Son frecuentes lesiones ligamentarias, tendinitis y molestias en rodillas y tobillos entre personas con sobrepeso u obesidad. Exhibición de fisicoconstructivismo en el Auditorio de la ribera.
Redacción.- Inscribirse a un gimnasio y persistir con una rutina de ejercicios durante 12 meses continuos es uno de los propósitos más frecuentes al inicio de cada año, pero toda la población, sin distinciones, debe realizar este tipo de actividad física con orientación tanto de un instructor como de un experto en salud.
Son frecuentes durante los primeros meses del año lesiones ligamentarias y tendinitis, además de molestias en articulaciones como rodillas y tobillos.
“Éstas se asocian con mayor frecuencia a los pacientes con sobrepeso u obesidad”, detalló, el médico adscrito al servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Héctor Leonel Paredes Morfín.
Añadió que “a veces, al terminar el maratón ‘Guadalupe-Reyes’ desean realizar una actividad física fuerte, como correr, y se lesionan con facilidad, hay inestabilidad en las articulaciones”.
Pero también quienes no tienen problemas con su índice de masa corporal (IMC) son susceptibles de lesionarse durante una rutina de ejercicios en el gimnasio, por ejemplo cuando no realizan calentamiento previo adecuado, es decir de aproximadamente 20 minutos.
“Es el caso de los jóvenes, que calientan durante cinco minutos, con dos o tres sentadillas. Hay que tomar en cuenta que deben realizarse estiramientos y movimientos repetitivos para preparar a los músculos y a las articulaciones frente a la actividad que llevaremos a cabo”, recomendó.
Un buen calentamiento previo favorece el recambio del líquido sinovial, es decir el líquido que se encuentra en medio de las articulaciones y que reduce la fricción entre los cartílagos y otros tejidos durante el movimiento, por lo que se vuelve poco menos que indispensable hacerlo antes de someter al cuerpo a la actividad física, mucho más si es intensa.
Omitir este paso conlleva a cuadros de esquinces, tendinitis y lumbalgia, esta última es primera causa de consulta en Traumatología en primer y segundo nivel de atención médica del IMSS Jalisco. El problema ocurre tanto en personas con sobrepeso como en aquellas que son delgadas, manifestó el experto.
Foto: Domingo Márquez.
Hi, everybody. It’s me, the Suspicious Gringo, here again to recommend some web sites that give “real true” information about the world situation.
Two horrible crimes were to blame for changes in the USA, and throughout the world:
The first one was the murder of John F. Kennedy, by rogue elements of his own government. There were eight sharpshooters —six of them are missing, and one of them was the father of actor Woody Harrelson, who has spoken about what his father did. One of the results of this murder was the abomination called Vietnam War.
The second one was the inside job of 9/11. The video called “JFK to 9/11, everything’s a rich man’s trick” can be seen on YouTube.
And this is just for background. Now, what has it led to?
Check out www.darkjournalism.com, watch the intervew of Elana Freeland, who wrote the book, “Chemtrails, HAARP, and full spectrum dominance of the planet Earth”.
Her previous interviews of Catherine Austin Fitts is also worth watching.
Once again, I ask you not to believe everything or anyone, even me. Do your own research and critical thinking. See you next time.
Mtro. Cronista: Gabriel Chávez Rameño.
Iniciamos el año con todo el ánimo puesto en que será uno de los mejores. A ustedes les deseo lo mismo, un 2016 lleno de satisfacciones, logros, salud y lo mejor para todos ustedes, mis lectores de las crónicas que cada sábado estarán acompañándolos sin falta.
Recuerdo con mucha alegría cuando caminaba a la escuela por la mañana, entre siete y media y ocho, aquel olor a tierra mojada que se impregnaba en mi nariz y me hacia vibrar aquel placer matutino de la limpieza. Efectivamente, las señoras rociando el agua en la calle y disponiéndose a barrer, el quehacer de todos los días, y, por ende, las calles de mi hermoso pueblo siempre limpias al iniciar el día. No había una hora específica para realizar esta actividad; algunas señoras ya a las seis de la mañana tenían limpio el espacio que correspondía a su casa, e incluso barrían un poco más, algunas otras lo hacían en el trascurso de la mañana. No había una cultura de la ecología en esos días, pero las personas respetaban la naturaleza y lo que los rodeaba, aparte de vivir en un lugar limpio.
Las escobas eran de plantas silvestres, que se recogían por los meses de agosto, septiembre y octubre en algunas partes del cerro. Unas eran las llamadas “escobas amargas”, que sólo crecían en lo que se le conoce como “la Mesa”. Crecían aproximadamente unos 40 centímetros de alto. Otro tipo de escoba que se utilizaba eran “las coloradas”, y éstas eran más grandes, entre 80 y 90 centímetros, y crecían por las faldas del cerro. Por lo general la mayoría de las familias tenían este tipo de escoba. Las ponían a secar y listo. Por su puesto, había quienes preferían comprarlas para no buscarlas por el cerro.
Es bueno saber que aún quedan personas que siguen con esta bonita costumbre de mantener limpia la calle, pero tristemente son muy pocas. Ahora, entre más evolucionamos, más ensuciamos y nos cuesta más trabajo limpiar. Otro aspecto negativo es que, por el crecimiento urbano, se han reducido los espacios donde crecía esta escoba silvestre y ahora es difícil hacerse de una de éstas.
Ahora extraño ese peculiar aroma de tierra mojada al amanecer. En cambio, a lo que ahora huelen las calles es a todo y nada. No hay un olor agradable y a la vista es muy triste ver los panoramas de las calles de mi pueblo sucias y abandonadas. Se nos olvida que las calles son para caminarlas y disfrutarlas; sin embargo, nos empeñamos en hacer menos tiempo de un lugar a otro, nos hemos hecho más egoístas con ellas y si vemos un hoyo no hacemos nada por taparlo o avisar a las autoridades para que lo hagan.
Sólo me queda esperar a que lleguen las lluvias, bueno las primeras tormentas, para sentir esa sensación a tierra mojada, y disfrutar del recuerdo de mi niñez y transportarme a aquellos días en que veía a las señoras de mi pueblo “barriendo las calles”.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
Acerca de este libro, Tonatiuh Bravo, actual rector de la UDG, opinó cuando aún era vicerrector lo siguiente:
“De esta manera, Manuel Guzmán describe la situación y problemática del agua desde una perspectiva científica. Andrés Valdez describe desde la visión de la gestión pública la problemática del agua en México y en particular la crisis de la cuenca de Chapala. Por su parte, Salvador Peniche plantea, desde la perspectiva del desarrollo sustentable, el manejo integral de la cuenca para la región. Por lo anterior, constituye un documento de gran utilidad tanto para el lector especializado como para el principiante, ya que trata temas fundamentales y de vanguardia en la problemática de la sustentabilidad de las cuencas hidrológicas”.
En este libro, en el rubro de “El juego suma cero de las políticas públicas de la Cuenca Lerma Chapala Santiago”, los doctores hacen referencia al principio holístico en la solución a los cuellos de botella que determinan el deterioro socioambiental y económico de las cuencas y nos dicen:
“Tan solo en 1970, según Alejandro Moreno (1999), se reportaron 600 planes y propuestas de solución para la cuenca que nos ocupa, sin contar con un solo resultado relevante” y, ponen como ejemplo que “en Columbia Británica, el plan para salvar la cuenca del río Fraser comprendió la realización de un programa de consultas públicas que sirvieron de fundamento para realizar el programa”.
Aquí comprobamos el porqué del fracaso del Plan Maestro para la sustentabilidad de la Cuenca Lerma Chapala, pues este plan, no obstante el interés que demostró Víctor Lichtinger, el entonces titular de la SEMARNAT, no se puso en práctica porque no se debió a una consulta pública, de tal manera que, cuando se presentó a los agricultores por Eduardo López de SEMARNAT, fue rechazado.
En este documento Fox y Alberto Cárdenas estaban planteando en este plan maestro crear el “Banco del Agua”, pero no tenían absolutamente idea de cómo funcionaría ni el costo del agua. La idea original era que se tecnificara el riego en toda la cuenca, y se calculó que con esa medida se podría tener un ahorro de agua de hasta 400 millones de metros cúbicos y el beneficiario de esa agua debería ser el Lago de Chapala. Se habló de que en la Cuenca Lerma Chapala podría partirse con un precio promedio de 1.03 pesos por metro cúbico. Hago esta referencia para demostrar que ni a Fox ni a Alberto Cárdenas les interesó que a este Plan Maestro se le hicieran las adecuaciones requeridas para que funcionara. Tan es así que la reunión con los gobernadores de los estados de la cuenca y los sectores nunca se hizo.
Vienen ejemplos de lagos salvados y de la presión que en todos han hecho los ciudadanos como los Lagos Ohrid, Biwa, Balanton y Champlain, ejemplo de la fuerza y autoridad moral que tiene la gestión ciudadana organizada. En cuanto a la estrategia para alcanzar la sustentabilidad en Chapala, plantean la “obtención de un acuerdo público”. Y tienen toda la razón, porque cuando el Senador Raymundo Gómez Flores logró el decreto de reforma, fue justamente con un acuerdo público en el Senado. Lástima que los 18 años de gobierno del PAN en Jalisco y los 12 a nivel federal, nulificaron la lucha que dimos las organizaciones no gubernamentales.
Hoy recurrimos a los senadores por Jalisco para que se haga otro foro a favor del Lago de Chapala. El senador Arturo Zamora está de acuerdo, y lo hemos enviado al senador Jesús Casillas, con copia al senador José Ma. Martínez. Estamos en espera de su contestación. Agregaré que en el caso de la Cuenca y del Lago de Chapala, después de 25 años del Acuerdo del ‘89, estamos partiendo de cero.
Por: Ili.
Se denomina Hemangioma al crecimiento anormal y benigno que es causado por la acumulación anormal de vasos sanguíneos en órganos y la piel.
Siendo de dos tipos: capilar ubicado de manera superficial o bien cavernoso de localización profunda.
Bebes prematuros y mujeres tienen mayor predisposición de nacer con uno o de desarrollar un Hemangioma.
Se nace con ello o se desarrolla a los pocos meses de vida. Comúnmente se presentan en la cara o cuello en forma de lesión rojo oscura o como un abultamiento definido y de consistencia dura. Para exponerlo más fácil, se presentan como una mancha en la piel que aumenta de tamaño.
Si el Hemangiona se encuentra en el ojo puede causar aumento en la presión, daño al nervio óptico, puede provocar atrofia y pérdida de la visión.
El diagnóstico y tratamiento del Hemagioma depende de varios factores tales como la localización, área, tamaño y de los síntomas que produzca.
El médico realizará una evaluación física extensa y si existe la sospecha de un Hemangioma interno; imagenología como la resonancia Magnética y Tomografía Axial Computarizada son de indispensable ayuda.
Si se presenta en los ojos, el Oftalmólogo lo diagnosticará basándose en la examinación óptica minuciosa.
En su mayoría los hemangiomas son benignos y dependiendo de su tamaño desaparecerán por si solos, para otros el tratamiento con láser es una buena opción. También son usadas inyecciones de corticoides aplicadas directamente en la zona afectada, medicamentos betabloqueadores, esteroides orales y en otros casos hasta propanolol.
Un Hemangioma puede verse digamos como un lunar rojo-morado, que bien desaparecerá solo o que como ya se explicó antes dependiendo de la zona puede ser erradicado.
Ya sea Capilar o Cavernoso debe ser monitoreado, ya que puede haber complicaciones como sangrado, depresión y baja autoestima si compromete la apariencia del individuo, infecciones en la piel y problemas para ver, oír o respirar. No espere a que el tiempo lo cure todo, si ve que lo tiene, revísese. Entienda la magnitud y origen del mismo.
Foto: cortesía de doctora Eulalia Baselga.
Columna de opinión
Domingo Márquez.- Ayuntamiento de Chapala inició el despido de personal, pero no de panistas, sino de algunos priistas. Para ser exactos, a todas las personas que estaban trabajando en el gobierno municipal de la gente de Bebo, regidor priista en el cabildo chapalense.
Mencionan que es tanto el enojo de Javier Degollado que hasta solicitaron se desocupe la oficina de la Secretaria de Turismo de Jalisco de la delegación. Esto en reacción a la gente de Javier Degollado que trabajaba en el CONALEP Chapala y fueron despedidos por el nuevo director.
Antonio Martínez y la hermana del alcalde son algunos de los afectados, quienes fueron despedidos, o dicho de manera diplomática, “les pidió la renuncia” el nuevo director del CONALEP, Gustavo Almada.
El poco tacto político de los asesores de Javier, ha ocasionado ya un conflicto de intereses que de ser políticos ya pasaron a ser personales. Se rumora que incluso se fracturó la relación entre el gobernador Aristóteles y Javier Degollado.Y todo esto porque el martes cinco de enero del 2016, en el periódico Milenio, iniciaron las críticas del ayuntamiento de Chapala hacia Tomás Figueroa y Juan de Dios en la columna de opinión «La tremenda corte», y al día siguiente, como derecho de réplica, Tomás Figueroa respondió a Degollado.
Cuentan que el martes cinco de enero de 2016, el alcalde de Chapala fue a Guadalajara con el gobernador para ver lo de unos recursos para Chapala.
Lo que se publicó el martes cinco de enero en Milenio fue iniciativa de los asesores del alcalde de Chapala, que en lugar de ayudar ocasionaron un conflicto y un problema para Javier Degollado, y más para la administración que preside.
Como que a los asesores no les cae el veinte que hay más cosas que se tienen que hacer por Chapala y para Chapala, que el estar realizando acciones que en lugar de levantar la imagen de Degollado, le siguen pegando más.
¿No será que le salió el tiro por la culata a los asesores de Javier Degollado al mandar la columna a Milenio?
Es lamentable que los asesores no analicen las consecuencias y no les importe la imagen del alcalde, puesto que al final, el que sale perdiendo es Javier Degollado, mientras los asesores que realizaron la iniciativa están sentados lavándose las manos y aún así cobrando su sueldo.
Por: B. Manuel Villagómez R.
SÍ, AL LAGO DE CHAPALA
Con el fin de reactivar el Acuerdo del 13 de abril de 89, hemos enviado al Senador Jesús Casillas Romero, uno de los tres representantes de Jalisco en el Senado, el siguiente texto proponiéndole la realización del II FORO DEL SENADO A FAVOR DEL LAGO DE CHAPALA con los siguientes temas a tratar:
1.- Declaratoria del Lago de Chapala como “Zona de Restauración Ecológica y Reserva Hidráulica”.
2.- Declarar a la zona de la ribera del Lago de Chapala como “Zona Prioritaria de Turismo Ecológico y Social”, prevista en la Ley Federal de Turismo que va a servir a los Municipios y empresarios para que puedan presentar a FONATUR proyectos de desarrollo económico y así, acceder a fondos.
3.- En el Plan Maestro de la Cuenca Lerma Chapala Santiago Pacífico, se prevé un ahorro de agua en la agricultura de 400 mil metros cuadrados anuales tecnificando el riego principalmente en Guanajuato y, esta agua, debe quedar para la conservación ecológica del Lago. Hoy los actores políticos son otros y claro que se puede sacar este acuerdo si se presenta en el Foro.
4.- El Lago de Chapala es Sitio Ramsar y a seis años de distancia, no se tiene el proyecto ni presupuesto para cumplir con ese compromiso por lo que, en este II Foro se tocará el tema para exigir este programa.
En virtud de que hace 25 años estas propuestas se han venido planteando en todos los foros y, ahora con los nuevos Presidentes Municipales unidos y sin colores, veamos por el bien del Lago. Aquí reconozco a los presidentes municipales que han apoyado esta lucha, y hago referencia al ingeniero Joaquín Huerta Barrios, expresidente de Chapala y a sus compañeros que asistieron a las reuniones que invitó el Congreso.
La defensa del Lago es sin colores, es causa popular y por ello las 50 mil firmas que entregamos al Senado para que el Lago fuera declarado como zona en restauración ecológica y que logró el Senador Raymundo Gómez Flores, pero que echó abajo Fox, tienen la finalidad de que Enrique Dau Flores suspendiera el nuevo acueducto. Son acciones de la ciudadanía que debemos continuar para que ahora, el Senado, haga caso de realizar el II Foro a favor del Lago de Chapala y que los temas que ahí se traten, pasen a la agenda del gobierno federal y de los Ayuntamientos para que unidos, hagan el seguimiento apoyándose en el pueblo. Estamos viendo que los amigos personales del Presidente como Elías Chedid y Jorge Malagón simplemente lo están traicionando en el caso de Chapala, al no acatar su Decreto, y están dejando las presas del alto y medio Lerma al 100% de su capacidad mientras que al Lago de Chapala cuenta sólo con el 62%. Esto es injusto y, claro, al gobierno de Jalisco le vale. No reclama porque la fama no llega si no protestas y, para defender al Lago hay que protestar y pegar el puño duro en la mesa de negociación y reclamar el agua como lo hizo Don Guillermo Cosío Vidaurri, sin tener el arma jurídica que ahora se tiene en el Decreto del Presidente, que, por corrupción, cobardía y omisión no se aplica a favor del Lago de Chapala como si aún estuviera Vicente Fox. Ramírez Acuña, Alberto Cárdenas, Francisco de Paula S. (†), Raúl Medina de Wite, Carlos Petersen, Dau Flores y todos aquellos que hicieron proyectos para cercenarle al Lago de Chapala 38,900 hectáreas en el oriente, grupo foxiano que se propuso secar parte del Lago y construir la ciudad “Miramar”. La lucha a favor del Lago es permanente y no se tranza.
Por: Ili
Es un tumor canceroso que se origina en las células de la retina (ojo). Se presenta con mayor número en niños menores de 5 años, siendo más alta su incidencia en los que son menores de 2 y puede afectar uno o los dos ojos. Es causado por una mutación en el gen RB1 que controla la división celular, al mutarse las células se multiplican descontroladamente volviéndose anormales.
No tiene la tendencia de esparcirse a otros tejidos y ni a otras partes del cuerpo, pero su detección temprana es importante para evitar un daño mayor.
Puede heredarse o presentarse como caso aislado y sin predisposición genética. Sin embargo, si alguno de los padres tuvo retinoblastoma; las probabilidades de que uno de los hijos lo padezca son de un 50%.
El paciente suele quejarse de dolor, enrojecimiento del ojo, manchas blancas en la pupila, iris de diferente color, visión doble… Un dato característico y que suele darles a los padres el motivo principal para notar algo raro en los ojos de los hijos, es que cuando se toma una foto, el ojo se observa con una mancha blanca al reflejo del flash y no rojo como lo reflejaría un ojo normal.
Las pruebas para su detección y pronostico incluyen: a parte del examen ocular detallado, imagenologia como la Tomografía Axial computarizada, Resonancia magnética, ecografías del ojo y cerebro, biopsias de ojo y líquido cefalorraquídeo y exámenes sanguíneos para la detención de anormalidades genéticas.
El tratamiento depende del tamaño, zona del tumor, edad del paciente y grado de diseminación. Las opciones son: cirugía con láser, quimioterapia, radiación y extirpación del ojo afectado en caso de ser necesario.
Este tipo de cáncer puede ser curable siempre y cuando no se haya regado fuera del ojo y que no haya afectado otras áreas como los huesos, cerebro o pulmones.
De igual manera resulta importante tener en cuenta que en general, el tratamiento puede ser agresivo y difícil de sobrellevar pero más que nada hay que estar consciente de la posibilidad de que haya ceguera en el ojo afectado o bien la necesitad de su remoción. De ser así, las prótesis oculares son indispensables para mantener la estética, asimetría facial y la autoestima del individuo en cuestión.
Al presentarse la afección de manera bilateral; enseñar y educar al paciente y la familia respecto a motivar, entender y alentar la vida de una persona ciega será necesario para la convivencia y desarrollo normal y de vida digna de la persona en cuestión.
Hoy en día existen muchas fundaciones, instituciones y organizaciones enfocadas en la educación y búsqueda de recursos para los pacientes y las familias afectadas por el tipo de cáncer en los ojos como el del Retinoblastoma, su detección a tiempo puede ser curable. Cuide de los suyos.
Foto: cortesía tomada de la red.
Por: Antonio Flores
2015 marcó la ruptura del bipartidismo en Jalisco. La historia reciente del estado apenas data de 1995, cuando un partido diferente al PRI, el PAN, gobernó Jalisco durante tres sexenios, que bastaron para la descomposición de un proyecto que albergaba las esperanzas de un estado que cada vez es menos competitivo en términos económicos, que también durante muchos años fue el antepenúltimo lugar en lo referente a la conservación del medio ambiente. El “influyentismo” y la corrupción siguieron como en los grandes años del partido único.
Durante 21 años, el PRI y el PAN estuvieron con alternancia en las principales ciudades de Jalisco, y sobre todo en la zona metropolitana de Guadalajara. Al principio, el PAN arrasó con todas excepto Tonalá; como sucede con Movimiento Ciudadano que ganó la capital del estado, Zapopan y San Pedro Tlaquepaque. En aquella ocasión, Jorge Arana se echó a cuestas a los priistas y se mantuvo como una oposición crítica. Tan es así, que casi les arrebata la gubernatura. Perdió con un margen mínimo, pero la opción se diluyó aún más cuando participa por la alcaldía de Guadalajara y la pierde.
La historia de Jalisco se vuelve a repetir en 2012. Solamente que en 2015, el capítulo es diferente al anterior de Jorge Arana, porque ahora con un partido diferente al PRI o al PAN. Antes de llegar a consolidarse en el proyecto de Movimiento Ciudadano (MC), Enrique Alfaro gana Tlajomulco de Zúñiga, con un partido de izquierda como es el PRD. Las diferencias con el grupo Universidad que comanda Raúl Padilla fueron irreconciliables, lo que generó que Alfaro le abriera la puerta a MC, y es bajo las siglas de esta organización política que gana la joya de la corona, Guadalajara, sumándose a ella Tlaquepaque y Zapopan.
En lo referente a Chapala, Jocotepec e Ixtlahuacán, en las dos primeras se dio un fenómeno muy parecido. Chapala se consolida como una fuerza y opción de gobernar, pero perdió la presidencia por 3 puntos porcentuales. Por otro lado, Jocotepec fue de los siete municipios del distrito que ganó MC. Ixtlahuacán fue uno de los municipios con menor porcentaje; aunque puede excusarse que su candidato fue observado e iniciaron campaña un mes después.
La alternancia fracasó porque no pudieron dar satisfacción a sus votantes. Hoy MC puede cambiar la historia de un estado que dejó de ser bipartidista.
Hello, everybody! Welcome to the second column of “The suspicious gringo”. Last week, I showed some web sites where it is possible to find actual true information.
Today, I am talking about the so-called trade pact known as TPP (Transpacific Partnership).This is a deal worked out in total secrecy by 500 corporations to steal the sovereignty of the representative democracies of the countries involved. Mexico is one of them, and not one Mexican I have spoken with has heard anything about it.
Here are some sites on the net that spell it out.
democracynow.org/2015/11/6/full_text_of_tpp_trade_deal
corbettreport.com/tag/ttp/
brasschecktv.com/videos/corporate-criminality–free-trade-bullshit-revealed.htm/
This is a start to help you to do your own research.
See you next week. Bye.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala