración y albergará el Archivo Histórico de Chapala.
Pese a que el Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, tiene planes de colocar más oficinas en el espacio, por ahora está dando prioridad al Archivo Histórico de Chapala, debido a que considera que este patrimonio está vulnerable.
“El archivo histórico se está perdiendo; hay documentos que se están mojando, que se están enlamando, o sea, es terrible esa situación y ahorita con la nueva ley tenemos obligaciones y tenemos responsabilidad”, argumentó el edil Moisés.
Sin embargo, diversos docentes han mostrado su descontento mediante redes sociales, ya que cuestionan la decisión del alcalde, pues consideran que los alumnos de la vecina escuela trabajan en hacinamiento.
“La escuela ‘Magdalena Cuevas’ está necesitando espacio, desde hace años se prometió que se ampliará. Moy fue a nuestra escuela y vio las condiciones en las que los niños reciben las clases, él prometió ayudarnos y en lugar de eso, se apropiaron del espacio”, comentó la maestra Fabiola Ochoa mediante su red social Facebook.
Al comentario de la maestra, se sumaron otros similares y no es de sorprender pues, la Escuela Primaria “Magdalena Cuevas” apenas tiene seis aulas y cuenta con un poco más de 200 alumnos. Se trata de un espacio que no presenta áreas deportivas ni plaza cívica y que apenas ofrece nueve tazas en los sanitarios.
En agosto del 2016, el entonces Secretario de Educación, Francisco Ayón, dijo que el edificio sería rescatado para ampliar la Escuela Primaria Urbana 310 “Magdalena Cueva” y que sólo verificarán si el edificio contaba con protección de parte del Secretaría de Cultura, sin embargo, nunca se concretó tal proyecto.
Las obras de restauración ya tienen poco más de dos meses y se están realizando con recurso municipal, por lo que ya se muestra un 65 por ciento de avance en la labor realizada por trabajadores de la Dirección de Obras Públicas.
Según indicó el Presidente Municipal, Moisés Anaya, no se tiene un estimado en el costo de la obra, ni cuánto se ha gastado hasta el momento, pero al finalizar se hará un informe sobre el recurso que se le invirtió.
“La inversión no tengo un estimado, lo estamos trabajando al día; obviamente si requieren cemento se los damos, si requieren personal se lo llevamos, son de los gastos que no se notan tanto, pero porque no es una erogación de recurso como tal, sino que al día a día estamos trabajando y estamos pagando mano de obra, estamos pagando materiales”, refirió Anaya Aguilar.
Otra cosa que tampoco tiene claro es la fecha en que estará concluida la obra, pues se tenía contemplada finalizar a finales del mes de noviembre, cosa que no se cumplirá, pero esperan a inicios del año 2020 ya puede estar en su nueva sede el Archivo Histórico.
El proceso de comodato para obtener el espacio fue realizado desde la pasada administración y, aunque este no ha concluido, dice Moisés Anaya que se tiene certeza para que el espacio pueda ser utilizado por el municipio, pues este cuenta con la posesión y se tiene en calidad de prestado.
Armando Esquivel (Ajijic, Jal).– Con opciones poco claras en la boleta y un proceso de consulta de dudosa calidad, fue como el Gobierno de Chapala realizó el ejercicio para elegir el modelo de los cruces peatonales de Ajijic. La consulta se realizó del 11 al 15 de noviembre, siendo la piedra de rio en cemento la opción ganadora.
Algunas quejas se dieron al no aclararse en la boleta el material a utilizarse, en especial en la opción tres (la ganadora), que marcaba piedra de río, pero se ocultó el uso del cemento; inclusive, algunas boletas contaban con mensajes en contra del concreto.
La opción ganadora no especificaba el uso de concreto.
“Se le pasó a la imprenta”, dijo el delegado Juan Ramón Flores, cuando se cuestionó el motivo por el que no se realizó la especificación en la boleta, pero aseguró que sí les dijo a los encuestadores, que pasaron casa por casa, para recordar el “pequeño” detalle.
El conteo de votos se hizo días después de la consulta, pues según autoridades, sería el lunes 18 de noviembre la fecha de entrega de resultados, pero al ser día no laboral, esto no sucedió. Para la mañana del martes 19, los resultados aún no estaban listos, fue hasta la tarde de ese día cuando se anunció que las boletas serían contadas en el edificio de la delegación de Ajijic, en presencia de integrantes del Consejo de Participación Ciudadana, el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores Rojas, el Secretario del Gobierno de Chapala, Sergio Cuevas Elvira y la Regidora Cristina Gómez Padilla, así como ciudadanos y medios de comunicación.
La consulta se realizó con una mesa de votación en la plaza principal, un sondeo casa por casa y mediante una encuesta electrónica en la que cualquier persona podía votar y de la cual resultaron 248 votos.
Los resultados fueron los siguientes:
Número | Detalles de cruce | Votos |
1 | Concreto estampado en color terracota con franjas en color ocre | 193 |
2 | Piedra ahogada en concreto | 175 |
3 | Piedra de rio (sin especificación sobre uso de cemento) | 377 |
4 | Adoquín (sin especificación sobre uso de cemento) | 259 |
Votos nulos | 49 |
Boletas no utilizadas | 225 |
Primero se realizarán siete cruces peatonales, que se pretenden terminar antes de que finalice el año y en una segunda etapa se realizarán los ocho restantes. Se desconoce si el cruce ya hecho se quedará como está o sí tendrá modificaciones.
Las intersecciones en Ajijic fueron polémicas desde el principio; el siete de mayo fue cuando se anunció que 16 cruces serían intervenidos, luego de ser elegidos mediante una elección en la que votaron los contribuyentes de Chapala, ejercicio al que llamaron “Presupuesto Participativo”. La promesa era no usar cemento para las calles.
Fue el 10 de junio cuando se inició la intervención del primer cruce -ubicado en calle Ocampo y Aquiles Serdán-, las obras estarían listas para presumirse en el primer informe del Presidente Moisés Alejandro Anaya Aguilar, pero el proyecto no resultó como las autoridades esperaban, pues cuando los ciudadanos vieron los trabajos, algunos decidieron acudir con funcionarios para expresar su descontento, pues consideraron que el modelo del cruce no concordaba con la pintoresca población.
En un inicio, las autoridades no hicieron mucho caso, inclusive se comenzó a intervenir otro cruce en calle Juárez al cruce con Ocampo, pero ante la organización de la ciudadanía, las obras se detuvieron para resolver el tema con una consulta, misma que prometieron sería clara y transparente.
Dentro del debate, el Gobierno de Chapala usaba la bandera de la inclusión -en cuestiones de discapacidad- para justificar los trabajos; sin embargo, los ajijitecos hicieron énfasis en el estado de las banquetas, mismas que son intransitables para personas con alguna dificultad motriz, exponiendo la nula solución que dan los cruces al tema de la movilidad para personas con discapacidad.
El mensaje de la ciudadanía a las autoridades era sencillo: no meterse con la imagen de la población y enfocar los esfuerzos en el mantenimiento del empedrado, respetando las calles con “piedritas” -que resaltan la belleza de la población- y enterrar las ideas de los urbanistas y todo uso de concreto, algo que, al parecer, no va a suceder.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala