Por: Ili
La inflamación de las encías ocasionada por la placa bacteriana o biofilm denominada gingivitis, es una forma de enfermedad periodontal. Los factores que favorecen el ambiente para el acumulo, desarrollo y multiplicación del biofilm oral bacteriano, son principalmente una mala higiene bucal, cambios hormonales como el embarazo o la pubertad, diabetes no controlada, aparatos de ortodoncia y prostodoncia fijos o removibles y que no son aseados adecuada y continuamente, la falta del uso de limpieza interproximal con hilo dental y fumar, por mencionar algunos.
Dentro de los síntomas de la gingivitis se encuentran el sangrado de la encía en áreas localizadas o bien en toda la boca; incluso con un cepillado suave. Apariencia roja o púrpura, hinchazón y de aspecto brillante, de consistencia blanda e indolora o ligeramente sensible y con mal olor. Este olor desafortunadamente no solo lo percibe usted, sino que cada vez que se habla, las pobres almas con quien tiene alguna conversación sufren del castigo de percibir semejante tufo con olor a cañería vieja y ácida.
La gingivitis puede provocar la formación de bolsas periodontales entre dientes y muelas, donde se prolifera la placa bacteriana y restos de comidas se pudren. Cabe mencionar que algunas personas pueden percibir el mal aliento o la sensación de mal gusto recurrentes aún cuando la enfermedad no está avanzada. Si no se trata, la gingivitis puede evolucionar a periodontitis provocando daños permanentes e irreversibles al hueso de soporte, avanzando luego a la eventual caída de los dientes.
Para prevenir su aparición es necesario mantener una buena higiene bucal durante toda la vida, independientemente de que sea niño y aun tengan la dentición temporaria (de leche). Todos, sin importar edad, deben cepillarse los dientes mínimo dos veces al día y usar el hilo dental después del cepillado, de preferencia antes de irse a dormir. Además de visitar al dentista mínimo una vez al año.
Si tiene dudas o preguntas acerca de cómo realizar un cepillado dental correcto o de incluso qué forma y rigidez de las cerdas debe de ser el cepillo que debe utilizar, pregúntele a su dentista para encontrar la técnica y el diseño adecuado.
El dentista, no solo se enfoca en educar al paciente con hábitos de higiene bucal básicos, sino que existen técnicas de higiene oral específicas para pacientes con necesidades distintas. Adicionalmente, hay dispositivos especiales para ayudar a remover los depósitos de placa, como los irrigadores gingivales, cepillos eléctricos o manuales con diferentes cerdas, en tamaño, rigidez y material; cepillos y masajeadores interdentales, adaptadores o porta hilo y muchos más.
Lamentablemente como la gingivitis rara vez produce dolor, se opta por ignorar e investigar el origen del sangrado; y se interpreta como que uno se está cepillando muy fuerte. Sin embargo, no haga caso omiso, no suponga y no haga decidia. Para qué esperar a que tenga sarro y movilidad dentaria, cuando el crear un hábito de higiene es tan sencillo. Comience ahora, su salud se lo va a agradecer.
Referencia bibliográfica
Los cambios en el modelo de pensiones en Francia ha provocado numerosas manifestaciones sociales. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros
Las masivas movilizaciones en Francia, desde que el presidente Emmanuel Macron decidió elevar la edad jubilatoria de 62 a 64 años, son históricas. Más de tres millones de personas han salido a las calles en rechazo del autoritarismo. La Ciudad de la Luz está llena de basura como símbolo de protesta.
El presidente Macron sostiene que no habrá cambios en esta política y afirma que es necesaria. El motivo del aumento de la edad de jubilación es porque hay un gasto descontrolado en las pensiones y que la expectativa de vida se está ampliando cada vez más, afirma el presidente. Sin embargo, los analistas rechazaron que sea así y opinan que el gobierno está dando prioridad a los recortes fiscales concedidos a las empresas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la población mayor de 60 años será el doble de lo que es hoy para 2050. Se estima que el déficit de las pensiones equivaldrá al 23 por ciento de la producción mundial para aquel año.
A nivel mundial esto es un problema que se verá cada vez más en otros países, sobre todo europeos. En España también analizan el mismo problema. Hay previsiones de que el gasto en pensiones aumentará progresivamente hasta representar el 14.2 por ciento del PIB en España para 2050, frente al 11.8 por ciento de 2023.
Cada vez aumenta más la población mayor de 65 años. Esto impactará en el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (vivienda, transporte, protección social). “En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento”, expone la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según datos del informe «Perspectivas de la población mundial 2019», en 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16 por ciento), más que la proporción actual de una de cada 11 en este 2019 (nueve por ciento). Para 2050, una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el mundo. Se estima que el número de personas de 80 años o más se triplicará, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.
La reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son factores clave del envejecimiento mundial de la población; pero no hay que olvidar que la migración internacional también ha contribuido al cambio de las estructuras de edad en varios países y regiones. En los países con grandes flujos migratorios, la migración internacional puede retrasar el proceso de envejecimiento, al menos temporalmente, ya que los migrantes suelen ser jóvenes en edad de trabajar. Sin embargo, los migrantes que se quedan en el país terminarán formando parte de la población de mayor edad.
En México, desde 2018 se pronostica que para 2025 estaremos viviendo una crisis debido a que se empezarán a jubilar los primeros mexicanos bajo el esquema de las Afores, sólo con 26 por ciento de su último salario. Esto podría desencadenar la pobreza de 10 millones de adultos mayores para 2050.
Según especialistas, se estima que en 2050 habrá 24.3 millones de adultos mayores; de los cuales 6.3 millones deberán sobrevivir sin una pensión.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), a plantear objetivos ante los nuevos retos que impone la coyuntura mundial al campo mexicano, a través de una agenda de prioridades regionales y un trabajo conjunto y en unidad, en favor de productores y consumidores.
Durante la Tercera Reunión Agricultura-Secretarios Estatales de Desarrollo Agropecuario, el titular del ramo federal, Víctor Villalobos Arámbula, pidió a los secretarios estatales identificar temas regionales y de índole nacional, con el fin de resolver los que están al alcance de manera conjunta y aprovechar de mejor manera los bienes públicos de la Secretaría.
Recomendó fortalecer el grupo de trabajo, mediante la aplicación de una red de comunicación e información en tiempo real y un mejor manejo de datos y estrategias en materia de fertilizantes, precios de garantía, recuperación de suelos, manejo responsable de agua y acciones de adaptación al cambio climático.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo
Hace unas semanas estaba dando una clase privada en su casa a una persona que no conozco muy bien, solo sé que ha estado batallando con su peso corporal, no ha dormido bien, ha tenido estallidos de enojo, acaba de cumplir 50 años y quiere ver si la práctica del Yoga le puede ayudar a atenuar o resolver estos incómodos síntomas, ah, y olvidaba comentar que es un caballero.
En el plan que diseño para mis alumnos no incluyo comentarios de salud en la clase de al principio, me gusta ganarme su confianza, que se sientan cómodos conmigo y con la actividad física que realicemos.
Continuando con la narración de esta clase que impartí hace unas semanas les cuento que mientras practicábamos llegó la orden del supermercado a domicilio, cuando terminaron de descargar la camioneta, me quedé impactada de ver los productos de la despensa: mucha golosina con exceso de azúcar y grasas saturadas, varias cajas y paquetes de botanas saladas y refrescos, bebidas azucaradas, sustitutos de endulzantes y otros que cualquier nutriólogo o médico podría dar testimonio del daño que le causan a la salud. Entonces entendí que gran parte de su mala condición física y emocional podría deberse a su estilo de alimentación.
Pero, por otro lado, de acuerdo a su edad y estilo de vida este hombre está pasando por el climaterio masculino que según algunos médicos se le denomina andropausia, y aunque hoy no vamos a escribir sobre esta condición, voy a resaltar que los cuidados son los mismos tanto para hombres cómo para mujeres en esta difícil etapa de adaptación del organismo hacia una transformación relevante para todos. Hoy voy a recomendarles que, si están en esta etapa de su vida (entre los 45 y los 55 años generalmente) retiren de su despensa los siguientes alimentos, o disminuyan su consumo.
Lo mejor es que a partir de los 40 años empecemos a realizar cambios positivos, y cuando llegue la menopausia o la andropausia sea un proceso más sencillo para tu organismo.
Por Patrick O’Heffernan.
En la edición 570 de Semanario Laguna, se pueden leer dos reseñas “Flash” de obras que se estrenaron la noche del viernes 24, Magnolias de Acero, en el Bare Stage, y 33 Variaciones, en el Lakeside Little Theater. Ambas son excepcionales. Como dije en mi crítica de «33 Variation» la producción se sentiría como en casa, en Los Ángeles, Nueva York o Londres.
Ayer también en el Auditorio (también conocido como CCAR), el Flamenco Jazz Collective, ofreció un espectáculo único de música y baile, con Paulina y Mario Ruiz y los músicos locales Gilberto Ríos, Sofia Ramírez (que en realidad es de Guadalajara, pero toca con el grupo de jazz Triálogo de Ajijic), Eleazar Soto, Emilio Gálvez y Soleo Gollas, de Guadalajara.
A esto hay que añadir Zona Cuba, en Baja Norte; Bulldozer, en el bar Camaleón; lectura de libros a las 18:00 horas en el CCAR (lo que dificultará el aparcamiento cuando la gente llegue al flamenco a las 18:30); más las películas y la música habitual en los locales y restaurantes de la Ribera, que ofrecen tanto música mexicana como occidental. Toda una riqueza de entretenimiento para una pequeña ciudad de 10 mil 500 habitantes.
Entonces, ¿por qué los aficionados a la música y al teatro de Ajijic se debaten entre tantas cosas que hacer los viernes? Creo que es porque una gran parte de la magia de Ajijic y la zona es que este lugar simplemente atrae talento, tanto mexicano como gringo. Y lleva décadas haciéndolo.
Un ejemplo es la llegada hace unos 20 años de un grupo de músicos de Monterrey, entre ellos el guitarrista Juan Castañón y el saxofonista Eleazar Soto, para estudiar con un legendario profesor de música gringo. Él ya no está, pero ellos se quedaron y atrajeron más talento. La vibra de relajación, la belleza del lago, sirven para traer a otros músicos aquí, formando una comunidad cultural que no se ve en otros pueblos de este tamaño. De hecho, habría que buscar en lugares como Memphis, Hollywood, Nueva York, Nashville, Austin, Nueva Orleans (y ahora cada vez más, Toronto) para encontrar comunidades similares.
Y Ajijic tiene algo de lo que estos lugares carecen: la cultura musical mexicana. Con décadas de mariachi, una nueva escuela de mariachi -la escuela Pedro Rey- y la famosa familia musical Medeles, aquí hay un tesoro de talento mexicano.
Y como cualquiera que esté cerca del mundo de la música sabe, los grupos se mezclan y les encanta intercambiar géneros, canciones y música. El resultado es una música bicultural que ha evolucionado aquí y con ella, el público. Hay tantos locales porque hay tanta gente que busca música.
Lo mismo ocurre con el teatro. México tiene una rica comunidad teatral en español. Cuando el Lakeside Little Theater abrió sus puertas en 1965, inició una comunidad similar en el teatro en lengua inglesa, atrayendo a actores retirados, directores y miembros del equipo técnico. Le siguieron Bare Stage y Bravo, que se sumaron a la comunidad teatral que ahora produce regularmente obras de calidad altamente profesional y que atrae a más gente de las comunidades teatrales de Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Toronto y otras ciudades.
El resultado de todo esto es un viernes por la noche con dos grandes estrenos: un concierto único de jazz flamenco y una larga lista de otras cosas que hacer.
Por eso hemos cambiado el nombre de nuestra sección de agenda: «¿Qué pasa? ¡No te quedes en tu casa!”
México se ha posicionado como uno de los principales exportadores de carne de cerdo. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
México es uno de los principales productores de carne de cerdo a nivel mundial. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural garantiza mantener la sanidad de las unidades de producción y el abasto de carne de cerdo a nivel nacional.
Este mes se celebra el Día Internacional del Cerdo, por lo que en México reafirmaron la colaboración y alianzas entre gobierno y empresas privadas, en beneficio de los consumidores y las cadenas de valor.
Para las autoridades, la porcicultura representa dentro del sector agropecuario, un buen componente de la economía social, ya que la crianza y comercialización de los cerdos genera empleos y desarrollo, en las zonas donde se realiza, varias de ellas en situación de vulnerabilidad.
Víctor Villalobos Arámbula, titular de Agricultura, sostiene que la clave para el desarrollo de este sector es la unidad y diálogo al interior de las cadenas y su acción institucional que le permite tejer alianzas y colaboraciones bajo esquemas de ganar-ganar, con notables impactos para el productor y el consumidor.
Entonces, ¿por qué no se ve esta relación en el Sur de México, donde la población rechaza las mega granjas porcinas? Resulta que existe una enorme contaminación, derivada de que estas empresas descargan sus aguas residuales en la selva maya, y acaban con la vegetación alrededor.
Al menos cinco municipios están afectados: Kinchil, Maxcanú, Opichén, Chocolá y Homún. En esta zona es difícil distinguir esta relación ganar-ganar que refiere la Secretaría de Agricultura.
Los pobladores de estas zonas temen que las descargas de las granjas se infiltren al acuífero, pues dependen de éste. La peste que emana es insoportable, según narran los mismos yucatecos. La invasión de moscas verdes también pone en riesgo la salud, al igual que a la actividad apícola, afectada también por el conflicto Rusia-Ucrania, que no les permite exportar a Europa como antes.
Greenpeace alerta desde hace años sobre el problema. Tan solo la empresa Kekén, instalada en Yucatán, concentra el 12.1 por ciento de la producción de carne de cerdo nacional. Alberga alrededor de 70 mil hembras productivas, dos mataderos con capacidad de sacrificio diario de cinco mil ejemplares y una producción de 180 mil toneladas de carne de cerdo anuales, que se exportan en su mayoría al mercado asiático. Es incalculable la generación de purines (excrementos líquidos) que van a parar a las reservas de agua, que se emplean para la agricultura y el consumo humano.
De las 257 granjas existentes en la región, tan solo 22 han ejecutado el estudio de impacto ambiental y en ninguna ha habido consulta, pese a estar ubicadas en territorio indígena, hay 43 granjas en Áreas Naturales Protegidas y 122 en sitios de atención prioritaria para la conservación de la biodiversidad.
Además de la deforestación, Greenpeace México documenta casos de despojo a ejidatarios, como Manuel Casanova, un apicultor maya, que fue desde niño desplazado por la granja porcícola Kekén del Grupo Porcícola Mexicano.
Yucatán, Jalisco y Sonora son los mayores productores de carne de puerco en México. Las tasas de crecimiento de esa industria se han disparado en los últimos tiempos: entre 2006 y 2018 el aumento fue casi del 40 por ciento. Junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Campeche, Greenpeace también analizó la calidad del agua en cinco pozos y un cenote cercanos a granjas porcícolas en territorio maya. Los resultados muestran que todos excedían los límites recomendados de amonio (NH4), nitritos (NO2) y nitratos (NO3) para garantizar la salud de las personas.
A pesar de esto, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, expuso que el sector pecuario, y en particular la industria porcícola, han sido exitosos, gracias a la visión de los productores, la innovación y mejora continua, además de la sanidad e inocuidad de la producción, que han colocado al país como el 12° productor mundial de carne de cerdo.
Habló también de una enorme oportunidad para que la industria siga creciendo, ya que el consumo per cápita de carne de cerdo es de 20 kilogramos al año, pero en Asia supera los 40 kilogramos y en Estados Unidos es de 30 kilogramos.
Indicó que la producción nacional no cubre la demanda actual y se importa el 40 por ciento, de ahí la oportunidad de trabajar en equipo ante el actual entorno internacional, para que esta industria crezca y se mantenga como un orgullo de México.
A la población cercana a las grandes granjas, especialmente en Yucatán, estos dichos son una amenaza para su salud, la preservación de la selva y cenotes y el derecho a vivir tranquilos.
DESDE EL CENTRO
En el Día Mundial del Agua, este 22 de marzo, más de dos mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable. Este año se destaca la crisis que vivimos al respecto y por lo tanto el tema es “Acelerar el cambio”. De acuerdo con la ONU, los gobiernos deben poner énfasis en los esfuerzos para lograr El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 6) para 2030…
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que comenzó a operar el proyecto de estimulación de lluvias en Baja California y en los siguientes días hará lo propio en la región de influencia del Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo, Tamaulipas, para contrarrestar los efectos de la sequía en el campo y la ganadería en estas zonas.
El proyecto, a cargo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), consiste en liberar moléculas de yoduro de plata -sin residualidad al ambiente- en el trayecto de las nubes para precipitar la lluvia en los polígonos que interesa impactar, lo que genera humedad y escurrimientos hacia las praderas y presas.
En 2021 la puesta en marcha por primera vez en México de esta tecnología, ciento por ciento nacional, permitió obtener un aumento promedio de 45.1 por ciento de exceso de lluvia, lo que es positivo, ya que la Sociedad Americana de Meteorología reconoce como éxito los incrementos del líquido entre 10 y 20 por ciento.
Por: Santiago Baeza
El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) dio inicio a su programa de actividades con una agenda de buena calidad y diversa en sus contenidos y perfiles de público. Si bien la coordinación general quedará por lo pronto en Guadalajara y por lo tanto, las decisiones importantes se tomarán allá, también se está conformando un interesante equipo de trabajo integrado por mujeres con talento y experiencia en la gestión cultural.
Me ha tocado acudir a varias actividades, todas en compañía de mi hija menor. Visitamos los talleres infantiles dominicales y hemos acudido al auditorio a ver teatro o a escuchar al cuarteto de cuerdas de la Filarmónica de Jalisco. Más allá del rescate físico del antiguo auditorio, el rescate de la agenda de actividades oxigena y diversifica la oferta cultural de esta zona del estado. Se aprecia la oportunidad de no tener que desplazarse hasta la capital para poder apreciar este tipo de eventos.
Si bien como en todo arranque de un proyecto tan ambicioso como lo es este nuevo espacio cultural que gestionó y administra la Secretaría de Cultura de Jalisco, al principio siempre hay detalles que se pasan por alto y poco a poco se van corrigiendo. Se trata de detalles mínimos que pueden pasar desapercibidos para el público menos quisquilloso. Entre ellos, el poder contar con un programa escrito si se acude a escuchar música clásica, para saber con exactitud qué es lo que se está tocando.
Lo que más me ha llamado la atención, es la escasa cantidad de público asistente a las funciones del auditorio, tomando en cuenta de que se trata de un espacio relativamente generoso, pues cuenta con más de cuatrocientas butacas. Independientemente de si la presentación es gratuita o de paga, hasta el momento en las dos ocasiones que he estado ahí, con mucho trabajo se ha llegado a un centenar de asistentes por función.
Aunque esa situación de público escaso también es entendible, ya que el recinto está iniciando actividades y poco a poco se irán dando a conocer entre las comunidades que cohabitan de forma temporal o permanente alrededor del lago de Chapala. Además falta que se empiecen a incluir en la agenda, producciones de corte local, para que se intercalen con los proyectos visitantes y así nutran sus contenidos, para generar un mayor atractivo.
Por lo pronto ya arrancaron y lo hicieron bien. Sin duda este espacio se convertirá con el tiempo en uno de los enclaves artísticos, no solo de la ribera, sino de todo Jalisco, ya que permitirá potenciar el talento y la creatividad que aquí convergen, pero también será un espacio para el encuentro del público con propuestas de Jalisco, de México y de otras partes del mundo.
Ahora solo falta que la gente se acerque, se apropie de este espacio que es público y para que lo usemos; que lleven a los niños y lo recorran por completo; que visiten la galería, la biblioteca y los salones; que se informen sobre las actividades gratuitas y la forma de obtener los boletos vía internet; que se convierta en un espacio cotidiano de encuentro con el arte, con la creatividad, con la expresión.
Por Patrick O’Heffernan
Me emocionó saber que habrá un segundo Festival Michi-Cihualli este viernes 17 y sábado 18 de marzo en La Cochera Cultural (Javier Mina #49). Para mí (y creo que para muchos extranjeros) la reverencia y la celebración de la leyenda de Michi-Cihualli es uno de los pilares que sostienen Ajijic como el lugar de maravilla, el mito, la belleza y el arte que ha cautivado a tantos de nosotros.
Para los nuevos que no conocen a Michi-Cihualli, ella está en todas partes en Ajijic. Está en un mural de la escuela frente a la iglesia de San Andrés Apóstol. Su rostro adorna el mural de Colón frente a la casa de cambio. Su leyenda decora las paredes del Centro Cultural de la Plaza principal de Ajijic. Y su motivo de peces y criaturas parecidas a sirenas y una poderosa mujer desnuda a horcajadas sobre el lago soplando los vientos está entretejido en el arte y los murales de toda la delegación.
Michi-Cihualli simboliza la esencia o espíritu del lago y es conocida como mediadora del buen tiempo y controladora de los vientos, que pueden soplar desde los cuatro puntos cardinales. En su historia, que es mucho más larga de lo que puedo contar aquí, se enfureció por los sacrificios humanos en lo que hoy es San Juan Cosalá y utilizó su poder sobre el viento y las olas para ponerles fin. También utiliza su poder para garantizar pesca y cosechas abundantes.
Ésa es la leyenda. Y hoy forma parte del tejido de Ajijic, mantenida viva por decenas de artistas, poetas, bailes y celebraciones. Sin ella, Ajijic sería más pobre y corriente; con Michi-Cihualli, Ajijic conserva la magia de la gente que vive (como muchos de nosotros intentamos), con un pie en la modernidad y otro en la magia.
Dos de esas personas que viven en ambos mundos son los artistas Jesús López Vega y Antonio López Vega, cuyas obras exploran la intersección de lo mágico y lo moderno en pinturas, esculturas y murales. Sus pinturas de Michi-Cihaualli son icónicas, al igual que las de Efrén González, y preservan la tradición de la magia de Ajijic.
También preserva esa tradición y magia La Cochera Cultural, un centro artístico comunitario que acoge actos culturales, actuaciones musicales en directo, exposiciones de arte, producciones teatrales, talleres de arte, exhibiciones de danza y mucho más.
Hogar del artista plástico Antonio Vega, es un centro para artistas locales y proporciona un espacio para la creatividad y la colaboración dentro de la comunidad, y además es el productor del Festival Michi-Cihualli.
Fiel a su naturaleza de preservar y celebrar las artes, el programa de La Cochera Cultural para el Festival Michi-Cihualli cruza el mito, la magia y la modernidad, comenzando con una ceremonia inaugural de inspiración indígena con danzas prehispánicas, dos películas, exposiciones de arte, actuaciones de niños del barrio de San Sebastián y recitales de poesía.
Podría encontrar algo parecido en mi Los Ángeles natal, muy probablemente en los barrios latinos de la zona este, pero serían eventos raros y aislados que imitarán lo que tenemos aquí. En Ajijic se perdería en la inmensidad de la ciudad. En Ajijic Michi-Cihualli nos ofrece milagros culturales diarios que dan forma a nuestra ciudad y a nosotros.
Gracias Michi-Cihualli, La Cochera Cultural, los hermanos Vega por mantener viva la magia en nuestro pueblo mágico.
El segundo festival de la Michicihualli se llevará a cabo en la Cochera Cultural (Javier Mina #49, Ajijic), el 17 y 18 de marzo a partir de las cinco p.m. Cooperación voluntaria. ¡No faltes!
Pastillas de la droga conocida como fentanilo. Foto: internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis que viven en Estados Unidos debido al consumo de fentanilo provocó recientemente que congresistas de este país reclamaran al gobierno mexicano por no frenar el tráfico del opioide sintético. Esta droga puede ser 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina.
Pero es un problema que les afecta desde hace décadas. Estimaciones indican que diariamente mueren 200 personas por sobredosis de fentanilo. Estados Unidos no ha podido controlar el consumo e incluso en el Norte de México el consumo ha incrementado. Es tan peligroso que más de dos miligramos de esa sustancia puede matar a una persona por paro respiratorio.
Es una epidemia en EE.UU., donde en 2021 fue la principal causa de que se alcanzara el récord de más de 107 mil muertes por sobredosis. Ese año, México decomisó un máximo histórico de más de mil 800 kilos de fentanilo.
Para los traficantes es una ganancia redonda pues en menos tiempo logra atrapar a los consumidores. El fentanilo se puede fabricar en cualquier lugar, sin que se necesiten sofisticados laboratorios para sintetizarla. Es además muy barata. De un kilogramo de la sustancia química precursora se pueden obtener 800 gramos de fentanilo. Esto rinde para fabricar medio millón de píldoras a un costo muy barato.
La pobreza es otro de los factores, la droga quita el hambre y el frío por lo que la gente prefiere pagar 50 pesos por una dosis a comprar comida o abrigo. Según datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), principal organismo gubernamental en México dedicado a la prevención y tratamiento de las adicciones, el número de personas que acudió a consulta a alguno de sus centros en todo el país, por consumo de fentanilo, pasó de cinco en 2013 a 184 en 2021.
En días recientes, el legislador Dan Creenshaw presentó una iniciativa para autorizar al presidente Joe Biden a utilizar a las fuerzas armadas en México para intensificar el combate a los cárteles de la droga. Pero es un problema propio de Estados Unidos, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador y no tendrían que intervenir gobiernos extranjeros en México. En nuestro país también puede desatarse una epidemia como en norteamérica, en estados fronterizos del norte hay un fuerte consumo que no debe ignorarse.
AMLO aseguró recientemente que “aquí nosotros no producimos fentanilo y nosotros no tenemos consumo de fentanilo… ¿Por qué ellos no combaten la distribución del fentanilo en Estados Unidos?… ¿Por qué no atienden a sus jóvenes?”.
Sin embargo, hay investigaciones que muestran que los cárteles mexicanos sí producen el opioide sintético, principalmente en Sinaloa y como ya se mencionó, también se ha incrementado su consumo en nuestro país.
Pero las puertas de este problema las abrieron las grandes farmacéuticas con el aval del gobierno estadounidense, que permitió la venta indiscriminada de opioides como la oxicodona a finales de la década de los 90s.
La empresa Purdue Pharma recomendó el uso de OxyContin, y la gente que la consumió se hizo adicta sin darse cuenta. Fue partícipe de publicaciones que afirmaban que la capacidad adictiva de los derivados del opio en pacientes hospitalizados sin historia previa de adicción era mínima, por lo que los médicos las recetaron indiscriminadamente.
Otro estudio estadounidense mencionó que los narcóticos podían usarse como terapia de mantenimiento segura, saludable y más humana en pacientes con dolor intratable no canceroso y sin antecedentes de abuso de drogas.
Purdue Pharma impulsó el consumo de los opioides, aseguró que la oxicodona no causaba adicción e incentivó a médicos y pacientes a usar el medicamento. De tres millones de recetas de oxicodona al año, pasaron a once millones. Más adelante, los cárteles mexicanos y chinos aprovecharon el incremento del consumo y hoy es alarmante en Estados Unidos.
Cuando los adictos no pudieron conseguir las recetas médicas, comenzaron a buscar en la calle heroína y otros narcóticos a precios muy baratos, encontrando también la muerte al consumirlos, porque los narcotraficantes, en su afán de conseguir más clientes para sus productos, los mezclaban con el fentanilo.
Como bien dice el presidente de México, es un problema que debe atacar cada gobierno en su país. El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de ley en febrero con el fin de prevenir, detectar y evitar el desvío y uso de precursores químicos para la producción ilícita de drogas sintéticas, como el fentanilo y metanfetaminas, además de castigar hasta con 15 años de cárcel a quien incurra en ese delito.
Esta semana, AMLO se reunió con una delegación de congresistas estadounidenses con los que conversó sobre la lucha contra el fentanilo. Asimismo, la semana pasada Estados Unidos y México acordaron reforzar sus lazos para combatir la producción de fentanilo y el crimen organizado durante una reunión de funcionarios en Ciudad de México.
DESDE EL CENTRO
Surge un nuevo grupo armado en el municipio de Pantelhó, Chiapas, y algunas zonas de la periferia. Circula un video donde personas armadas exigen al gobierno del estado que ponga fin a la actividad del grupo de autodefensa El Machete, el cual desde hace casi dos años opera en la zona. Denuncian que El Machete intimida, amenaza y cobra derecho de piso en la cabecera municipal de Pantelhó, por lo que aseguran que los habitantes no han podido denunciar por temor a su integridad.
Por: Leticia Trejo.
Allá por el año 1929 un 17 de enero aparecía por primera vez en el New York Evening Journal el famoso marino Popeye, creado por Elzie Crisler; no queda claro cuál fue su inspiración al desarrollar este atípico personaje, pero para las personas que nacimos entre los años 50s y 60s tenía una gran relevancia a la hora de la comida.
En la caricatura Popeye desarrollaba una fuerza excepcional y crecimiento muscular cuando en los momentos de emergencia destapaba una lata de espinacas. Este simpático marino solía rescatar damas en aprietos y niños que sufrían bullying a manos de los villanos, por este motivo solíamos admirarlo, por lo que nuestros papás aprovechaban para convencer a niños melindrosos de lo importante que era comer vegetales, nos decían: – ¿no quieres ser tan fuerte cómo Popeye? Vamos, cómete las espinacas.
Los alimentos verdes contienen pocas calorías y aportan grandes cantidades de vitaminas, les explico con calma las propiedades de estos nutrimentos.
Si alguien padece de estreñimiento debe incluir vegetales en general, pero las hojas verdes como la espinaca, las acelgas, el brócoli y chiles tienen un elevado porcentaje de fibra que ayudará a disminuir esta molestia tan común.
El sobrepeso y la obesidad son grandes pandemias y los alimentos verdes aportan pocas calorías en la dieta y son muy saciantes, disminuyen la ansiedad por la comida.
La presencia de antioxidantes en grandes cantidades ayuda a prevenir la aparición de ciertos tipos de cáncer, pero también a retrasar el envejecimiento de las células.
Es muy importante hacer notar que son ricos en hierro, el mineral encargado de evitar la anemia, si el cansancio crónico nos aqueja debemos consumir arúgula, berros y chile pimiento morrón.
Su alto contenido de vitamina A ayuda a regenerar las células epiteliales, es decir, nuestra piel, pero también colaboran con la reparación de los tejidos conectivos (fascias), así cómo prevenir infecciones en los ojos.
El calcio también está presente en estos alimentos y en grandes cantidades; es más eficiente tomar el calcio de los vegetales verdes que de un comprimido farmacéutico.
También contienen vitamina C, de hecho hay estudios que comprueban que los berros tienen más vitamina C que los limones y las naranjas, y esta vitamina nos ayuda a elevar el sistema inmune.
Contienen una gran cantidad de ácido fólico, fundamental para las mujeres embarazadas o en lactancia.
Combina algunos de los siguientes alimentos en tu dieta y nunca te vas a aburrir de consumirlos:
Manzana verde, uvas, verdes, kiwi, aguacate, té verde, chícharos, tomate verde, cilantro, perejil, aceite de oliva, ejotes, alcachofas, pera, espárragos, pepinos, y apio, que por cierto ayuda a combatir la artritis en cantidades moderadas ya que reduce la inflamación celular.
Espero que puedas seguir comiendo rico y variado, todos los colores son importantes para el organismo, así que te deseo un fin de semana lleno de ensaladas, Popeye estará orgulloso de ti.
Por Santiago Baeza.
El pasado ocho de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. No se trata de una fecha para celebrar, como si fuera el día de la madre, sino para crear conciencia sobre lo lejos que está nuestra sociedad en términos de equidad de género, no solo en México, sino en básicamente en el mundo entero.
La mexicana, es y ha sido siempre una sociedad machista y patriarcal. En general, los mexicanos hemos sido educados en una lógica de superioridad. En mayor o menor medida, el hombre de la casa se asume como una autoridad sobre el resto de la familia; el que tiene la última palabra; el que puede imponerse incluso con violencia, cuando considera que existe la necesidad de usarla para dejar en claro quién manda.
Esta dinámica abusiva funcionó relativamente todavía durante el siglo pasado, debido a la ausencia de leyes, instituciones y movimientos sociales organizados que hoy sí existen. Pero sobre todo, al importante cambio que se dio en las dinámicas laborales, ya que hoy el hombre por sí solo no tiene, en la mayoría de los casos, la capacidad de mantener un hogar. La mujer hoy es parte fundamental del ingreso familiar y por lo tanto, una aliada en la toma de decisiones.
El problema es que nosotros los hombres nos negamos a reconocer que los tiempos ya cambiaron, que las épocas de superioridad sexual son cosa del pasado, que nuestra única superioridad, la física, nos deshumaniza, nos convierte en bestias, en criminales. La mujer no es un objeto, sino un ser humano con derechos igual que nosotros. Las mujeres no nos pertenecen. Ellas deciden si quieren o no ser nuestras compañeras y pueden dejarnos en el momento que así lo quieran.
No tenemos ningún derecho a decidir por ellas, a callarlas porque creemos que no saben, a burlarnos de su físico o de sus ideas. Tampoco tenemos derecho a humillarlas, o a faltarles el respeto cuando caminan por la calle solo porque se ven “bonitas”. Hostigarlas, acosarlas e incluso amenazarlas para obligarlas a algo que no quieren, resulta ruin y asqueroso. Poseerlas por la fuerza es un crimen atroz y quitarles la vida, un acto de crueldad indescriptible que debería castigarse con la mayor de las penas.
Pareciera que lo anterior resulta obvio y que todos lo sabemos, pero las estadísticas sobre violencia contra la mujer en México nos desmienten: el feminicidio ha incrementado en un 78 por ciento en los últimos siete años; hasta este momento hay más de veintiséis mil mujeres desaparecidas y la cifra aumenta día con día; nueve de cada diez asesinatos de mujeres queda impune, solo por ofrecer algunas cifras. Esto demuestra que aunque se han dado cambios importantes en materia de equidad, nuestra sociedad se resiste a adaptarse a esta nueva realidad.
Por eso salen año con año enfurecidas, por eso la destrucción queda como rastro tras sus marchas. Es la furia contenida por cada abuso, violación y muerte acumulados. Porque ahora, lo que le pasa a una, les pasa a todas. El dolor es compartido, la angustia generalizada por cada desaparecida se traduce en una búsqueda masiva. Se tienen a ellas, se acompañan y defienden entre ellas, porque en general, los hombres no somos capaces ni siquiera de entender que es con nosotros con quienes ellas corren peligro.
Sirva esta fecha para que meditemos sobre lo que cada uno de nosotros hace o ha dejado de hacer para permitir que el machismo se mantenga como un vicio cultural en nuestra sociedad. Ese chistecito denigrante, esa actitud lasciva e insistente, ese manotazo en la mesa, por más que queramos justificarlo, corresponde a una actitud machista. Y vaya que no escribo estas líneas desde la superioridad moral. Yo también fui educado en una familia tradicional mexicana, yo también he cometido errores amparado en mi “hombría” y yo también tengo mucho que aprender sobre respeto y equidad.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala