Por: Antonio Flores
Las elecciones en Jocotepec muestran una radiografía del comportamiento actual del municipio de las diferentes fuerzas políticas.
En el caso del PRI, la única localidad que ganó fue San Luciano, pero el resultado ahí es muy discutible. El agente municipal en funciones fue el único que se registró y perdió con una persona que no apareció en las boletas.
También abandonaron a su suerte al delegado del Zapote, que perdió la elección. La pudo haber perdido aún con el apoyo del PRI, pero el mensaje que mandan los priistas es que en este momento están desarticulados y les pasa lo mismo que en la precampaña para presidente municipal: dejaron la plaza libre y ya no pudieron revertir los resultados.
Por voces de algunos miembros de ese partido le apuestan a que Manuel Haro haga un mal gobierno.
Los priistas de Jocotepec no operaron la campaña pasada, no entendieron que podrían ser una cuña desde las agencias municipales y delegaciones para la presidencia municipal.
Otro de los partidos que brilló por su ausencia fue el Partido Verde Ecologista de México, que era el momento para rehacerse al interior de la cabecera municipal, porque históricamente, el mayor número de votos o bastión de esta organización ha sido precisamente en la localidad de Jocotepec.
En las elecciones pasadas para presidente municipal, la alianza PRI-Verde no ganó en las delegaciones o agencias. Una vez más, están demostrado que no les gusta polvearse las suelas.
El PRD en las delegaciones no dio ni testimonio de participación. El sol azteca en Jocotepec es un sol apagado.
Morena, de acuerdo a su padrón, pudo dar pelea en San Cristóbal y El Chante, pero también lo dejaron a su suerte su propia estructura, que en el municipio sigue en pañales.
El Panal tampoco figuró en estas elecciones para delegado, no así los panistas que al parecer ganaron Las Trojes, Huejotitán y El Molino. En Nextipac armaron un zafarrancho para que anularan la elección que se llevó José Vicente Saucedo Loma con un margen muy cerrado sólo cinco votos.
Pero aquí, el PAN demuestra que sigue estando en la pelea. Que ahí estará todos los días de la administración. Que serán la sombras de los emecistas en cabildo, y los errores que comentan los canalizarán y serán ellos la caja de resonancia, el voto duró de los panistas sigue vivo.
ILI
La miopía es cuando se puede ver de cerca, pero las cosas que están lejos aparecen borrosas. Es frecuente en niños y adultos. Empeora con la edad y existen grandes probabilidades de que si alguno de los padres es miope, los hijos también lo sean.
La queja principal del paciente es que no puede ver bien, que es necesario entrecerrar los ojos para enfocar bien, dolores de cabeza y cansancio ocular. La miopía puede corregirse mediante el uso de lentes o bien con cirugía.
Lo contario es la hipermetropía, que es cuando los objetos lejanos se ven bien, pero los que están cerca se ven borrosos. Por lo general es una afección hereditaria. Dentro de los síntomas comunes para su diagnóstico incluyen dificultad para leer y dolor de cabeza. Consecuentemente, su oftalmólogo, especialista en el área, le realizará una serie de pruebas, como por ejemplo le pedirá que lea las letras o números que observara a cierta distancia, entre otros exámenes. Lentes de contacto, lentes y cirugía con láser (Lasik) son las opciones para su tratamiento.
Y el astigmatismo es cuando se presenta un defecto en la curvatura de la córnea, una parte del ojo, donde tanto objetos cercanos como lejanos no se ven con claridad. Su causa es hereditaria, aunque también puede provocarse por una cirugía de cataratas o un trasplante de córneas. Dentro de los síntomas, el paciente manifiesta que las cosas se ven distorsionadas, dolor de cabeza y malestar ocular. De igual manera, el uso de pupilentes, lentes y cirugía son opciones para su corrección.
Entre que ve borroso, no ve bien, le brincan las letras o las cosas le parecen medio deformes, no asuma que al rato se le pasará. Acuda con un oftalmólogo y tome cartas en el asunto.
En muchos casos, el bajo rendimiento académico en los niños puede ser causado por una afección ocular. Lleve a sus hijos a consulta y pregunte cuál es la mejor opción para la corrección del problema en los ojos.
Que no le gusta ponerse los lentes porque se siente feo/a, use los lentes de contacto. Que le da miedo meterse cosas extrañas a los ojos, pues entonces ahorre para la cirugía. Opciones hay y es necesario quererse tantito para poder mejorar la propia condición.
Por favor, no ande en el tianguis, ni en los bazares, probándose cuanto lente encuentra para ver si con alguno ve más claro. Vaya con un oftalmólogo, pida una valoración.
Recuerde, los defectos en la refracción ocular tienden a empeorar con la edad. La miopía, astigmatismo e hipermetropía a tiempo, puede ser corregidos. Atiéndase.
El ambulantaje tiene sólo dos caras. La primera: Las personas están en contra de él, porque supuestamente frena el desarrollo económico.
La denominación sustentada por los gobiernos es “empleo informal”, o “negocios informales”, y está defendida por los comerciantes, que argumentan: “No es justo que los negocios que están en la formalidad tengan que pagar impuestos, renta, luz, licencias municipales y todo los gastos que conllevan a tener un negocio formal, y los informales, o los comerciantes ambulantes, no paguen impuestos. No paguen renta y estén operando sin que el gobierno los pase a la formalidad o les prohíba operar de una manera informal.”
También argumentan que los negocios informales les generan pérdidas de ventas a los negocios establecidos. Muchos acusan que los negocios informales malbaratan las ventas, porque no les importa vender a bajo precio un producto o servicio, aunque sólo ganen un peso o dos, que de igual manera no pierden porque los gastos son menores a los de un negocio formal.
La segunda cara es generalmente defendida por los mismos comerciantes informales que respaldan su postura: No es que les nazca estar en la informalidad, es la necesidad de trabajar y tener un ingreso para sobrevivir y llevar dinero a la casa para la comida.
También argumentan que prefieren estar en la informalidad a robar, extorsionar o cometer delitos penales para obtener dinero para el pan de cada día. Es por necesidad, no por capricho. Algunos argumentan que para los funcionarios que trabajan en el gobierno, es muy fácil decir que la informalidad frena el crecimiento económico de México, porque los funcionarios públicos tienen sueldos por encima del salario minino y no tienen necesidad. En pocas palabras, prefieren ser comerciantes informales a ser delincuentes por la falta de empleo y oportunidades.
Pero el ambulantaje no sólo es en el aspecto económico, sino también en lo político. Ya muchos de los comerciantes ambulantes generalmente están organizados en grupos para defender sus espacios y terminan como capital político para los candidatos.
Los grupos de comerciantes ambulantes tienen representantes que negocian el voto de los agremiados, y muchas veces cuando el líder de los comerciantes tiene muchos agremiados, le dan trabajo en el gobierno.
Además, los tianguis y el ambulantaje han existido desde antes de la llegada de los españoles, y debido al aspecto cultural, no va a dejar de existir.
Hablando de tianguis, éstos son atractivos turísticos donde se pueden encontrar desde hierbas hasta aparatos electrónicos, remedios o medicamentos y un sinfín productos.
El ambulante está arraigado desde antes de la conquista, y si en todas las épocas de México hasta el presente no se ha podido erradicar como lo desean las autoridades, tampoco podrá darle solución en lo que dura su periodo de gobierno.
Gabriel Chávez Rameño
Comentarios: laresortera@live.com.mx
Dentro de las actividades cotidianas de los individuos, es fundamental la información para tomar decisiones que favorezcan nuestro desarrollo personal y de grupo. Aunado a la tecnología, ahora la información es más rápida y oportuna. Nos brinda elementos básicos para la superación, la decisión que optemos se verá reflejada respecto a la información que poseemos.
En la vida cotidiana tomamos decisiones rápidas, sin buscar información adicional. Elegimos entre la ropa de un color u otro, sin detenernos a leer las etiquetas o la información del producto. Optamos entre dos o más películas al ir al cine, aunque a veces no tengamos idea de cuál película vamos a ver. Estas decisiones improvisadas, urgentes y superficiales representan un tipo de decisión que resuelve el día a día, y tiene poca relación con el futuro. Sin embargo, cuando elegimos a un candidato de un partido sólo por los colores y la tradición familiar, sin analizar las propuestas de trabajo o reflexionar en el valor del voto, estamos atentando contra nuestro futuro inmediato y generacional, ya que estas decisiones no se deben tomar a la ligera. Mucho menos por los “compromisos” que se tengan en beneficios personales y de grupos, afectando a la colectividad. Después escuchamos quejas de que el funcionario público electo no hace su trabajo, “ya no me hace caso”, “ya se le subió el poder” y más comentarios malos en contra de los que la mayoría eligió.
Ante decisiones que influyen en nuestra vida actual y futura, como qué estudiar, dónde hacerlo, en qué trabajar, cómo usar el tiempo libre, por qué candidato votar, etc., la información verídica, confiable y oportuna es fundamental. Nos ayuda a comprender las opciones que tenemos, identificar los beneficios, riesgos y alcances de cada una, así como las posibles consecuencias.
Además de la información, las decisiones que influyen en nuestra vida requieren estar apegadas a principios éticos, lo que significa que deben ser congruentes con nuestros valores. Una persona que valora la vida no tomará una decisión en la que arriesgue la salud y la integridad física de otras personas. Quien tenga como principio moral el respeto a la dignidad humana jamás optará por una actividad que lo denigre. De ahí que es importante la participación de la familia en los actos individuales de los miembros de ésta. Si al niño se le deja jugar con videojuegos de guerras, crecerá con la idea de la muerte y destrucción.
La información también contribuye a identificar cómo los principios éticos se ponen en juego en el contexto de una decisión.
Para tomar una decisión informada y apegada a principios éticos, puede considerar las siguientes recomendaciones: 1) revisa todas las opciones que existan y analiza cuál es la mejor; 2) Analiza las consecuencias para tu salud, tu economía y otras áreas de tu vida; 3) Revisa qué dice la ley; 4) Analiza los riesgos de cada opción; 5) Reflexiona sobre las consecuencias que puede tener para otras personas; 6) Analiza si cada opción es congruente con tus principios éticos personales.
Con esta reflexión se puede llegar a tomar una decisión que sea tanto beneficio personal como colectivo. Además, con ellas se puede elegir lo que hacemos cotidianamente así como tomar una buena decisión futura, al momento de elegir nuestros futuros gobernantes y en quiénes encomendaremos el futuro de nuestro municipio, estado y país, además de aquellos que velarán por nuestro beneficio en el Senado y la Cámara de Diputados.
Por: Manuel Villagómez
Sí al Lago de Chapala
El Padre José Luis Aceves presentó parte de este importante documento que el Papa Francisco ha puesto, desde mayo pasado, a disposición de la humanidad. Al leer el capítulo del agua, el Santo Padre lo relata tan real con lo que están viviendo nuestros hermanos a quienes quieren inundar en Los Altos de Jalisco. Con estos párrafos de “Laudato Si”, se siente como si el Papa estuviera en comunicación espiritual con el Cristo de la Piedra que está en Temacapulín, a quien el Padre Plasencia le dedicó una poesía.
El “Laudato Si” expresa: 1) El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana (28). 2) Grandes ciudades dependen de un importante nivel de almacenamiento de agua, sufren períodos de disminución del recurso, que en los momentos críticos no se administra siempre con una adecuada gobernanza y con imparcialidad (lb,28). 3) Las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas por la contaminación que producen algunas actividades extractivas, agrícolas e industriales, sobre todo en países donde no hay reglamentación y controles suficientes. 4) No pensemos solamente en los vertidos de las fábricas. Los detergentes y productos químicos que utiliza la población en muchos lugares del mundo siguen derramándose en ríos, lagos y mares (Ib,29). 5) Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar el recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos.
Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable (LS30). 6) Se advierte un derroche de agua no sólo en países desarrollados, sino también en aquellos menos desarrollados que poseen grandes reservas. 7) Esto muestra que el problema del agua es una cuestión educativa y cultural, porque no hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad (Ib). 8) Una mayor escasez de agua provocará el aumento del costo de los alimentos y de distintos productos que dependen de su uso (LS31). 9) Pero es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo (LS 31). 10) Ser contemplativos de nuestra casa común, que es la casa de todos. Necesidad de crear armonía en nuestra relación con la naturaleza, con Dios, con los demás y consigo mismo. Crear diálogo sobre el medio ambiente en la política local, regional, nacional e internacional.
El cuidado del agua es deber de todos y cada uno. Reproducimos parte de lo que el Padre Aceves nos presentó en la reunión del Observatorio del Agua por la importancia que tiene para que los actores oficiales: Jorge Malagón Díaz de la CONAGUA y Felipe Tito Lugo de la CEA las vean y tomen en cuenta en el proyecto de abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara, desde el Zapotillo, Purgatorio y Arcediano, aplicando los conceptos de altura del Papa Francisco.
Ili
Es un parasito que se aloja en los intestinos. Este gusano entra al organismo al ser ingerido a través de los alimentos crudos de carne de res y puerco, por una mala higiene tanto personal como de las mascotas o por el consumo de pescado mal cocido, y puede llegar a medir varios metros de longitud. En casos extremos se ha documentado una longitud de hasta 10 metros.
Una vez ingerida, por ser hermafrodita, la tenia se reproduce y suelta huevecillos. Al mismo tiempo, este tipo de gusano presenta un cuerpo dividido en partes (segmentos) que libera constantemente y son excretadas en las heces. He aquí una de las pruebas físicas que sirven para el diagnóstico del padecimiento, ya que en las heces y la ropa interior se pueden ver.
Dentro de los síntomas, la solitaria puede provocar cólicos intestinales, nauseas, mareos, dolor de cabeza, falta de apetito, debilidad y sobretodo comezón en el ano, lo cual resulta bastante incómodo y por supuesto mal visto. Ya verá usted que no sólo los chuchos se arrastran de nalgas.
Para evitar el contagio, es obligatorio asegurarse a la hora de cocinar que la carne de res, puerco o pescado estén bien cocida.
Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, pero de verdad lavarlas a conciencia y con jabón, no solo porque huele bien e hizo algo de espuma basta. Realmente tállese.
Lavarse las manos después de haber tocado a las mascotas, más que nada después de haber levantado la popó de las mismas, si es que se tienen, y no asumir que sólo porque usó la bolsa de plástico no se ha embarrado de nada.
Si va comer en algún establecimiento, verificar que es un lugar limpio. Y lavarse las manos antes de la preparación de cualquier comida.
Por otro lado, si trabaja en un rancho, potrero o está en contacto con ganado y animales de granja constantemente, antes de llegar a comer y sentarse a la mesa, límpiese bien. De preferencia cámbiese o mejor aún báñese, así no se arriesga.
Si ya es muy tarde y ya fue con su doctor y le dijo que tiene la solitaria, no se alarme, con un buen control médico puede deshacerse de su asqueroso huésped.
Deberá estar bajo tratamiento por varios meses, no sólo para asegurarse que ya la eliminó sino para observar que no haya sobrevivido algún huevo y le crezca una nueva.
Usualmente el tratamiento incluye la toma de medicamentos antiparasitarios como el Prazinquantel, o la Niclosamida…
Ahora ya lo sabe. Todos estamos expuestos. Sin embargo, las normas básicas de higiene no son ni complicadas ni tediosas. Que no nos gane la pereza, es por el bien de nuestra salud.
No hay necesidad de andar lleno de gusanos cuando conservar un sistema gastrointestinal sano es tan fácil. Protéjase, edúquese y cuide bien de su familia.
Una de las Direcciones más importantes de las administraciones públicas es la de Comunicación Social. Lamentablemente para muchos, los alcaldes no le dan importancia, y a otros no les interesa. A veces no entienden por qué las personas no conocen los logros, lo que se está gestionando, ni mucho menos las visitas al municipio por personalidades de todos los ámbitos.
Generalmente, cuando hay buenos directores de Comunicación Social, no tienen el apoyo suficiente para realizar sus funciones, y cuando hay interés del alcalde, los directores no realizan ni mucho menos sus funciones básicas.
Muchos creen que la principal función de la Dirección de Comunicación Social es sólo realizar comunicados de prensa, conferencias de prensa y tener buena relación con los medios estatales. Y es aquí donde se cometen los errores más grandes que, al final por creer que están haciendo lo correcto, terminan afectando la imagen de los presidentes municipales en su municipio, y más cuando la intención de proyectar al alcalde en el Estado a través de los medios más importantes se realiza dejando un vacío en las personas del municipio.
Se les olvida que para proyectar a un alcalde a nivel estatal, primero debe estar al máximo la proyección del alcalde en su municipio y estar bien posicionado por los ciudadanos. De lo contrario, de poco sirve que un presidente municipal esté bien en su proyección en el Estado cuando sus ciudadanos no lo quieren o no le tienen buena aceptación por falta de proyección local, y al final son los ciudadanos del municipio a los que se les debe de proyectar como prioridad.
No son las obras o acciones de los alcaldes las que hacen que los ciudadanos del municipio los quieran, sino la promoción del alcalde con sus ciudadanos. Para muchos, los medios locales no son importantes, pero si se quiere posicionar a un alcalde en su municipio, es en donde los medios locales son más importantes y hacen la diferencia. Un producto político que no es bien posicionado localmente no tendrá impacto.
Si no se cacaraquean las obras, los ciudadanos se quedarán con la imagen del alcalde del municipio que no está haciendo nada.
Por: Gabriel Chávez Rameño.
Cronista de San Juan Cosalá.
Desde que fue elegido como nuevo terreno para trasladar ahí el panteón municipal de San Juan Cosalá en 1892, han ocurrido muchas historias, desde las típicas de terror, hasta las chuscas. Sin embargo, el panteón municipal, o camposanto, a lo largo de este tiempo ha hospedado a gran cantidad de personajes que necesitaríamos de mucho tiempo para hablar de ello. Hoy les platicaré un poco de uno de lo que fuera durante mucho el emblema de este lugar conocido como “El Gigante”, un árbol de eucalipto que fue el más alto de la población, con un diámetro de más dos metros y una altura de casi los cuarenta metros lo convirtieron en el ser vivo más alto de San Juan Cosalá.
La majestuosidad de éste árbol fue tal que se prestó para muchas historias, y lo asociaron con hechos demoniacos tales como que en las ramas del árbol se columpiaba el diablo, que en las noches de luna llena se veían las brujas llegar ahí y se convertían en tecolotes. Algunos aseguraban que veían a la mujer de blanco que subía por la calle Cardenal desde el árbol de camichin que se encuentra en la playa (ahora el malecón) y llegar a “El Gigante” para de ahí desaparecer.
Otros decían que “El Gigante” absorbía la esencia de las personas difuntas, y cuando hacía mucho viento, se le escuchaba cantar y las familias de los difuntos claramente escuchaban la voz de su finado y los estremecía.
Lo que sí fue un hecho, es que al estar bajo este gran árbol, se sentía la pequeñez del ser humano ante las grandes maravillas de la naturaleza. Y como la imaginación y la fantasía de las personas crean historias fascinantes, a tal grado que llegaron a destruir a éste gran ser, a finales de los 80’s se inicio el proyecto para derribarlo y así terminar con un micro ecosistema.
Ya, a punto de la extinción, el árbol “El Gigante” dio de que hablar, ya que los pobladores se quedaron pasmados al ver cómo cuando iniciaron a cortar las ramas del árbol las motosierras empezaban a fallar o se les rompía la cadena, reafirmando con esto el mito diabólico que rodeaba a el árbol, a tal grado que mucho aseguraron ver sangre en los cortes del troncón. Algunos de los que participaron en el corte del árbol pedían llevar al sacerdote para bendecir las maquinas, otros que le echaran agua bendita para poder cortarlo y así se sugerían muchas cosas. Así las cosas y al fin pudieron ir cortando parte por parte éste gran árbol. Es cierto que era necesaria una poda de sus ramas para evitar dañar las pocas fincas de los alrededores y es una lástima que se haya terminado con éste ser vivo.
Ahora sólo se pueden apreciar sus restos en la parte sur oriente del panteón municipal. Ya los mitos, historias y leyendas han ido desapareciendo poco a poco. Ya las noches de viento no expanden el canto del árbol, ni las brujas tienen ahora donde aterrizar y se dice que el diablo a encontrado otro árbol donde columpiarse y ya casi nadie recuerda a “El Gigante” del panteón de San Juan Cosalá.
Por: Gabriel Chávez Rameño.
Comentario: laresortera@live.com.mx
Los sistemas financieros de los países capitalistas están a punto de colapsar, debido a los endeudamientos públicos que tienen los gobiernos, principalmente el de los Estados Unidos, que ahora los economistas lo han catalogado como de “AAA”.
Es el más alto ajuste en deuda, más elevado en la historia y es un tipo de blindaje para rescatar la economía del país más poderoso del mundo.
Lo más peligroso es que si de nueva cuenta florece la crisis en el vecino país del norte la mayoría de los países sufriría las repercusiones económicas. En Europa y Asia el problema está igual, la falta de empleo, el aumento en el gasto público, el aumento en impuestos ha generado que muchas naciones como Grecia, España, Francia entre otros sufran de debacles financieros y ahora empeora la situación con la cantidad de migrantes que huyen de Medio Oriente y África, empeorada ahora con los ataques terroristas que afectan los sistemas sociales del mundo, más cuando las televisoras cubres los espacios informativos día y noche.
Si bien es cierto que la peor crisis social es la guerra, el terrorismo y el narcotráfico son los principales generadores de dinero y riqueza para los países productores y exportadores de armas, quienes son los mismos que atacan y vuelven a atacar justificando traer la paz con más ataques y guerras. La atención de nuestros medios de comunicación se centran en Francia y Siria, sin embargo en nuestro país sigue habiendo atentados, igual o peor, en Michoacán, Oaxaca y Guerrero, nuestra sociedad se encuentra colapsada, el estrés y las necesidades económicas están poniendo en punto de tensión a la humanidad.
Las crisis económicas son los fenómenos financieros más temidos por los países y los ciudadanos, ya que somos los que nos vemos afectados de manera directa en el poder adquisitivo; hacer conciencia del manejo de los recursos y por lo pronto evitar las deudas excesivas.
Por otro lado, la crisis social que vive nuestro país en la zona sur, debido a la negligencia gubernamental y poco diálogo de los sindicatos, en especial la CNTE y los normalistas, o seudo estudiantes, quienes han bandalizado y politizado las acciones de protesta y supuesta defensa magisterial.
Es un hecho que el gobierno de Peña Nieto se encuentra en crisis en todos los sentidos, social, política, económica, en salud y educación. No se ha visto ni pies ni cabeza en el gobierno federal, sin enfocarnos en la seguridad pública que sigue rebasada y coludida con la delincuencia y el narcotráfico.
Al hablar de educación y cultura, nuestra sociedad está pasando por un problema muy serio. Los padres de familia preocupados por la estabilidad económica y tener una vida “pasante”, han abandonado mucho la educación y activación de cualidades de sus hijos, lo que provoca y provocará una sociedad carente de valores y principios sociales que sólo se aprenden en casa, y han visto a la escuela como guardería o lugar donde dejar a sus hijos mientras ellos trabajan.
Muchos padres de familia y autoridades han olvidado que lo que hace crecer un pueblo es la educación integral, preparar a nuestros niños y jóvenes, desde casa, en todos los ámbitos culturales y deportivos, para que desarrollen habilidades y sean competentes para la vida.
Es dar las herramientas para que niños y jóvenes crezcan y se desarrollen y no dejarlo todo a las autoridades o maestros, y más si hablamos de deporte que por cierto en Jocotepec está muy abandonado, y es sólo al futbol, otra vez, al que más se apoya, desafortunadamente, y no es de esta administración, sino desde con Felipe Rangel, Mario Chávez, Juan O´shea y ahora Manuel Haro, que al basquetbol, volibol, atletismo y otros deportes se tienen olvidados. Ya se había señalado la falta de apoyo al deporte en el municipio de Jocotepec, por la poca disponibilidad que tiene el director del deporte de este ayuntamiento. Si ya mencionamos que la falta de apoyo a la cultura empobrece al pueblo, la falta de difusión y lugares de esparcimiento y práctica deportiva empobrecen al pueblo aún más.
También a esto se le llama crisis. Es increíble ver que un municipio tan rico en espacios, carezca de lugares apropiados para la práctica de diversas disciplinas deportivas, y más aún cuando el encargado de apoyar el deporte en el municipio sólo esta tras de su escritorio espantándose las moscas.
En fin, parece que las crisis en cualquier circunstancia aparecen, y en lugar de avanzar, retrocedemos, cuando tenemos una riqueza natural cultural y deportiva muy basta, y jóvenes y adultos entusiastas. Al parecer, nuestras autoridades no lo ven así. Ojalá que los apoyos y estímulos puedan ser utilizados de manera adecuada y que recuerden las autoridades municipales que invertir en cultura y deporte no es tirar el dinero, es sembrar en la población el cambio social “en mente sana, cuerpo sano”.
Por: Ili
Sí, ya sé que este título suena a cosa de brujería, pero esta columna tratará de algunas de las afecciones de la piel más comunes.
Los mezquinos aparecen por infecciones en la piel que atacan a las células, deformándolas y haciéndolas más grandes. Es probable que desaparezcan por si solos, pero de no ser así, existen tratamientos para su eliminación. Se presentan como abultamientos engrosados, irregulares y duros de los colores de la piel, gris, amarillentos o pardos. En zonas del cuerpo sometidas a constante fricción. El tamaño varía, siendo de un par de milímetros hasta casi un centímetro.
Su tratamiento para la eliminación consiste en la aplicación directa de agentes queratoliticos, ácido salicílico, extirpación quirúrgica por medio de criocirugía, electro desecación y laser.
Las verrugas son causadas por un virus del papiloma humano. Su contagio está altamente relacionado con un sistema inmunitario bajo y el contacto directo con una superficie afectada. Pueden ser adquiridas a cualquier edad, pero en su mayoría la gente mayor es quien las desarrolla.
Los ojos de pescado son lesiones cutáneas que aparecen en la planta de los pies, las cuales son bastante dolorosas puesto que se invaginan en el mismo por la forma de caminar. Son verrugas también derivadas del virus del papiloma humano, pero únicamente aparecen en los pies. Suelen presentarse de forma similar a los callos, de superficie redonda, plana y grisácea. Sin embargo debido a la constante fricción, ocurre sangrado en el centro e interior de la lesión y de aquí el nombre de ojo de pescado puesto a que a eso se asemeja.
El virus se introduce en la piel por medio de las vías de entrada como cortadas, caminar descalzo en superficies sucias y al estar en contacto directos con áreas de la piel de las personas infectadas. Llegan a medir en la planta de los pies hasta 3cm y pueden desarrollarse en otras áreas del cuerpo cuando se les rasca y se toca otra área de la piel.
Los ojos de pescado llegan a ser tan dolorosos que algunas personas describen la incomodidad parecida a tener la sensación de un constante picoteo de la punta de un alfiler.
Como opciones de tratamiento para estas afecciones desagradables en la piel, y como en todas las columnas les recomiendo acudir al especialista de salud en cada área. En este caso el podólogo y/o dermatólogo. Para que le ofrezca opciones de tratamiento como pomadas y ungüentos medicados; inyecciones, electro-cauterización, congelamiento (crioterapia), laser y remoción quirúrgica.
Sea cual sea el brote que presenta, atiéndase y no espere a tener todo un racimo virulento.
Que a Usted no le importa la estética, bueno caiga en la cuenta de que los mezquinos, verrugas y ojos de pescado no solo lo hacen ver repugnante si no también lo convierten en un cultivo andante de bacterias contagiosas. Que no se le ven y no le molestan, no haga desidia. Más vale atenderse a tiempo y aprender a prevenir la aparición de futuros granos. Atiéndase, su piel siendo el órgano más grande del cuerpo, se lo agradecerá.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala