Fachada del edificio administrativo del Ayuntamiento de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- El Ayuntamiento de Chapala dio a conocer 14 cambios de directores en lo que va del año hasta el mes de julio, a través de un listado compartido por la dirección de Comunicación Social.
La administración presidida por Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, se ha caracterizado por estar cambiando de manera constante a sus titulares en las más de 40 direcciones, para los distintos servicios que ofrece a los habitantes del municipio.
Sin embargo, en repetidas ocasiones el alcalde de Chapala ha defendido esta política interna, argumentando en diferentes ocasiones que los constantes cambios en la administración se han realizado para mejorar el servicio a la ciudadanía.
“Tenemos que tener presente que el tiempo se va y Chapala tiene muchas necesidades”, refirió Aguirre al respecto durante la entrega del programa “Recrea”, el 27 de junio.
Los cambios de directores son los siguientes: José Luis Chávez Rivas, titular de Hacienda Pública Municipal; Moisés Urquieta Ochoa Coordinador, de Promoción Económica; Absalón García Ochoa, Área de Asesores y Dictaminación; Francisco Manuel Sánchez Jáuregui, director de Recursos Humanos y Karen Tejeda Corona, directora de Desarrollo Social.
En la lista, en la que no se incluyen mayores detalles, también se encuentran los nombres de José Antonio Urzúa Gracián, como coordinador de Desarrollo Humano; Jaime Nicolás Padilla Ramos, director del Órgano Técnico de Control; José Alfredo Cabrera Jiménez, director de Reglamentos y Pedro Arreola Issais, como director de Movilidad.
Por otra parte, Susana Buenrostro Hernández, queda al frente del Jurídico; Felipe de Jesús Márquez Olivarez, coordinador de Servicios Público Municipales; Ramiro Rentaría Silva, director de Derechos Humanos; Eduardo Díaz Martínez, director de Ingresos y Egresos; Alan Cristhian López Castillo, como coordinador de Gabinete y Joaquín Huerta Barrios, como coordinador Operativo de Gabinete.
Aunque no aparece en la lista, el alcalde de Chapala nombró a J. Jesús Álvarez Razo, como delegado de Atotonilquillo, en sustitución de Antonio Pérez González, durante un acto oficial acontecido el 3 de julio, donde expresó su confianza en el nuevo delegado y le deseó éxito en su nueva encomienda.
Antonio Pérez, quien se desempeñó como delegado desde inicios de la administración 2021-2024, asumió la Administración del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Atotonilquillo.
En el mes de junio se anunciaron tres cambios. El primero de ellos fue el de Ana Karen Tejeda Corona, quien sustituyó a José Luis Chávez Rivas, tras su nombramiento como tesorero el seis de junio. Ana Karen se desempeñaba como asistente del coordinador de gabinete, Alan Cristian López Castillo.
Por otra parte, Alfredo Cabrera Jiménez tomó el cargo de director de Reglamentos, el 19 de junio, en sustitución de Sergio Real Serrano, quien estuvo en la dirección desde inicios de la administración.
De la misma manera con Ramiro Rentería Silva, quien tomó el cargo de Derechos Humanos, el 26 de junio, en sustitución de Carlos Miguel Real Navarro, quien tenía en el cargo poco más de un año, desde mayo del 2022. Ramiro fungió como delegado de San Antonio Tlayacapan en la administración emecista 2018-2021.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
La semana pasada escribí la columna completamente estresada, mi computadora murió y al intentar hacer la compra de una nueva, el banco bloqueó mi tarjeta; me agobió el hecho de no poder entregar a tiempo mi texto; fueron varios los detalles que incrementaron la producción de la hormona cortisol en mi organismo.
Afortunadamente tengo suficientes herramientas para evitar que las hormonas del estrés causen estragos en mi cuerpo, si no fuera así ese día hubiera perdido el sueño, o quizás me hubiera dolido la cabeza, habría tenido acidez estomacal así como poca tolerancia para los demás asuntos que se presentaron en mi día.
Tendemos a pensar que el cortisol es la única hormona que se dispara durante el estrés, pero no es así, también se produce adrenalina. Tanto el cortisol como la adrenalina tienen la tarea de activar energía almacenada hacia los músculos para poder responder a la emergencia, por eso aumenta nuestra frecuencia cardiaca, la presión sanguínea y la velocidad de la respiración.
Gracias a este sistema la humanidad ha sobrevivido a lo largo de los años ante situaciones catastróficas reales como pandemias, guerras, hambrunas y eventos extraordinarios de la naturaleza. Desgraciadamente esos mismos sistemas se activan por emergencias imaginarias o situaciones mínimas, eso quiere decir que hay una sobreproducción de estas dos magníficas hormonas, y ese estrés constante y sostenido dañará sin lugar a dudas al organismo. Estos son algunos de los síntomas:
Agotamiento
Alteración de los ritmos metabólicos (aumento excesivo del peso corporal o descenso del mismo sin causa aparente)
Hipertensión
Úlceras
Descenso de testosterona en los hombres (disfunción eréctil)
Ciclos menstruales irregulares en las mujeres
Baja del sistema inmune (mayor probabilidad de enfermedades infecciosas)
Depresión
Ansiedad
Trastornos del sueño
Adicciones
Comportamientos obsesivos-compulsivos
Al inicio mencioné que tengo algunas herramientas para regular mis respuestas naturales ante el estrés, y todos podemos hacer uso de ellas. La realidad es que vivimos dentro del estrés, así que más vale que la producción de cortisol y adrenalina sea por situaciones que valgan la pena; a todos nos conviene que existan desafíos en la vida que nos saquen de nuestra zona de confort, que nos estimulen a crecer, madurar y tomar las lecciones que esas situaciones nos dan y si estamos conscientes y presentes conectados con nuestro organismo podemos ayudarle a gestionar el estrés de forma positiva, ya que es muy común que en esos momentos nuestra mente quiera escaparse y evadirse, y lo hará a través de hábitos que nos perjudican, entonces ya no solo nos hacemos daño debido a la situación estresante sino también con esas “soluciones” que solo nos debilitan.
Darse un baño relajante, escuchar música suave, meditar, practicar ejercicios de meditación, darnos tiempo de disfrutar alguna actividad artística, pasar tiempo con nuestros seres queridos y la contemplación son algunas de las herramientas más comunes. De verdad, encuentra alguna o algunas para ti, y no las sueltes a menos que sea por salir de tu zona de confort y desarrollar tu gran potencial humano.
Por Patrick O’Heffernan.
En las noticias de esta semana hay una reseña de Broadway for the Boys, un musical montado por dos mujeres para recaudar fondos para el Hogar de Niños Mama Cleo ‘s Boys Home en Chapala. Las dos mujeres, Christy Caldwell y Kristine Leigh, reunieron a nueve cantantes y actores y a 11 miembros del equipo técnico, trabajaron durante meses, a veces durante ensayos de cuatro y cinco horas, para lograrlo. Y lo consiguieron; las entradas se agotaron.
La generosidad de la comunidad creativa, mexicana y expatriada, calienta mi corazón. El reparto está formado por cuatro latinos y cinco expatriados. Hay mexicanos en el equipo técnico, incluyendo una chica de 17 años que aprendió a manejar un tablero de luces sólo para esto.
Christy y Kristine no sólo demostraron que el trabajo duro y la determinación pueden tener éxito, sino que también demostraron que todos -mexicanos y expatriados- podemos unirnos por una causa en la que ambos creemos.
Como ya he dicho, las entradas para el espectáculo están agotadas. La demanda de boletos fue tan grande que ahora el ensayo general final está abierto para que el público asista donando a Mama Cleo’s Boys Home. El 5 y 6 de agosto fueron las dos funciones a las 16:00 horas en el Lakeside Little Theater.
Me quito el sombrero ante Christy Caldwell y Kristine Leigh. Son tesoros de la comunidad.
Por Ili.
El raro e incurable síndrome de Treacher Collins o de Franceschetti-Zwahlen-Klein es la enfermedad de disostosis mandibulofacial congénita que produce discapacidad física, sensorial y auditiva.
Es de origen genético y la mutación ocurre en el cromosoma cinco. Este gen es el encargado del desarrollo de la cabeza y la cara, por lo cual al verse mutado genera alteraciones en el desarrollo facial.
Las alteraciones características pueden presentarse en su totalidad o bien solo algunas y son: problemas para tragar, dificultad para respirar, complicaciones digestivas, paladar hendido, labio leporino, boca grande, micrognatia (mandíbula más pequeña de lo normal), pómulos de la cara muy poco desarrollados, sordera o bien orejas muy grandes, muy pequeñas o se nace sin ellas; problemas oculares tales como fisuras en los párpados, ojos secos, o párpados caídos; y el cuero cabelludo puede extenderse hasta las mejillas.
Por otro lado, las personas afectadas por dicha afección tienen una inteligencia normal y son capaces de crecer y desempeñarse como cualquier otra persona sana.
En la enfermedad no existe la predilección por el género, o sea que puede afectar a hombres y mujeres por igual y su prevalencia se presenta en dos de cada 100 mil nacimientos aproximadamente.
El síndrome de Treacher Collins es una patología que requerirá múltiples intervenciones quirúrgicas para poder mejorar y corregir los rasgos faciales, tales como para la corrección del tamaño de la mandíbula, para el labio leporino y paladar hendido, para aumentar los pómulos y para la reconstrucción de las orejas en caso de requerirlo.
Además, serán necesarios los aparatos auditivos, ortodoncia y tratamientos dentales, atención oftalmológica, terapias del habla y la fonación; terapia psicológica tanto para el paciente como para la familia para poder sobrellevar los estragos del síndrome y los consejos y recomendaciones de un nutriólogo en caso de que se presenten problemas en la alimentación.
A pesar de que la persona puede llegar a tener una vida plena y completa, cabe mencionar que, a lo largo de la misma, se deberá mantener bajo el monitoreo constante de un equipo médico; ya que además de corregir por estética y funcionalidad los defectos congénitos; también será indispensable prevenir complicaciones futuras aunadas a las anomalías presentadas durante el desarrollo y el inevitable envejecimiento.
Debido a que esta alteración genética es de etiología desconocida, no se puede predecir su aparición pero puede estimarse la posibilidad de tener un hijo que presente la patología si ya existe un miembro en la familia que la padezca; por lo tanto el análisis genético es altamente recomendable en estos casos. Acuda a su médico o especialista para que le oriente respecto a su situación.
Trabajos dentro del plantel escolar. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Ya se observa mayor movimiento en la obra para la construcción de lo que será la nueva escuela primaria José Santana, ubicada en la zona centro de Jocotepec.
Durante la primera semana de agosto se notó mayor presencia de trabajadores y de maquinaria, con más emparrillados metálicos que servirán como cimiento de las nuevas aulas.
Los trabajos dieron inicio el 29 de mayo, mientras que el presupuesto destinado para la escuela es de 25 millones de pesos, otorgados por el Gobierno de Jalisco.
Obra en materia de infraestructura hidráulica. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- La calle Playa Azul, en El Chante, delegación de Jocotepec, se encuentra intervenida con trabajos para la sustitución de infraestructura hidráulica.
Los trabajos, a los que se destinan 543 mil 995 pesos, consisten en su instalación de 170.28 metros lineales de drenaje así como 165.18 metros lineales de tuberías de agua potable y 16 descargas domiciliarias.
Los recursos provienen del Gobierno Federal, FAIS Ramo 33, esperando beneficiar a 155 personas.
El convenio se aprobó con 11 votos a favor y dos en contra durante la sesión ordinaria del 21 de julio. Foto: Captura de pantalla.
Arturo Ortega.- El cabildo de Chapala aprobó la firma de un convenio de coordinación y colaboración con el Registro Público de la Propiedad y el Comercio (RPPC) del Estado de Jalisco con la finalidad de que ambos organismos gubernamentales puedan compartir información de las propiedades del municipio.
De esta manera se podrán implementar mecanismos de coordinación y colaboración interinstitucional para que el municipio acceda al sistema de búsquedas y consultas de los asientos registrales que obran en la base de datos del RPPC y que de la misma forma el Registro pueda acceder al sistema de búsquedas y consultas de los asientos catastrales del municipio específicamente para el historial del inmueble, titulares actuales y descripción de superficies, medidas y linderos, así como tener la posibilidad de verificar el pago de los impuestos por transmisión, de dominio que se hayan efectuado.
El síndico municipal, Gamaliel de Jesús Soto Pérez, informó a los regidores que el RPPC está realizando convenios con diferentes oficinas de catastro de los municipios con la finalidad de tener acceso a la información de manera pronta, evitando el vaivén de oficios.
Soto Pérez agregó que el sistema de la plataforma digital funcionará con una clave de acceso que tendrá un funcionario del RPPC y otro que tendrá el director de la oficina de Catastro municipal y habrá responsabilidades para ambas partes debido a la delicadeza de la información.
El jefe de la unidad departamental del RPPC con sede en Chapala, Silvestre Vega Casas, compartió a través de una entrevista que “en la actualidad, la necesidad de estar interconectados o vinculados con otras dependencias o instituciones, de manera particular con los catastros es imperante, ya que son base para lograr avanzar en los proyectos de modernización de ambas dependencias, logrando así contribuir a la generación de la Cédula Única Registral y Catastral, en virtud de una mejora continua para la prestación de servicios a la ciudadanía y tener acceso a los asientos registrales del Registro Público de la Propiedad, y esta a su vez a las cuentas catastrales de los bienes inmuebles”.
La iniciativa aprobada durante la sesión ordinaria del 21 de julio, “dará mayor certeza jurídica a los usuarios, así como la emisión de los documentos oficiales de las dependencias, toda vez que el ciclo que se lleva ante cualquier transmisión o modificación de propiedad, en todo el proceso es necesario conocer que se ha cumplido con todos y cada uno de los requisitos plasmados en la normatividad aplicable, además de los estatus y la veracidad de los documentos”, agregó Silvestre Vega.
La firma del convenio se realizará el 14 de agosto a las 10:30 de la mañana en las Instalaciones del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera de Chapala, entre el RPPC y los 10 municipios que integran la región 8 del Registró Público entre los que se encuentran Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec, Tizapán el Alto, Tuxcueca, Zacoalco de Torres, Teocuitatlán de Corona, Acatlán de Juárez, Villa Corona y Atemajac de Brizuela.
Calle Josefa Ortíz de Dominguez en su entronque con el libramiento. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La cabecera de Jocotepec ya cuenta con un nuevo acceso por la zona del libramiento, esto por la calle Josefa Ortíz de Dominguez, misma que está por ser inaugurada por las autoridades, aunque ya se encuentra abierta a la circulación.
El nuevo ingreso se encuentra justo a un costado del mirador, teniendo concreto estampado como parte de una obra en la que también, desde calle Filósofos hasta el libramiento, se hicieron cambios en línea de drenaje y de agua potable
La intervención tuvo un costo de cuatro millones 378 mil pesos, recurso proveniente de la cuenta corriente 2023 del municipio. Los trabajos iniciaron en los primeros días de marzo y el Gobierno de Jocotepec está próximo a inaugurar la calle.
Encharcamiento que se causó a raíz de las lluvias de la semana, en las obras de la calle Prolongación Ocampo. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Las obras de adoquinado en la calle Prolongación Ocampo en Ajijic, están próximas a concluir, siempre y cuando el temporal de lluvia no interfiera con los trabajos, informó el encargado de la obra, Iván Hernández.
La semana pasada varios habitantes de La Canacinta se quejaron de que debido a la lluvia, la obra se llenó de charcos y de que la construcción registraba poco avance, pese a que se inició desde hace más de un mes. “Nos traen como cerditos”, mencionó una vecina, haciendo referencia al lodo que ha habido en la calle, desde el inicio de las lluvias.
A estos cuestionamientos, Iván Hernández compartió a Semanario Laguna que, tras una reunión que tuvieron con algunos de los vecinos de la calle Prolongación Ocampo, se les informó que se dio un tiempo del proyecto de seis semanas, y que actualmente se encuentran en la semana cinco, por lo que a finales de la próxima esperan entregar.
“Si el tiempo nos da chance, a más tardar se entregaría el lunes dentro de 15 días -es decir el lunes 7 de agosto-. La obra estaba proyectada para seis semanas y esta es la quinta, se toma la sexta como colchón por el tiempo de lluvias, pero si todo sale bien, estaríamos acabando a finales de la semana entrante”, dijo Iván.
La obra consta de la colocación de adoquín en 300 metros y la instalación de 150 metros lineales de machuelos. La obra es de inversión municipal del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) en conjunto con Obras Públicas, con un gasto de 550 mil pesos.
Pese a las explicaciones brindadas a las personas que viven en La Canacinta, sus opiniones son mayormente negativas. “Hace algunas administraciones, vino un presidente y se acordó que el empedrado de la Canacinta sería pagado entre el gobierno municipal y los que vivimos aquí. El empedrado hasta ahora no estaba mal, nadie entendió porque vinieron y lo quitaron, sin informar nada antes. Parece que no sabían dónde meter su adoquín”, señaló una vecina. Otros vecinos entrevistados coincidieron con su declaración, agregando que cómo es que se les ocurre iniciar obras cerca del temporal de lluvias.
La obra, según lo compartido por la dirección de Comunicación Social, consiste en la rehabilitación y el mejoramiento de la calle Prolongación Ocampo, para mejorar la infraestructura vial y la mejora de la circulación de peatones y vehículos.
Por Ili
Muchos relacionan la palabra abeja con polen, flores o miel; mientras otras personas lo asocian con dolor, aguijón y enjambre. Científicamente ya se hace la analogía entre abeja y, siendo más específico, al veneno implantado por medio de una picadura, a una forma de tratamiento para algunas enfermedades y dolencias.
En la apiterapia se investigan y reconocen los múltiples beneficios de la miel, sus utilidades, los usos de la cera y la infinita fuente de proteínas que una abeja carga en el polen.
Pero cuando de veneno se trata, surge el miedo; esto resulta obvio ya que la picadura de una abeja puede ser bastante dolorosa y más si se desarrolla una reacción alérgica, la cual, al no ser tratada, puede convertirse en un factor amenazante para la vida. Por lo tanto, no es para menos que dicho insecto deba sobrestimarse.
Por otro lado, el uso del veneno de la abeja como una opción de terapia medicinal y como forma de tratamiento, ha sido investigado desde hace varios cientos de años.
De acuerdo con las fuentes de información, el veneno de abeja contiene una sustancia llamada melitina, la cual induce la curación a través de efectos inflamatorios; también contiene adolapina, que actúa como analgésico; y apamina, que mejora la transmisión nerviosa.
La apiterapia es altamente recomendada en casos de lesiones en los tendones como la tendinitis, se ha demostrado también ser efectiva en el tratamiento para la artritis, como adyuvante en el alivio del síndrome premenstrual en las mujeres, eccema, asma e hipertensión, siendo estos entre los más investigados.
El veneno es aplicado directamente en la zona afectada, ya sea a través de una inyección o bien directamente por medio del aguijón con la abeja viva. La misma se sostiene delicadamente con unas pinzas y se coloca en el área a tratar. Usualmente es recomendado que se punce el mismo sitio hasta cinco veces; en varias sesiones, por un par de meses, y si no es que más y dependiendo de la afección.
El mayor riesgo y contraindicación que existe dentro del uso de la apiterapia es que el paciente al desconocerlo, manifieste una reacción alérgica, donde en el peor de los casos, puede provocar un shock anafiláctico y el paciente deje de respirar, causando la muerte.
Si está considerando someterse a tratamiento de apiterapia, asegúrese de que su médico general esté de acuerdo con ello. Esto es para evitar posibles reacciones antagonistas o sinérgicas que pueden ocurrir en combinación con otros medicamentos que se le hayan recetado; y para verificar que usted obtendrá beneficio de la apiterapia. De lo contario, solo se someterá a una tortura y el resultado no será el esperado.
Investigue y confirme que el terapeuta está capacitado para aplicar apiterapia y sobre todo asegúrese de que quien la aplica, tiene los conocimientos de rescate y resucitación necesarios en casos de emergencia, siendo esto el control adecuado y el manejo apropiado de una reacción alérgica provocada por el veneno de abeja.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala