Por: Ili. Foto: cortesía de www.definicionabc.com
Es un trastorno mental de ansiedad que se caracteriza por las actitudes, obsesiones, pensamientos, ideas y reacciones compulsivas de una persona. Éstas se realizan como parte de una rutina y sin excepción, de lo contrario provocan incomodidad, inseguridad, angustia y preocupación incontrolables.
Según las investigaciones revisadas, el Trastorno Obsesivo Compulsivo puede comenzar a manifestar síntomas en la adolescencia, y afecta a un 2% en promedio de la población en general.
Se desconoce la causa de este padecimiento, pero la herencia, infecciones y lesiones cerebrales y desequilibrios químicos neuronales (serotonina), juegan un papel determinante.
Como ejemplo de las actitudes sintomáticas comunes pueden ser:
Miedo a gérmenes y por lo tanto higiene personal excesiva; realizar repetidas acciones, con un conteo específico de actividades antes de proceder a realizar cualquier otra; ideas agresivas y obsesivas referentes a temas sexuales, religiosidad excesiva, necesidad de simetría, ordenar o acumular cierto número de objetos, contar hasta cierto número o evitar cierto número y cantidad específica; checar constantemente si se ha cerrado la puerta con llave; verificar que la estufa este apagada, prender y apagar la luz…
El médico le realizará varias preguntas y lo evaluará físicamente para descartar algún otro problema, y lo remitirá ya sea con un psicólogo o un psiquiatra.
La terapia de comportamiento quizá sea el régimen que deberá seguir para poder aprender a usar diferentes maneras de pensar, actuar y reaccionar antes las situaciones que le atormentan y limitan. Medicamentos antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos es probable que le sean recetados.
Si reconoce que sus obsesiones lo limitan, le causan angustia y mortificación constante, se ha aislado de amigos y familia y ha dejado que estas compulsiones gobiernen su vida; entienda que puede buscar ayuda. No está loco(a).
Ser honesto consigo mismo y con su médico será el segundo paso. Ser constante tanto en la toma de los medicamentos y el acudir a sus citas de terapia es paso clave para poder progresar, no haga desidia ni se invente excusas.
La salud y el estado mental en que se encuentre son de usted, el único que se beneficia es usted. Hágalo por su propio bien y porque usted busca mejorar su calidad de vida.
Cada cabeza es un mundo, y la mente un arma muy poderosa, sea dueño de la suya y aprenda a controlarla para su beneficio personal.
Todo lo que usted comente, platique y comparta en cualquier ámbito o género médico, dental y terapéutico es protegido por el voto de confidencialidad profesional. Hable libremente y confié en manos expertas.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, hubo esfuerzos oficiales por arreglar el camino a Chapala a fin de facilitar el tránsito de las diligencias. Hay en Archivo Histórico de Jalisco un documento que habla de la iniciación de un servicio ordinario de diligencias a partir del día 8 de noviembre de 1866.
El día cinco, el Ayuntamiento de Tlajomulco comunica al Secretario de la Prefectura Política del Departamento de Guadalajara que recibió del Ayuntamiento de Chapala una iniciativa a los propietarios y municipales para que secunden su proyecto de arreglar el camino que va de Guadalajara a esa villa, disponiéndose por acuerdo del cabildo “ordénales a los señores administradores de las haciendas y comisarios de la compresión que compongan los puntos descompuestos, a fin de que puedan transitar los carruajes y principalmente el camino que los conduce de Guadalajara a esta villa”.
Asimismo, se acordó que pusiera en conocimiento a esa subjefatura para que se ordene a las municipalidades de la misma compresión la compostura del camino en la línea de Guadalajara, en virtud de estarse arreglando el tránsito de carruajes, como es el diligencia que el día 8 va a comenzar a operar”.
En 1879, el Gobernador Jesús Leandro Camarena informa que se gastaron 40 pesos en la compostura del camino a Chapala.
A fines del siglo pasado aumentó la fama de los baños termales, y en busca de salud llegó a Chapala otro don Ignacio Arzapalo, quien construyó un hotel al que puso su nombre e inauguró en 1898. También decidió arreglar una diligencia que lo conectara con Guadalajara para facilitar el transporte de los viajeros. El Hotel Arzapalo tuvo dos diligencias diariamente, que salían de Chapala a las cuatro de la mañana rumbo a Atequiza, volviendo como a la una de la tarde.
Las diligencias del Hotel Arzapalo fueron conducidas todo el tiempo por los populares don Nicho y don Pancho Alcántar, quienes fueron famosos por haber llegado a no tener accidentes de consideración durante sus diarios recorridos hasta Atequiza.
En la época de la Revolución, por los años 1915 y 1916, en que los revolucionarios se posesionaron de los trenes y no había servicio para los particulares, los viajes de diligencias se estuvieron haciendo directos entre Chapala y Guadalajara, con una duración mínima de doce horas, incluyendo el tiempo empleado en Santa Rosa para cambiar tiro de mulas y que comiera el pasaje.
Después de las críticas que hace Jorge Aristóteles Sandoval, Gobernador del Estado, sobre el método de medición de la pobreza que utilizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde en años anteriores Jalisco era de los estados con menos pobres en México, y ahora en la última medición aparece en último lugar.
No solamente ha sido el gobernador de Jalisco quien critica los resultados de medición de la pobreza, sino el mismo Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), quien hizo saber el cambio de metodología. Contrario a ello, el último resultado sobre la pobreza que dio a conocer el INEGI fue que los más pobres tuvieron un incremento del 33.6% promedio entre el 2014 y 2015.
Intentar maquillar la realidad de México fue uno de los propósitos del flamante secretario de hacienda, Luis Videgaray. El 15 de diciembre del año pasado, el Senado de la República aprobó la propuesta de Peña Nieto para que el nuevo presidente de la Junta de Gobierno del INEGI fuera Julio Alfonso Santaella Castell, personaje que tenía la misión de poder inferir en el asunto de la pobreza que es uno de los temas que pega a la actual administración priista.
El INEGI se había caracterizado por mantener una autonomía ante el gobierno, así se demostró en mientras estuvo a cargo Eduardo Sojo. Los dos temas que ha confrontado al gobierno ha sido precisamente la medición de la pobreza y el Producto Interno Bruto. Santaella ha cumplido muy bien su función de cosmetólogo, aunque haya protestas por todos lados por cambiar el método de manera unilateral sin el aval o por lo menos dar a conocer al CONEVAL.
La pobreza se define, de acuerdo a una de las dimensiones del CONEVAL, como “una condición de vida que vulnera la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social”.
Para la medición de la pobreza se deben considerar por lo menos estos indicadores: ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social.
Maquillar la pobreza por parte del gobierno federal nos lleva a una simulación como todo lo que pasa en este país. Disfrazar la realidad en un país donde la semana pasada asesinaron a dos presidentes municipales, pero de acuerdo a Aristegui Noticias, a mediados del año pasado, iban 45 mil ejecuciones en el gobierno actual. Mueren de manera violenta dos personas por hora.
El país no está para maquillar cifras, ni para hacer políticas públicas basadas en mentiras apoyadas por los principales medios masivos de comunicación. Se aprovechan de ello, porque el 80% de los mexicanos se informa ahí, además que ya nos dan digeridas las noticias, las consumimos y eso es lo que orienta nuestro punto de vista.
El grupo en el poder se ha caracterizado por solapar la corrupción, y en este sexenio se ha acentuado más. Ahora también modifican la metodología de ciertos indicadores para que la gente tenga la percepción de avance aunque la realidad está maquillada.
Santaella llegó para ser trabajo de maquillaje y resultó ser un buen maquillador. Después de que termine el sexenio, la gente cercana a Peña Nieto tiene un campo muy amplio en el mundo de la estética, como cultores de belleza gubernamental o magos.
El pasado domingo 17, el alcalde de Chapala, Javier Degollado, anduvo muy activo junto con parte de su equipo de trabajo. Durante la mañana, acompañó a los organizadores de la tradicional y cada vez más turística carrera de “salvajes”, competencia que cada año se realiza en Ajijic. Posteriormente, pasó a darse un baño de pueblo (literal), pues aprovechó para ver con sus propios ojos el Andador Cultural e incluso para pasar a saludar a algunos locatarios de la hoy cercenada Vieja Posada.
Entre la comitiva de funcionarios estuvieron presentes los dos personajes claves de la administración municipal en el pueblo: Chuni Medeles, el delegado de Ajijic, y Beto Rock, el flamante director del Centro Cultural Ajijic. Todos iban de muy buen semblante. Cualquier tema que saliera a discusión invariablemente terminaba en la solicitud que el ayuntamiento de Chapala recientemente gestionó para otorgarle a Ajijic el nombramiento de “Pueblo Mágico”. A manera de consigna, desde Degollado hasta el más modesto de sus acompañantes, todos venían preparados para resolver cualquier duda al respecto.
De entrada, es saludable que el responsable de las políticas y la administración municipal salga de vez en cuando del confort de su oficina para dejarse ver de manera relajada y sin tanto protocolo. Los políticos con pánico escénico, aquellos que son inaccesibles, en realidad no son buenos políticos. En cambio, los que te toman por sorpresa en tu día de descanso desayunando en algún restaurante con tu familia, que incluso pasan a tu mesa a saludarte, no sólo tienen más oportunidad de ganarse al “pueblo”, sino que además no necesitan más mensajeros para enterarse de la realidad que al propio ciudadano que vive a diario cada problema que hay que atender. Esos son buenos políticos.
Más interesante aún, que sea el propio presidente municipal quien venga a Ajijic a decirnos a viva voz todos los pormenores del nombramiento que se está solicitando. ¿Qué es exactamente un Pueblo Mágico?, ¿qué beneficios recibirá el pueblo con este nombramiento?, ¿qué restricciones tendrán que aplicarse, en qué proceso está actualmente el trámite?, ¿qué posibilidades reales tenemos de obtener el nombramiento?, de lograrse, ¿a partir de cuándo se otorgaría el nombramiento?; ¿en qué se gastaría el recurso que el gobierno federal entrega a los Pueblos Mágicos?, etcétera. Todas estas preguntas forman parte de una larga lista de inquietudes que entre más pronto se resuelvan, la apuesta del ayuntamiento irá adquiriendo mayores adhesiones.
La mañana de este domingo pasado estuvo bien aprovechada por Javier Degollado y sus acompañantes, pues mataron varios pájaros de un tiro: Se dejaron ver en la premiación de una competencia deportiva, se placearon, hicieron relaciones públicas, seguro tomaron nota de cosas que hay que atender y difundieron sus planes para Ajijic. Si bien al delegado y al director del centro cultural uno se los encuentra siempre (estrictamente en eventos culturales, hay que aclarar), estaría padre ver más seguido a Javier Degollado por estos lares. Por lo menos en lo que se resuelve el nombramiento turístico del pueblo.
Sí al Lago de Chapala.
La entrega del galardón “Colibrí”, el pasado viernes, a la organización social Salvemos Temaca A.C. por parte del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara. Fue un acto solemne y muy significativo, porque con esta acción, este sector académico está dándole la razón al comité Salvemos Temaca que inició su lucha con el lema “Virgencita de los Remedios, Templo de Temacapulín, no vamos a permitir que nadie los toque, que Dios nos proteja y que viva Cristo Rey”. Esto en defensa de la Basílica Lateranense, reconocimiento que le dio Juan XXIII y, el otro que dice: “Mientras corra una gota de savia por mis venas, los huesos de mis antepasados serán reliquias” (Urueta).
Estas frases siguen siendo un aliento en su lucha, que ha llegado a la ONU, a la CIDH, localmente a la SCJN, al Congreso de la Unión, CEDHJ, Congreso local, Poder Judicial de la Federación, Poder Ejecutivo del Estado y a la Secretaría de la Contraloría del Estado entre otras, porque, además, están soportadas por los siguientes amparos que están vigentes y ratificados ante la 2da. Sala de Justicia de la Nación: 145/14, 1046/14, 1093/14, 2245/08,195/2010, 197/2010, 198/2010, 199/2010, 204/2010 y el 024/2016 del amparo en seguimiento a la denuncia de hechos que interpusimos varias ONG’s integrantes del Observatorio Ciudadano del Agua ante la Contraloría del Estado, también en apoyo a esta lucha de nuestros hermanos de las 3 comunidades que están definitivamente entusiasmados y muy motivados para continuarlas.
Nosotros esperamos, que los funcionarios del gobierno del Estado que gastan millonadas en hostigar a los habitantes de estas tres comunidades, sean razonables y ya, de una vez por todas, decidan dejar en paz a nuestros hermanos de Los Altos de Jalisco, porque se están dejando ver muy mal por ese entreguismo del agua a la empresa española Abengoa, S.A. de C.V. para que se salve de la quiebra y al estarla apoyando también con el dinero de los trabajadores del gobierno del estado, esto vale también para los empleados federales de la CONAGUA.
El galardón “Colibrí” ya está volando los cielos de Temaca llevando el polen de flor en flor en toda la región, y siendo el colibrí un ave pequeña pero que tiene el cerebro más grande de todas las aves, hay un contraste con los servidores públicos que, siendo tan grandes en este caso de combatir a Temaca, tengan un cerebro tan pequeño. Lo invitamos a convertirse en un colibrí y visite Temaca, le sugerimos llamarle al P. Gabriel al (33) 1130-6975, y pídale una visita guiada al Cristo de la Piedra y, si su tiempo se lo permite, viva la experiencia de participar de la Misa en una Basílica Lateranense.
Foto: cortesía.
Por:Ili
La litoterapia es la utilización de piedras, cristales, gemas y cuarzos con fin terapéutico.
Esta opción de cura alternativa sugiere que esos elementos ofrecen propiedades que ayudan a equilibrar desórdenes del cuerpo y la mente, aliviando así varios malestares.
Ya sea con el fin de curar, restaurar las energías, ofrecer protección, estabilizar las emociones, mejorar el estado de ánimo y cuánto uso más, la litoterapia se enfoca en detalles de corte, forma, color, material, procedencia y uso específico para que la piedra sirva su objetivo.
Las piedras semipreciosas ofrecen protección y son mayormente usadas como amuleto y para armonizar el entorno, se encuentran en pulseras, collares, llaveros, ornamentos. Otras ayudan en la relajación, alivian el dolor, corrigen el funcionamiento de los intestinos, migrañas. Se pulverizan hasta hacerlas grano fino, que se añade al agua que más tarde deberá tomarse para obtener sus beneficios.
Los masajes se hacen con piedras ya sea frías o calientes, se colocan sobre la piel en varias áreas del cuerpo y ofrecen relajación muscular y ayudan para aliviar en padecimientos de problemas articulares. Proveen un efecto sedante, estimulando la circulación sanguínea promoviendo la oxigenación de las células.
Dentro de las piedras, gemas y cristales más conocidos y populares se hayan el ámbar, la amatista, el cuarzo (rosa, verde, azul, blanco), el topacio, el jade, el aguamarina, las perlas, el ónix, la piedra luna, la obsidiana, el marfil, el diamante, la ágata, el coral, la turquesa, el ojo de tigre, la turmalina, el zafiro, el rubí, la pirita y el lapislázuli. Cada una de estas piedras cuenta con propiedades diferentes y con características únicas. Las propiedades de las piedras son un beneficio conocido desde tiempos prehispánicos, especialmente por su protección en contra de malas energías y vibraciones, así como no está de más que sean algo bonito para usar y que de paso le proteja contra algún mal.
Las terapias convencionales y terapias alternativas idealmente deberían combinarse para poder ofrecerle al afectado un beneficio integral.
Si usted cree en el los poderes de las piedras y le da paz mental, cuélguese las que guste.
Hay muchas cosas que el ojo humano siendo tan racional, desacredita lo que no puede explicar.
Verifique que la gema que consiga sea realmente lo que le han vendido que es y lúzcala como mejor le plazca.
Las elecciones pasadas de julio sacudieron las estructuras priistas por haber perdido bastiones electorales como Tamaulipas. Pero, indudablemente, el que más dolió, fue Veracruz, tercer padrón electoral más importante en el país, después del Estado de México y Distrito Federal.
Es interesante ver que antes de las elecciones, al presidente no lo llevaban a ninguno de los estados donde fuera a haber elecciones por sus números negativos, pero, además, arrastraban niveles de percepción de corrupción muy altos en diferentes estados como Chihuahua, Veracruz y Quintana Roo; en el segundo estado el asunto de los porkys caló hondo, además del mal gobierno de Duarte.
La salida de Manlio Fabio Beltrones de la presidencia del PRI abrió la puerta para que Peña Nieto se apoderara del partido. Muchos analistas ven la llegada de Enrique Ochoa Reza como un síntoma de preparar la retirada, tersa como la que ha sido entre Calderón y el actual presidente, o Fox que siempre estuvo protegiendo a Zedillo. Así se manejan en las grandes ligas. O sea en el apellido lleva su penitencia.
Perder un padrón tan importante, electoralmente hablando, como Veracruz enciende los focos rojos, porque prácticamente la Ciudad de México sería de Morena, el Estado de México se juega su futuro el próximo año, y es ahí donde el grupo Atlacomulco, que controla el priismo actual pero bajo esa ruta es como algunos priistas del país están en contra de la imposición de Ochoa Reza en la presidencia, porque no ha tenido una trascendencia en la militancia. Su cargo más alto fue como director de la hoy triste Comisión Federal de Electricidad (CFE), y su bono de confianza ante las bases priistas es el incremento de la energía eléctrica, que estuvieron alardeando que con la reforma energética los precios bajarían. Con esa impopularidad es como llega a dirigir a un PRI que ha perdido millones de votos con la llegada de Peña Nieto al poder.
Y dentro de ese esquema electoral, Veracruz pasó hacer del PAN, el cuarto estado con importancia electoral es Jalisco, y está en manos de Movimiento Ciudadano. Los otros estados con importancia, Guanajuato y Puebla, están bajo el control del PAN, así que es un panorama difícil para el PRI. Por eso los han puesto a rezar.
En lo que respecta a los priistas de Chapala y Jocotepec, no importa quién sea el patrón. Ellos están entrenados para obedecer.
El acné es una enfermedad de la piel caracterizada por la presencia de barros, espinillas, puntos blancos o granos. El sebo se acumula tapando el poro que junto con bacterias provoca inflamación y por ende la erupción con pus.
No es un padecimiento grave, pero puede dejar cicatrices, y por el aspecto puede causarle a quien lo padece repercusiones negativas como una baja autoestima e inseguridad, un aspecto bastante brilloso y desagradable de la piel, cuando las espinillas son muy grandes, rojas y rellenas de grasa pueden reventarse solas o a la mínima presión y esto puede ser bastante repulsivo; implicaciones sociales (sobrenombres, acoso, rechazo). El acné puede salir en la cara, los brazos, las nalgas, la espalda y el pecho.
Es común en los adolescentes, hombres y mujeres por igual y puede tenerse sin diferencia de edad; en casos hasta pasados los 50 años.
Las bacterias, higiene personal inadecuada, cambios hormonales, anticonceptivos, corticoides, la herencia, y el maquillaje grasoso corriente e inadecuado para el tipo personal de piel facilitan la aparición de espinillas.
Tanto como para prevenir la aparición del acné como para poder aliviarlo, es recomendable lavarse la cara dos veces al día, para así eliminar el exceso de grasa. Si es que se va a practicar algún deporte, lavarse la cara después de haberlo realizado para evitar que el sudor tape los poros. Usar un jabón que sea recomendado por el dermatólogo. Evitar irse a dormir sin haber retirado el maquillaje. Lavarse el cabello diario, sobre todo si se tiene el tipo de cabello grasoso.
El chocolate y el estrés NO causan acné; sin embargo, por su salud en general lleve una dieta sana y beba agua.
Trate de no estar tocándose los granos; lo único que hará es infectarse más. Evite apretar la espinilla puesto que pueden quedarle cicatrices.
Absténgase de andar aplicando sobre los granos pasta de dientes, jabón Zote, limón y cuanto menjunje se le ocurra; aparte de empeorarse la espinilla puede provocarse quemaduras.
El dermatólogo, dependiendo del grado de severidad del acné que presente, puede recomendarle la toma de antibióticos como eritromicina, doxiciclina, antibióticos tópicos como la clindamicina, gel de ácido retinoico, azufre, ácido salicílico, terapias con láser como la fotodinámica, dermoabrasión, inyecciones de cortisona.
Déjese de mitos y acuda con quien sabe. No ande de carilla ni tijereando a quien tenga un problema de acné. En cualquier momento puede pasarle a usted; sin embargo, aquí ya ha leído lo que puede hacer y a quién debe acudir.
José Antonio Flores Plascencia
Realmente somos unos ingratos al no entender los mensajes del gobierno como el de Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, que dice que “los mexicanos deben acostumbrarse a la variación en los precios de la gasolina y la energía eléctrica”. Cuando estuvieron haciendo la publicidad de la importancia de la reforma energética dijeron que ya no iban a subir, sino al contrario bajarían. El anuncio del incremento de la energía eléctrica traerá un impacto a los bolsillos de todos.
Aurelio Nuño, todavía hoy secretario de Educación, hasta antes del 19 de junio cuando sucedieron los hechos de Nochixtlán, Oaxaca, era uno de los posibles candidatos a la presidencia de la república. Hizo creer a Peña Nieto que con apresar a los dirigentes de la sección 22 se apaciguaría, pero no, resultó todo lo contrario; las manifestaciones de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tuvieron eco en todo el país. Hasta en Monterrey, cuna del sindicalismo blanco, los maestros salieron a manifestarse en contra de la mal llamada “reforma educativa”, que no tiene de educativa y sí mucho de laboral, con violaciones a la constitución por ninguna ley es retroactiva. Ésta sí lo es. Ahí en Monterrey quedó claro que Jaime Rodríguez “El Bronco” no olvida su pasado priista y amenaza al gremio de los educadores. No sé si Clemente Castañeda, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en la cámara de diputados, le agrade eso, porque se ha pavoneado con él.
Aurelio Nuño fue el operador político de Peña Nieto en las llamadas reformas estructurales y en varias de ellas lo acompañaron el Verde Ecologista, el Panal (el brazo político del SNTE), PRD y PAN. Sale el coordinador de la bancada del PRD en el congreso uno de los cuchos mayores y limpia botas del Presidente de la República en turno, a pedir calma a los maestros, convertido en un personero del sistema.
Por otro lado, mientras la CNTE marchaba y protestaba, en Jalisco el SNTE realizaba un sorteo de cinco autos para mantener a sus afiliados entretenidos. Aquí en la Ciénega de Chapala siempre hemos sido charros, progobiernistas pues nos gusta bolearle los zapatos al gobernador en turno.
Parametría en una encuesta realizada y comentada en el noticiero de Ricardo Rocha, señala que la opinión de los ciudadanos ve bien las movilizaciones de los maestros y entiende que son por sus derechos, los negativos de la CNTE empiezan a bajar.
El 22 de junio, el SNTE publicó un posicionamiento ante lo ocurrido en Nochixtlán, Oaxaca. Y hablaron de que reprueban: la violencia, pero el párrafo final es lamentable y decía: «Los objetivos sociales de las reformas estructurales fueron planteados y avalados desde la pluralidad política, para que México pueda conseguir un crecimiento económico sostenible, abatir la pobreza y alcanzar un desarrollo humano integral; por ello el SNTE se suma a este esfuerzo, en el ámbito de su responsabilidad, para elevar la calidad de la educación pública». Más charro no se puede. Juan Díaz, el dirigente nacional, debe renunciar junto con todo su escaramuza (comité). Eso, sí tienen dignidad.
El nivel de apertura, respeto y tolerancia de Ajijic hacia la diversidad sexual es ejemplar. En cualquier otro pequeño pueblo de este estado lo común es que los homosexuales tengan que esconder su preferencia sexual o de plano huir a cualquier otro destino donde puedan rehacer su vida. Sin embargo, en este poblado, ellos no sólo deciden quedarse, sino que además viven su sexualidad sin tapujos. Es más, ni siquiera se habla de una comunidad gay ajijiteca, pues no existe la necesidad de separarles del resto de la gente, ya que todos formamos parte de una sola comunidad: la de Ajijic, independientemente de los pequeños detalles que a todos nos hacen diferentes.
Hace tiempo me comentó una amiga lesbiana que caminar tomada de la mano de su pareja por las calles de Chapala es motivo suficiente para que la gente a su alrededor las observe con cara sorprendida e incluso las señale y practique el deporte del rumor. En cambio, dice mi amiga, en Ajijic dos mujeres tomadas de la mano pasan completamente desapercibidas, pues para nadie, ni siquiera para los niños y ancianos del pueblo es un tema relevante o digno de comentar.
Esta actitud primermundista y cosmopolita de los ajijitecos, además de ser ejemplar, es muestra de un nivel cultural que está muy por encima de la media del país, incluyendo a las grandes capitales de México. Representa, también, interesantes oportunidades para el futuro de esta comunidad, pues esta cultura del respeto a los demás no sólo fortalece nuestros vínculos sociales, sino que también abre una importante ventana de oportunidad para el crecimiento turístico y económico de la zona.
Debido a que el turismo representa el principal ingreso económico del pueblo, el llamado “turismo gay” es una mina de oro que podemos explotar, pues tenemos todo para hacerlo. De hecho, lo más difícil ya lo tenemos: una sociedad preparada para recibirles con hospitalidad y sin prejuicios. El reto sería relativamente sencillo, pues de alguna manera y casi de forma espontánea, ya hay al día de hoy indicios aislados de este modelo de economía, pues no pocos de los gays locales, fuereños o extranjeros que aquí radican cuentan con capital social, credibilidad y liderazgo comunitario y hasta económico.
Ahora que las leyes de nuestro país evolucionan quizá más rápido que lo que nuestra propia sociedad mexicana lo hace, la madurez del pueblo y la infraestructura turística que ya tenemos en Ajijic bien pueden posicionarnos a nivel nacional y hasta en el plano internacional como un destino gay consolidado. Si la legislación ya permite los matrimonios civiles entre personas del mismo sexo, ya estaríamos ofreciendo paquetes de bodas y lunas de miel. Sólo en ese aspecto, el ingreso por renta de locales para eventos, mobiliario, servicios de banquetes y hotelería, tendía en la zona un importante aumento, sin contar el beneficio que también tendrían los taxistas, taqueros, abarroteros y demás beneficiarios indirectos.
Personalmente, sólo conozco dos destinos turísticos gay: la playa de Los Muertos en Puerto Vallarta y la avenida Davis de Vancouver, Canadá. No son arrabales de mala muerte, ni apestosos, oscuros e inseguros callejones, sino deslumbrantes distritos comerciales y culturales en los que se encuentran las boutiques de mejor gusto, los restaurantes más sofisticados, coquetas tiendas de decoración ultra vanguardistas, florerías, galerías, ultramarinos (hoy llamados por todos de una forma más gay: deli), y demás variados y sofisticados productos que suele consumir quien tiene refinados gustos y amplio poder adquisitivo.
Admitámoslo: Ajijic ya es hoy un destino gay. Con un poco de visión, solidaridad, energía y esfuerzo que invirtamos, lograremos situar a nuestro pueblo en la lista oficial de los sitios más amigables del país, y así, incluso, lograremos sacar un beneficio económico de nuestra ejemplar y evolucionada civilidad ajijiteca.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala