Fiestas del Señor del Monte en Jocotepec.
Nuestra siguiente jornada acuática nos llevó a recorrer un nuevo segmento de la enorme ribera sur-oriente de la Laguna Sagrada, hasta desembarcar en el pueblo por donde sale la Luna, un bellísimo poblado ubicado en la región sur de la ribera del vaso sagrado.
Entre lo más destacado de esa jornada estuvo el hecho bastante cómico por cierto de que Alicia, Juanito, Félix, Natalia y yo fuimos erróneamente tomados por misioneros de culto extranjeros provenientes de los Estados Unidos para evangelizar en el pueblo, así como por la rápida reacción que tuvo el hijo de Don Antonio introduciendo su mano en el agua para rescatar uno de los zapatos de Juanito que este había tirado por la borda ante el beneplácito de los pequeños Ignacio y Vicente y la mirada de terror de Alicia.
Nuevo Camino concluyó sin mayores eventualidades con una jornada que consideramos exitosa por la suave calma y la fresca brisa que acompañaron a la Santa María durante todo el camino y que quizás nos anunciaba estábamos cerca de conseguir nuestra anhelada meta de comunión y contacto con lo más íntimo y oculto del poderoso espíritu de la Laguna Sagrada.
Aunque ninguno de nosotros lo manifestara, ese era el secreto gritado a voces desde nuestros corazones. Lejos me encontraba yo de imaginar la extraordinaria experiencia que viviría en nuestra próxima y última jornada, la cual nos llevaría de regreso a nuestro punto de partida, iniciado muchas jornadas atrás y que completaría el primer círculo sagrado alrededor de nuestra querida Laguna.
Después de casi una hora de fervorosa oración dentro de la bella iglesia de Tizapán para dar gracias por la jornada realizada y una vez afuera entre cantos y risas y gozando de un auténtico festín producto de los deliciosos chayotes que nos fueron obsequiados por los amables habitantes del pueblo por donde la Luna ya salía detrás de sus majestuosas montañas, nos alejamos en autobús de línea cansados pero contentos y con rumbo a nuestro centro de operaciones ubicado justo al otro lado del Vaso Sagrado y dentro de sus montañas ribereñas.
Nuevo Camino concluía exitosamente una bella y pacífica jornada.
Se Cierra el Círculo Sagrado
Era sábado por la noche y el campamento de Nuevo Camino ubicado en las montañas ribereñas era un altar. Todos sus integrantes habíamos pasado lista de presente y aunque existía enorme excitación y alegría, predominaba el recogimiento y la oración comunitarias.
En el aire podía percibirse claramente una enorme expectación pues todo en el bello entorno natural que circundaba a la Laguna Sagrada exhumaba una paz reconfortante y una silenciosa espera.
El mismo sentimiento existía en nuestros corazones, dentro de los cuales compartíamos silenciosamente la intuición de que algo grande y bello estaba por ocurrir en el vaso sagrado.
El fin de semana había iniciado para todos nosotros con la ascensión ritual de una montaña ubicada a medio camino de distancia entre la ciudad de Guadalajara y la ribera poniente de la Laguna Sagrada; dicho lugar había sido consagrado a conmemorar el sacrificio ritual de Jesús de Nazareth, que le había llevado a cristificar en su persona la manifestación de una sublime, indescriptible y poderosa energía espiritual de luz y amor para beneficio, guía y protección de la humanidad y que era visitado frecuentemente por numerosas peregrinaciones.
El silencio y la oración constante fueron la tónica característica de nuestra ascensión la mañana de ese sábado, solo interrumpida de cuando en cuando por las refrescantes ocurrencias de los pequeños Ignacio, Vicente y Juanito.
Una vez reunidos todos en la cumbre y ante la enorme cruz que le coronaba, Krista dirigió una bella petición comunitaria por el bienestar de la Laguna Sagrada a la cual se unieron de manera espontánea y entusiasta todas las familias que habían coincidido con nosotros en ese espacio sagrado.
Cansados pero contentos y llenos de una reconfortante energía reemprendimos el camino por la carretera que nos llevaría a Jocotepec, el “pueblo del cerro con frutas” ubicado en el extremo occidental de la Laguna Sagrada, para de allí tomar la desviación a su carretera ribereña con rumbo a la casa que hacía las veces de nuestro improvisado centro de operaciones, ubicada en las montañas que circundaban su ribera norte.
El Pueblo del Cerro con Frutas
Siendo uno de los más antiguos asentamientos de la Laguna Sagrada, el pueblo que fue fundado “en el cerro con frutas” hacia 1361 por tribus de origen náhuatl que llegaron a la Laguna en migración desde el norte del país, ha existido desde antes de la llegada de los españoles, conservando hasta nuestros días su antiguo nombre de Jocotepec.
Siendo la puerta occidental de ingreso hacia la ribera norte del vaso sagrado, este pequeño y bello poblado aún conserva parte de su original y ancestral belleza, siendo asiento de antiguas y bien conservadas tradiciones. La veracidad de estas afirmaciones sería prontamente corroborada por Nuevo Camino cuando al arribar al mismo y apretujados en dos automóviles fuimos testigos del inicio de una tradicional peregrinación en honor de Nuestro Señor del Monte, uno de los patronos de la localidad.
– Oigan, ¿ Qué les parece si le seguimos con esta peregrinación ? preguntó Félix a bocajarro y con gran entusiasmo introduciendo casi medio cuerpo por la ventanilla de quienes apretujados constituíamos la tripulación del segundo carro.
– Entonces, ¿ Esa fue la razón por la cual te paraste aquí en el pueblo ? – le pregunte adivinando su respuesta.
– Sí, pero miren, está iniciando la peregrinación más importante del año aquí en el pueblo, y no nos la podemos perder, ¿ qué dicen ? Los demás integrantes del grupo que están en mi carro ya están de acuerdo – nos preguntó, sabedor de que nos estaba haciendo una oferta que no podíamos rehusar.
La capacidad innata e innegable de Félix para conectarse y conectarnos constantemente con cuanto evento de tipo sagrado-espiritual existiera era a todas luces evidente y ni uno solo de los integrantes de Nuevo Camino ponía en duda su atinado acierto en cuanto a los beneficios que de tales actividades era posible derivar para todos nosotros; Sin embargo, en esta ocasión y debido a que en nuestro automóvil se encontraban los pequeños ya evidentemente cansados por la larga jornada del día que ya se acercaba a las siete de la noche decidimos deliberar.
Una vez más la sabiduría y experiencia de nuestra querida anciana Krista entro en actividad para resolver la situación y pidiendo a Alicia unos momentos a solas, salieron del carro para platicar en privado. Dicha situación nos puso a Félix y a mí un poco nerviosos y solo acertamos a cruzar confusas miradas ante la franca risa que causaba nuestra incertidumbre en Rosana, Paloma y Natalia. No parecía ciertamente existir en esos momentos un adecuado balance entre las energías femenina y masculina.
Nuestros temores fueron infundados y la solución fue perfecta: Haciendo gala de su poder de convencimiento infantil, Alicia logró con gran habilidad convencer a los pequeños, con la promesa de que si cooperaban, después de la peregrinación nos enfilaríamos directamente a engrosar las filas de los numerosos clientes de Doña Pachita, la cual – bien sabíamos todos por culinaria experiencia – tenía una especialísima habilidad para cocinar todo tipo de suculentos antojitos tradicionales en su fonda ubicada en la misma población.
Aunque dicha excursión minaría un poco nuestro de por sí magro presupuesto comunal, la idea fue aceptada gustosamente por todos los integrantes de Nuevo Camino pues ninguno había probado bocado alguno desde muy temprano por la mañana de ese día.
Una vez solucionado el infantil dilema, Nuevo Camino se incorporó con prontitud a la procesión religiosa que había ya iniciado actividades, logrando ubicarse a su retaguardia, la cual avanzaba serpenteando por entre las pintorescas calles del bello pueblo ribereño.
La enorme devoción de los caminantes, en su mayoría pescadores y agricultores fué para todos nosotros motivo de conmovida admiración. En su sencillez, nos mostraron el valor y significado profundo de la fe que no busca respuestas de la razón y se entrega sin condiciones a los misterios de lo sagrado.
La Última Jornada
Otro importante descubrimiento, sentido por todo el grupo, fue la dulce y femenina cualidad de la energía recibida en la peregrinación nocturna, la cual vino a complementar naturalmente la energía de tipo masculino recibida en nuestra ascensión ritual realizada por la mañana de ese mismo día.
Esta fortuita mezcla de energías resultó más que evidente a la mañana siguiente pues cuando nos preparábamos a dejar nuestro centro de operaciones ubicado en las montañas que bordeaban la ribera norte de la Laguna Sagrada, los tres pequeños integrantes de Nuevo Camino de una manera totalmente espontánea se hincaron justo en el medio de la sala principal de la casita donde nos hospedábamos y empezaron a rezar con una evidente devoción.
Acto seguido, todo el enorme grupo congregado para aquella especial ocasión, Krista, Paloma, Alicia, Natalia, Brenda, Rosana, Tomás, Félix y Agustín rodeamos en un enorme círculo a los tres pequeños guerreros que una vez más nos mostraban con su infantil ejemplo, cuáles eran las prioridades a las que había que atender antes de siquiera intentar concluir el primer círculo sagrado alrededor de la Laguna Sagrada.
Llevaríamos cerca de unos cuarenta y cinco minutos de intensa oración cuando un extraño pero reconfortante fenómeno se dejó sentir en todo el grupo, pues una corriente de energía que podía percibirse como fresca y vigorosa recorrió el círculo en cuatro perceptibles ocasiones y acto seguido, todos los integrantes de Nuevo Camino de una manera por demás espontánea simplemente nos levantamos del suelo, y tomando nuestras cosas fuimos saliendo uno a uno en completo silencio rumbo a nuestra última jornada.
La serena expectación que nos envolvía a todos, fue cambiando poco a poco en una festiva alegría durante el trayecto que nos llevaría hasta el lugar de nuestra cita con Don Antonio y la Santa María, que ya nos esperaban en el punto convenido en la orilla sur de La Laguna Sagrada y justo en las inmediaciones de Tizapán “el pueblo donde sale la luna”.
Después de unas dos horas de camino y dos camiones de línea, arribamos molidos pero entusiastas a nuestra cita con el vaso sagrado; serían las tres y media de la tarde y el calor del día era aún bastante intenso.
Una vez concluidos los afectuosos saludos de rigor con Don Antonio y su hijo, y antes de embarcarnos, procedimos a tomar un poco de alimento, para lo cual asaltamos la provisión de deliciosas guasanas y semillas de girasol que Félix el único previsor del grupo recién había comprado en el pueblo.
A eso de las cuatro de la tarde, la Santa María surco de nuevo las tranquilas aguas de la Laguna Sagrada. El tramo a recorrer esta jornada comprendería la última porción sur poniente de su enorme circunferencia y no estimábamos tomaría demasiado tiempo.
Dentro de Nuevo Camino, todo era tranquilidad y armonía pues el grupo percibía esta jornada como verdaderamente especial. Rápidamente y de una manera natural imperó en todos nosotros un silencio espontáneo y renovador, introspección y paz. Nunca había visto tantas lanchas de pescadores dentro de La Laguna Sagrada; en tanto, los tres pequeños jugaban animadamente en el piso de la Santa María, la cual surcaba ligera el vaso sagrado.
Foto: cortesía
Es algo irónico que en las administraciones de gobierno, cuando recién entran se cambia el papel. Antes los alcaldes buscaban citas, reuniones y rogaban a sus colaboradores hacer reuniones con el pueblo, pero cuando ya son presidentes, es más fácil concretar cita con el papa Francisco.
Los discursos con la cercanía con el pueblo quedaron en el olvido. Ahora los munícipes dan prioridad a sus amigos. Dicen que hay tres agendas que manejan los secretarios particulares; la de las personas que el presidente puede atender inmediatamente, la agenda de las personas que el presidente nunca va atender y la agenda de sus actividades.
Al ver las filas largas de gente que espera una cita, se ve el descontento de los mismos cuando unos apenas llegaron e inmediatamente son atendidos y los que tienen horas, seguirán esperando.
Dicen que el discurso más sonado de los alcaldes en estos días es: “Ésos andaban con el partido contrario, que se aguanten”, así que lo que pregonaron los munícipes de que su gobierno sería un gobierno sensible y del pueblo para el pueblo, era pura palabrería… Al fin al cabo son políticos.
Los presidentes municipales gobiernan a favor de los que los apoyaron en las campañas, los amigos leales, los compadres, los familiares y los que anduvieron en las caminatas. El resto de la población no se encuentra en esta lista. Al llegar se murmulla:
—¿Quién es? ¿Qué quiere?
—Ver al presidente.
—Dile que no está, o dile que la agenda está llena, o la nueva: no hay citas.
Pero lo peor es:
—Ése me cae gordo. Dile que sí, pero no realices la cita.
—Ya dije, a ése no se le dará ningún apoyo. Lo voy a bloquear para que se le quite…
Así que estimado lector si usted va a realizar una cita a la presidencia municipal, tenga más paciencia que cuando vaya al IMSS.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
En 2001, Ramírez Acuña creó la CEAS y nombró como su director a Enrique Dau. Éste desacató los Decretos Federales que nos dan 300 mil metros cúbicos de agua del Río Verde e inició su proyecto para darnos agua puerca del Río Santiago en el punto de Arcediano con un presupuesto de tres mil 200 millones de pesos, y, por lo ilógico de la obra, gastó dinero dejándola para que el que venga atrás que arree.
Llegó César Coll a la CEA y se sintió el césar del agua. Declaró que los amparos los iba a anular. Empezó por el de Faustino Gutiérrez, que tenía frenada la construcción del puente y, aprovechó que su yerno solicitó un crédito para casa; se lo condicionaron a que convenciera a su suegro de desistirse del amparo. Don Faustino lo hace, me lo comunica, y a los pocos días conozco a su hija y a su yerno, que me dicen que no les cumplen con el crédito. Comisioné a un asesor financiero y me dice que los engañaron. Coll desacató el dictamen del INAH, que le reconoció al puente colgante de Arcediano su valor histórico, e inicia su propia traición, porque como Presidente Municipal había declarado el cinco de julio de 1997 a la zona de la barranca como Zona de Conservación Ecológica, y en obediencia a Dau, se orina en su firma y tumba el puente.
Coll pasa a la historia como el primer hombre que le tira un templo a la Virgen de Guadalupe. Resulta que Dau le dio 7 millones de pesos al Padre Pelayo para un asilo de niños para que le permitiera tumbar el templo, y a Coll se le olvidó que es católico, por lo que, en obediencia a Dau cometió ese sacrilegio.
Con Lupita Lara se ensañó porque el procurador de entonces me comentó que Coll montó el operativo que salió de sus oficinas para que, de madrugada, tirara la casa, argumentando que fue la Procuraduría, misma que aceptó porque en el amparo de Lupita no había referencia a esa dependencia. Nos informó que en esto se gastó 700 millones de pesos.
En 2008 Elvira Quezada de SEMARNAT expresa que se cancela Arcediano, porque el costo se fue a 14 mil millones de pesos, en lugar de tres mil 200 millones que dejó Dau, pero Coll y Dau declaran que para ellos solo está suspendido, haciendo con la CONAGUA el Purgatorio-Arcediano. Ahora Dau y la CONAGUA tienen programado terminar el Purgatorio y seguir con Arcediano. Coll sigue el proyecto de Dau en el Zapotillo y se va con todo en contra de los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y, aceptando las propuestas de las empresas españolas, firman un convenio en octubre de 2007 para que la cortina sea de 105 metros, se almacenen 905 mil metros cúbicos; además, pidieron que se quedara para Guanajuato el 56% del agua de Jalisco. Ante esta traición, el Congreso interpuso una controversia y la SCJN le dio la razón a Jalisco. Para cualquiera que vea lo que contestan Coll y Dau, se va a encontrar con la traición a Jalisco y el beneficio para Guanajuato.
Coll sigue el proyecto de saneamiento de Dau de las PTAR del Ahogado y Agua Prieta. Del Ahogado no hizo caso cuando se le expresó que era un error, y ahí está una planta ineficiente, sin capacidad, mal ubicada e inútil. De Agua Prieta, se le dijo que no comprara los terrenos de los Tempisques para depositar ahí los lodos por ser un área natural protegida. Le valió. Los compró, tiró el templo, la escuela, corrompió a los comuneros, le sorrajamos un amparo, lo ganamos y la empresa Renova Atlatec ahora nos va a cobrar 23 millones de pesos por 25 años.
Así denunciamos la enorme corrupción que desde el 2000 se da en el proyecto de abasto y saneamiento de agua. Además, cuando Coll le dio en comodato un terreno a la CFE debió ir a la cárcel, pero el Congreso alcahuete lo perdonó.
Ili
También conocida como tinea pedis o tina podal, es una infección micótica de la piel.
Afecta los dedos de los pies, talones, palmas de las manos y entre los dedos de las mismas.
El hongo crece en zonas húmedas y cálidas del cuerpo, es por eso que el uso de zapatos cerrados, el sudor de los pies, las infecciones en las uñas y tener los pies húmedos durante largo periodo de tiempo propician la aparición de la tinea pedis.
El pie de atleta es un hongo muy contagioso que no sólo se pasa por simple contacto, sino que puede adquirirse por compartir zapatos, calcetines, y se encuentra en superficies de albercas y baños.
Los síntomas son bastante molestos. Se caracterizan por una comezón insoportable, la piel se descama y hace grietas, y aunque tenga la piel irritada la comezón no para; enrojecimiento, ardor y ampollas. Si la tina podal sale en las uñas, puede haber engrosamiento, decoloración y desprendimiento.
Para su tratamiento, medicamentos en polvo, aerosol y cremas que contengan antimicóticos como Clortimazol, Tonalftato, Ketoconazol y Miconazol, son bastante efectivos. Pero, debe continuar usando el medicamento de entre a una o dos semanas después de que Usted note mejoría para que no le reaparezca el hongo.
Lávese los pies con agua y jabón, séquelos bien especialmente entre los dedos.
Use calcetines limpios y secos de algodón, jamás use los mismos calcetines dos días seguidos o más. Cuando esté en balnearios públicos use sandalias. Adquiera el hábito de usar las chanclas hasta en la regadera de los baños de hotel. Evite usar zapatos corrientes y de plástico que no provean al pie de la ventilación apropiada. Y cuando el clima lo permita, muestre los pies, use sandalias, huaraches y zapatos descubiertos; deje que la piel de los pies traspire con libertad.
La infección por hongos en los pies no es una infección severa, pero sí bastante molesta, altamente contagiosa y si no se toman las medidas adecuadas para su prevención, es probable que la infección regrese y se vuelva un problema crónico.
Si nota que la infección no cede, acuda a su médico para que lo examine y determine si debe tomar antimicóticos orales.
Todos estamos expuestos a tener pie de atleta, a veces las condiciones del mismo cuerpo y el clima favorecen el ambiente perfecto para la incubación de estos hongos.
Si sabe que lo tiene, después de tocarse la zona infectada y de aplicarse los medicamentos, lávese bien las manos con jabón. Sea consciente y procure no andar contagiando a la gente o incluso otra área de su cuerpo.
Foto: cortesía.
Los humanos a diferencia de los animales tenemos la capacidad pensar y la facultad de expresar nuestras ideas para desarrollarnos. Todo lo que corte nuestra manifestación es reafirmar el error o pretender mejorar nuestra libertad e inteligencia. “No hay derecho contra el derecho”, dijo Baussuet, y atacar al primero de todos, el de la libertad de expresión, es la confesión tácita de que se quiere el gobierno de la MENTIRA.
Bien entendido que las calumnias voluntarias y las aseveraciones maliciosas o injuriosas relativas al carácter privado, ya se refieran a individuos particulares como funcionarios públicos, cuya rectitud de intenciones en el ejercicio de su deber villanamente se recriminen, deben juzgarse por la ley y ser dignas de castigo, a menos que la causa que motivó la publicación quede plenamente justificada. La censura de los actos de las autoridades de gobierno es derecho inherente a la calidad del ciudadano. Esperar a que el pueblo esté ilustrado o educado para concederle el uso de aquel derecho (la libertad de expresión) de modo que no se exceda en su ejercicio sin restricción, es igual que querer que no sea libre hasta que esté educado para la libertad, lo que es un absurdo contrasentido. Y de la misma suerte que la libertad es la única que enseña a ser libre, los abusos de la libertad de expresión sólo se corrigen con la libertad de expresión: con periódicos y libros impresos en millones. Permitir a todo hombre que publique lo que quiera, bajo su responsabilidad o la del editor que lo encubre, sin que el miedo al abuso, que no es otra cosa que un pretexto que tiende a destruir los derechos naturales de los asociados, imponga leyes restrictivas. Pero que nunca alcancen impunidad la calumnia, la mentira o la delación. Hacer un crimen por la publicación de la verdad es el medio de envilecer y corromper al pueblo; perdonar al que dice una falsedad es dejar el honor a merced de los infames; facultar al insolente con la impunidad a título de que no es calumniador es cerrar las puertas al arrepentimiento y abrirlas a la venganza. La libertad de expresión es el modo infalible de instruir al ignorante confundir el hipócrita y desprestigiar al ambicioso.
¡Que jamás los alucinen las buenas intenciones! Recordad que el infierno está empedrado de ellas, según la pintura expresiva inmortal Milton. Educar al pueblo, porque un pueblo educado no necesita de maestros. El celoso que descollaba por su talento militar, político, civilizador y filantrópico, mientras el país yacía ignorante, y que mandaba como Señor, desaparecerá por falta de enanos. ¿Dónde esta el hombre bastante grande para conservar las proporciones de superioridad de Salomón, Cesar o Carlo Magno?
Por el Cronista de San Juan Cosalá: Gabriel Chávez Rameño.
Gracias a todos los lectores que gustan de este espacio de noble crónica, tradición oral que se ha ido rescatando y ha sido del gusto de ustedes, y que semana a semana cumplen el capricho del escritor. Han llegado cometarios y solicitudes de hablar de las historias del camposanto, más que nada de las historias de terror, ya que se pueden contar infinidad de anécdotas de todo tipo. El interés se mantiene en las historias de terror, y en esta ocasión les comento algunas.
Una de ellas habla de la aparición de una niña de alrededor de diez años. Algunos comentan que la ven por la tarde noche caminando entre las tumbas; sin embargo no dicen nada ya que piensan que se trata de alguien en vida. Cuenta Daniel R. que cuando tenía su huerta de chayotes en las inmediaciones |del panteón, en una ocasión les tocó a él y a sus hermanos regar la huerta por la noche. Eran como las diez u once de la noche cuando iban a su huerta y escucharon un llanto dentro del panteón. Al percatarse de que un pequeño lloraba, decidieron asomarse y ver si alguien había olvidado un niño ahí, pero no vieron nada. Se metieron al panteón y vieron la figura de una niña que estaba de espaldas a ellos y que al voltearse a ver los unos a los otros ya no volvieron a ver a la niña, y tampoco escucharon el llanto, cosa que les dio miedo y decidieron irse.
Posteriormente, comentaron el suceso en una reunión familiar y de amigos y alguien más dijo que también la había visto. Se pusieron de acuerdo para ir un día y llevar una cámara de video. Llegó el día y cuando estaban en el camposanto comenzaron a grabar. Al ir llegando la media noche, escucharon el llanto y fueron lentamente acercándose al lugar de donde provenía el sonido. No vieron nada. Sólo se escuchaba y de pronto se silenció. “Cuando nos retiramos, Gabriel, no vimos nada, pero cuando estábamos viendo la película, para que nuestras familias escucharan el llanto, cuál fue la sorpresa que vimos en el video a la niña. ¡Mira se me enchina el cuero nada más de contártelo! Cuando lo quieras ver, mi hermano lo tiene, pídeselo, de verdad”, comentó Daniel R.
Para Ignacio V. y sus amigos el suceso fue tenebroso. “Fuimos a limpiar la tumba de mi papá, y mis amigos me acompañaron… Ya estaba atardeciendo y ya no había gente en el camposanto. Fuimos al estanque para traer agua y regar las plantas, y con eso ya nos íbamos a ir a la casa, y cuando íbamos regresando a la tumba de mi papá, y vimos la silueta de un señor que estaba arrodillado a un lado de la tumba, como si estuviera rezando. Mi primo Toño, que fue el que me acompañó a regar las plantas, me hizo la señal y me preguntó quién era. No le contesté. Cuando nos acercamos más, quise verle la cara y me arrimé para preguntarle quién era. En eso volteó y lo que me asustó fue que no tenía ojos. Tenía la cara como de calavera. Tiré el bote y corrí, mi primo Toño estaba como paralizado, lo jalé y corrimos. Cuando llegamos a la entrada, estaban los otros esperándonos. Les platicamos lo que vimos, pero no nos creyeron y fuimos todos a ver. Ya no había nadie.
Cierto o falso, son algunos de los comentarios o historias que se cuentan del panteón municipal y que algunos otros los comentaremos en otra ocasión.
Por: Gabriel Chávez Rameño
Hace un par de días, escuchando un programa de radio, un radioescucha preguntaba sobre el salario mínimo. Cuánto era lo que tendría que recibir por un día de trabajo de acuerdo a este concepto. El locutor le preguntó al invitado sobre este tema. El invitado le dijo que el salario mínimo era de $70.40, y sobre eso hice esta reflexión que ahora comparto con ustedes.
Realmente una familia vive con este ingreso por día. Se podría decir que en ningún lugar se paga esto, que se pagan al menos dos o tres veces el salario mínimo. Sin embargo, según los tabuladores del IMSS los promedios de pensión equivalen por mes al tabulador del salario mínimo, es decir, alrededor de $2,112.00 pesos menos impuestos. De esta manera, un pensionado recibe al mes del seguro social esta cantidad. ¿Será justa para vivir durante un mes?
El salario promedio en los Estados Unidos es de ocho dólares por hora, equivalente a $137.60 pesos. Con jornadas de ocho horas, resultaría un salario diario de $1100.80 pesos, que sería lo digno, y así competiríamos con la economía norteamericana. Sin embargo, los patrones y autoridades no lo ven así. Por el contrario, para que no les cause tanto gravamen tratan de pagar lo menos que se pueda. Si vemos la economía de los estadounidenses, a ellos les brinda la posibilidad de tener una buena casa, buenos carros, viajar y pasearse por todo el mundo y lo hacen hasta los paisanos que trabajan y viven por allá, cuando la mayoría de los mexicanos con su salario mínimo no les alcanza ni para contratar un servicio básico de entretenimiento.
Lo ideal sería que desaparezca la Comisión de Salarios Mínimos —que por cierto ahí todos ganan muy bien—, que depende directamente de la presidencia de la república. Lo ideal sería que se pague por horas, y así las mismas empresas verían mejores resultados, y se incrementaría el poder adquisitivo de los mexicanos. Les daría para comprar más y pagar servicios sin tanto problema, y la economía nacional se elevaría a niveles de primer mundo. Así los mexicanos tendrían esa igualdad que tanto se sueña. Y les aseguro que la pobreza y marginación se terminaría en nuestro país. Claro, es un sueño que tenemos el 90% de los mexicanos. Mientras sigamos con este tipo de sistema de gobierno, en el que no hay conciencia social, sólo interés del grupo y partidista, la sociedad será la más afectada y desafortunadamente esto seguirá por muchos años más. Mientras la sociedad no tome conciencia, así seguiremos por los siglos de los siglos…
En fin, tenemos demostrado que la sociedad no quita, sólo pone. Y son más los que eligen, y son ellos los que reciben migajas y salarios mínimos de risa. Cuando sea patrón, les aviso si es más fácil pagar por hora o por día…
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
Quienes disfrutamos el privilegio de haber convivido con don Miguel Miramontes Carmona en tardes inolvidables, con diálogos del Lago y esculturas, hoy nos duele su ausencia, dolor que compartimos con su apreciable familia.
Don Miguel fue de esa estirpe de jaliscienses ilustres que están en extinción, porque viven fuera del protagonismo mediático. Lo expreso así, porque como diputado y regidor de Zapopan, lo convencí de que recibiera un reconocimiento del Congreso y del H. Ayuntamiento de Zapopan, y por la amistad que me dispensó, lo aceptó. Recuerdo que se le dio el uso de la palabra, y simplemente dijo: “Muchas gracias”. Qué gran lección de nobleza, de humildad, de integridad nos dio Don Miguel, jalisciense de cepa. Escuchar sus anécdotas con los grandes artistas y políticos, a quienes esculpió bustos, y de cómo logró realizar las esculturas de López Mateos, Clemente Orozco, Dr. Atl, Mariano Azuela, Venustiano Carranza, Francisco I. Madero, Morelos y el corcel… Hoy, los espíritus de esta pléyade de grandes mexicanos estarán recibiendo el espíritu de quien contribuyó a prolongar su inmortalidad, dándoles presencia y vida en el espacio público que hoy ocupan.
Salvador Díaz Mirón escribió:
El mérito es la flor y el náufrago del alma;
vivo, se hunde; pero muerto, ¡flota!
y deseamos que los méritos de Don Miguel floten, y para ello, CONACULTA puede presentarles a los jóvenes la obra e historia de Don Miguel, que dejó un libro y sus obras que están por toda la ciudad, en donde se pueden visitar. Ahí queda su creación, la Escuela de Artes Plásticas de la U de G.
Hay países que presumen sus escultores y sus principales obras. En Italia están Roma, Florencia, Venecia, y Jalisco tiene un universo de escultores y esculturas que don Miguel enriqueció. En el velorio acompañamos a sus familiares, algunos amigos y de Chapala llegó el presidente municipal, el Lic. Javier Degollado, acompañado de defensores del lago como Cristina Flores y Rogelio Ochoa, así como funcionarios del Ayuntamiento. Aquí, aprovecho esta amable columna y, con respeto, dejo la idea para que el Ayuntamiento de Chapala vea la posibilidad de que la calle de Canoas cambie a Miguel Miramontes Carmona. El frente de la casa de don Miguel, con la puerta, es una escultura que se puede conservar. A la Casa de la Cultura de Chapala se le puede agregar “Miguel Miramontes”. Estas acciones servirán para dar a conocer las obras del escultor.
Un domingo llegó don Miguel y me dijo: “Quiero platicar con usted”. Le contesté: “Con gusto. Pásele”. Nos sentamos y colocó sobre la mesa un paquete que traía bajo el brazo. Enseguida, me dijo: “Empiéceme a platicar de lo que usted quiera. Vamos a requerir de unas horas en dos o tres domingos. Le voy a regalar un busto”. Y así fue.
En una reunión llegó don Miguel, y ante amigos comunes me entregó la obra. Me disculpo con mis lectores por decirlo, pero ante lo que le acaba de pasar a don Miguel, no lo puedo dejar de comentar. En un Año Nuevo, don Miguel me regalaría en miniatura la copia de la escultura que hizo de Juan Pablo II. Así recibí de él demostraciones de amistad que llevaré por siempre en mi corazón. Queda para los habitantes de Chapala la figura de don Miguel caminando en el mercado, saliendo de misa acompañado de la maestra.
Hasta pronto, maestro y amigo Miramontes.
Por: Antonio Flores
Las declaraciones desafortunadas publicadas el pasado fin de semana, donde Javier Degollado González dice que ninguno de los dos sindicatos del ayuntamiento están dados de alta en la Secretaría de Trabajo, denotan desconocimiento por parte de sus asesores. Lo único que hacen es exhibirlo y hacer patente que Chapala siempre ha sido gobernado por ignorantes. Y esta ocasión no es la excepción.
La toma de nota del Sindicato Único de Servidores Públicos del Ayuntamiento de Chapala (SUSPACh) está registrada en el Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, que es donde se dirimen los juicios de los servidores públicos que laboran en el poder ejecutivo del estado, legislativo, municipios y organismos públicos descentralizados.
En lo referente a los trabajadores del Simapa Chapala, son una delegación o sección de un sindicato estatal, como es el de los trabajadores de la Comisión Estatal del Agua. Desde el momento en que son parte de la Federación más blanca o charra de Jalisco, su contrato colectivo de trabajo está registrado en el libro obrero. Representan intereses patronales, los sindicatos muchas veces tienen el visto bueno por parte de los directivos estatales y lo hacen como una forma de control. Por supuesto que no es una invención. Maximino Acosta, quien fuera dirigente estatal de esa federación en los años noventa y que dejó su puesto a Juan Pelayo, ambos exlíderes del Sindicato de Guadalajara, que nació según él primero por decisión de los directivos y no de los trabajadores, nacieron charros y así seguirán (entiéndase charro como sindicato patronal que no defiende los intereses de los trabajadores). Ése es el Sindicalismo que tuvo origen en los gobiernos del priismo y lo usan como control de los trabajadores. Hacen que los defienden y los dejan morir solos. A los gobiernos emanados de panistas, verde-ecologistas, perredistas, emecistas y de cualquier otra organización política no les ha interesado la democratización. Es más fácil pactar con liderazgos que en algún momento puedan darle la espalda a los trabajadores.
Ése es el sindicalismo que quiere Degollado. Que le permitan pisotear los derechos adquiridos por mandato del artículo 123 constitucional, sin importar si son del apartado A o B. A final de cuentas la ignorancia no entiende eso.
La mayoría de Los despidos son injustificados, no importa si son parientes o no. Lo que hace ver mal al nuevo gobierno con prácticas viejas, es el hostigamiento.
Ili
Es el conjunto de síntomas y cambios físicos que se presentan en los hombres a partir de los 40 años, causados por una disminución en los niveles de testosterona. Ésta es la principal hormona sexual masculina.
A diferencia de la menopausia, que se presenta en las mujeres, la andropausia es un proceso lento que puede durar años.
Los síntomas característicos de la andropausia describen la falta de energía a la hora de realizar actividades que antes le resultaban fáciles de hacer, irritabilidad, disminución del deseo sexual, pérdida de fuerza muscular, osteoporosis y aumento de grasa, sobretodo en el área abdominal. He aquí el origen de la “barriga de la vejez”.
Para saber si está pasando por la andropausia, porque presenta algunos de los síntomas y por qué ya tiene la edad, debe acudir al médico a una revisión; un análisis de laboratorio bastará para confirmar el diagnóstico.
De ser así, tratamientos para reemplazar la pérdida de la Testosterona serán los recomendados, pueden ser a base de pastillas, inyecciones y gel.
Sin embargo, debe haber un monitoreo constante para controlar el estado de la próstata, ya que pacientes con tumores en la próstata o con la próstata agrandada no deben considerar el uso de la terapia hormonal, para el reemplazo de la testosterona.
Si su médico lo coloca bajo un régimen de terapia de reemplazo de la testosterona, notará que los niveles aumentan debido a que habrá una mejoría en el estado de ánimo, tendrá más energía física y agudeza mental, menos tristeza y cansancio. Le resultará mejor conciliar el sueño, aumentará el libido, menos acumulación de grasa… Aunque si no hace ejercicio, esto último independientemente no le cambiará nada.
Todo esto es para que quizá se ponga a pensar que la próxima vez que quiera agarrar de carrilla a su mujer, hermana, hija o amiga que esté pasando por la menopausia, quédese callado. Que todos los hombres pasan por un proceso similar.
Obviamente cada quien reacciona diferente, pero no quiere decir que los hombres, por ser hombres, carecen de hormonas y que están absueltos de semejante desbarajuste hormonal.
Lo leyó aquí y puede preguntarle a su doctor para que lo provea de información adicional acerca de la andropausia, y para que pueda comprobar por usted mismo que el tema no me lo inventé yo sólo para tener algo de qué escribir.
El paso de los años causa estragos en el cuerpo. No importa con cuántos se cuenten. Aprenda a conocer su organismo y a detectar los cambios por los que irá pasando. Son parte del proceso del declive de la existencia, sobrellevarlos con dignidad y confort deben ser prioridad personal.
Foto: cortesía de la red.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala