Por: Gabriel Chávez Rameño.
Cronista de San Juan Cosalá.
Desde que fue elegido como nuevo terreno para trasladar ahí el panteón municipal de San Juan Cosalá en 1892, han ocurrido muchas historias, desde las típicas de terror, hasta las chuscas. Sin embargo, el panteón municipal, o camposanto, a lo largo de este tiempo ha hospedado a gran cantidad de personajes que necesitaríamos de mucho tiempo para hablar de ello. Hoy les platicaré un poco de uno de lo que fuera durante mucho el emblema de este lugar conocido como “El Gigante”, un árbol de eucalipto que fue el más alto de la población, con un diámetro de más dos metros y una altura de casi los cuarenta metros lo convirtieron en el ser vivo más alto de San Juan Cosalá.
La majestuosidad de éste árbol fue tal que se prestó para muchas historias, y lo asociaron con hechos demoniacos tales como que en las ramas del árbol se columpiaba el diablo, que en las noches de luna llena se veían las brujas llegar ahí y se convertían en tecolotes. Algunos aseguraban que veían a la mujer de blanco que subía por la calle Cardenal desde el árbol de camichin que se encuentra en la playa (ahora el malecón) y llegar a “El Gigante” para de ahí desaparecer.
Otros decían que “El Gigante” absorbía la esencia de las personas difuntas, y cuando hacía mucho viento, se le escuchaba cantar y las familias de los difuntos claramente escuchaban la voz de su finado y los estremecía.
Lo que sí fue un hecho, es que al estar bajo este gran árbol, se sentía la pequeñez del ser humano ante las grandes maravillas de la naturaleza. Y como la imaginación y la fantasía de las personas crean historias fascinantes, a tal grado que llegaron a destruir a éste gran ser, a finales de los 80’s se inicio el proyecto para derribarlo y así terminar con un micro ecosistema.
Ya, a punto de la extinción, el árbol “El Gigante” dio de que hablar, ya que los pobladores se quedaron pasmados al ver cómo cuando iniciaron a cortar las ramas del árbol las motosierras empezaban a fallar o se les rompía la cadena, reafirmando con esto el mito diabólico que rodeaba a el árbol, a tal grado que mucho aseguraron ver sangre en los cortes del troncón. Algunos de los que participaron en el corte del árbol pedían llevar al sacerdote para bendecir las maquinas, otros que le echaran agua bendita para poder cortarlo y así se sugerían muchas cosas. Así las cosas y al fin pudieron ir cortando parte por parte éste gran árbol. Es cierto que era necesaria una poda de sus ramas para evitar dañar las pocas fincas de los alrededores y es una lástima que se haya terminado con éste ser vivo.
Ahora sólo se pueden apreciar sus restos en la parte sur oriente del panteón municipal. Ya los mitos, historias y leyendas han ido desapareciendo poco a poco. Ya las noches de viento no expanden el canto del árbol, ni las brujas tienen ahora donde aterrizar y se dice que el diablo a encontrado otro árbol donde columpiarse y ya casi nadie recuerda a “El Gigante” del panteón de San Juan Cosalá.
El acontecimiento nació de la iniciativa de 15 jóvenes de Nextipac, encabezados por Emmanuel Vega, Germán Ibarra y Saúl Vega.
El costo de la presentación ronda los 90 mil pesos, se reunió la mayor parte del dinero a través de cuotas desde junio, pero aún así, no se logró conseguir el dinero completo, por lo que se generó un adeudo de 15 mil pesos.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- En el marco de las fiestas del Señor de la Misericordia de Nextipac, se preparó un concierto musical “con la esperanza” de obtener los recursos para pagar el adeudo generado por la restauración del templo, una posada para las personas de la tercera edad y un donativo al DIF municipal, así lo informó Emmanuel Vega, uno de los organizadores.
A través de una iniciativa de 15 jóvenes, encabezados por Emmanuel Vega, Germán Ibarra y Saúl Vega, se planeó un “baile” sin costo en una de las calles de Nextipac.
Según los organizadores, el costo total de la presentación ronda los 90 mil pesos. De acuerdo a cifras de Emmanuel Vega, se reunió la mayor parte del dinero por medio de cuotas periódicas que desde junio aportaron los miembros del grupo, así como con la realización de rifas y aportaciones voluntarias.
Así mismo, Emmanuel informó que no se logró conseguir el dinero completo, por lo que se generó un adeudo de 15 mil pesos. Mediante una rifa, y de las ganancias obtenidas por la venta de bebidas alcohólicas, previeron saldar el adeudo.
El elenco estuvo conformado por tres exvocalistas de bandas reconocidas: Cosme Tadeo, de la banda Pequeños musical; “El Compa Pey”, de la banda El Pueblito; y El negro y los diablillos de Jalisco, de la “Inolvidable Banda Agua de la Llave”. El concierto comenzó alrededor de las diez de la noche y terminó alrededor de las cinco de la madrugada.
A través de un acuerdo para conseguir el permiso por parte del ayuntamiento, se estableció la aportación de mil pesos para el fondo del DIF municipal. Así lo consignaron los organizadores, quienes también dijeron que tuvieron “muchos problemas” para obtener el permiso, debido a que el ayuntamiento quería un porcentaje directo de las ganancias.
Los organizadores aseguraron que donarán el total de las ganancias a diferentes causas, como ayudar a saldar la deuda generada por la restauración de la capilla de Nextipac, que asciende a los 40 mil pesos, así como destinar otra parte para realizar una posada navideña para las personas de la tercera edad de la comunidad.
Por su parte, Miguel Ángel Camarena Sánchez, director de Protección Civil y Bomberos del municipio, informó que se registró “un incidente cercano a los festejos de la comunidad” en donde una persona masculina resultó lesionada por arma de fuego. Camarena Sánchez aseguró que no hubo detenido.
Foto: Miguel Cerna.
José Manuel Vega informó que las Fiestas Patronales se realizan el domingo más cercano al día 22 de noviembre, pues es el día en que se sacó por vez primera al Cristo Señor de la Misericordia a recorrer las calles, hace más de 20 años.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Con nulo apoyo por parte de Gobierno Municipal y una colaboración de tan sólo el tres por ciento de la población de Nextipac, es que se llevaron a cabo las Fiestas Patronales de dicha localidad, denunció a este medio el coordinador de la fiesta religiosa, José Manuel Vega.
De acuerdo con sus estimaciones, las fiestas de Nextipac, que se celebran en honor al Señor de la Misericordia, tuvieron un costo de alrededor de 400 mil pesos provenientes de colectas de todo el año y de aportaciones voluntarias.
Pese al poco apoyo, los vecinos de la calle Cristóbal Colón se organizaron con cuatro meses de anticipación y adornaron la calle con dibujos de aserrín pintado, donde se llegaron a gastar alrededor de 10 mil pesos, según Ismael Inés Mora, líder del barrio.
En otra de las calles, Luis Felipe, vecino de Nextipac, aseguró que desde hace cuatro años él pone 70 costales de aserrín para adornar más de 300 metros de calle, lo que le genera un gasto de alrededor de 800 pesos; sin embargo, sus vecinos se cooperan para comprar la pintura para los dibujos.
Por otra parte, José Manuel Vega informó que con las ganancias de la venta de bebidas que se generaron a través de las Fiestas Patronales y del concierto se pretendía pagar total o parcialmente las obras de restauración de la capilla de Nextipac. Sin embargo, dijo que hasta el momento sólo se ha logrado cubrir el 80 por ciento de los 138 mil pesos que costó la obra, ya que el otro 20 por ciento se debe a particulares.
Según José Manuel, las obras llevan un 95 por ciento de avance.
Foto: Miguel Cerna.
Los jóvenes se reúnen a ensayar entre semana en el Centro Cultural Ajijic. Durante las fiesta patronales suspenderán los ensayos.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Cuatro años tuvieron que pasar para que se volviera a presentar la pastorela cómica Las Tentaciones de los Pastores. La obra, que solía ser representada por el grupo de jóvenes “Adonaí” de la parroquia de San Andrés de Ajijic, se volverá a presentar en el Centro Cultural de la población este próximo 19 de diciembre.
Durante al menos 10 años, la pastorela escrita por el padre salesiano Ramón Aréchiga Limón fue presentada en la explanada de la parroquia de San Andrés y en los diferentes barrios del pueblo.
Hasta que, de forma repentina, uno de los miembros del grupo de jóvenes, Jorge “El Diantre” Velázquez, falleció, platica la directora de la obra, Belén Corona Mendoza, recordando que él interpretaba a un personaje de nombre Bartolo.
Belén mencionó que, debido a que este tipo de actividades ya no llama mucho la atención a la juventud, hacen falta actores, por lo que extendió la invitación a unirse a esta obra que también se presenta en las posadas de los barrios que los inviten.
Por el momento, ya tienen reservada una presentación en el barrio de San Sebastián el 21 de diciembre a las 19:30 horas, y adelantó que próximamente le gustaría formar un grupo de teatro.
Por otra parte, Gustavo, uno de los integrantes del grupo, indicó que debido a que ya no se hace propiamente en la iglesia se le ha ido modificando el libreto original con la intención de meterle más picardía. La historia, que necesita la participación de al menos 25 personajes, cuenta todas las tentaciones que los pastores tuvieron que pasar en su camino a Belén.
Si se desea más información para integrarse al grupo en el Facebook de Belén Corona Mendoza o Torni Leja.
Fotos: Domingo Márquez.
La procesión del Señor del Huaje recorrió las principales calles de la cabecera municipal
Miguel Cerna (Jocoetepec, Jal. ).- Con tres días de festejos religiosos y culturales, celebraron la aparición del Señor del Huaje, también conocido como el Cristo de la Expiración. Fue un historiador del municipio, quien informó de la fecha exacta, siete de noviembre de 1715, dato que la parroquia desconocía.
Los festejos religiosos comenzaron el jueves y concluyeron el sábado con una procesión con el Señor del Huaje por las calles de Jocotepec. Al tratarse de una fecha especial, el recorrido no fue el tradicional, se optó por ampliarlo y recorrer calles distintas. Además se le cambió el cendal que cubre de la cadera hasta los muslos del crucifijo. El cendal tradicional mexicano fue hilado por el artesano jocotepense Rubén Mendoza Díaz.
Roberto Mendo Ramos ha estado 38 veces en el grupo de organización de las fiestas del cristo de la expiración, celebradas en mayo. Mendo Ramos comentó que los festejos fueron “improvisados”, ya que se prepararon con un mes de anticipación. El grupo, integrado por alrededor de 60 personas, se cooperó para aportar diferentes cosas al festejo, como el mariachi, las flores y la organización de la misa, así lo informó Roberto Mendo.
También, se produjeron 300 monedas que conmemoran a los años de la aparición; en una cara se ve la imagen del señor de Huaje y la leyenda “300 años de amor y misericordia” y en el reverso se puso el sello del cristo acompañado por la fecha “07 de noviembre de 1715-2015”. La moneda tenía un costo de 100 pesos. Bertha Villaseñor compró cinco monedas, las cuales pensaba regalar a miembros de su familia una vez que estuvieran benditas.
Al festejo asistieron en su mayoría personas adultas mayores, como Bertha Villaseñor y María Nando, quienes aseguraron que el Señor del huaje les había concedido “muchos, muchos, milagros”. Con lágrimas en los ojos, Bertha relató la historia de la que aseguró fue testigo. Se trataba de una pareja que no podía concebir hijos, pero que lo lograron tan sólo con una estampa del señor del Huaje que alguien les regaló. Ella los vio en el templo cuando fueron a agradecerle al Cristo de la Expiración con el niño en brazos. Por su parte, María Nando compartió la historia de un niño al que manifestó que el Cristo le había dado dinero para que se comprara ropa y zapatos.
La celebración eucarística por primera vez se realizó en la explanada de la capilla del cristo, contando con la participación del coro de la Orquesta Sinfónica Infantil de la Ribera de Chapala, proveniente de San Juan Cosalá. Al finalizar la misa, comenzó el festejo cultural en la Casa de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, en la que se montó una exposición de los cendales más representativos del Cristo, así como la presentación del libro “Los dos cristos de Jocotepec”, de acuerdo a información de Carlos Cuevas, director de la dependencia.
Los festejos culminaron con la quema del castillo, fuegos pirotécnicos y música de banda.
La parroquia del Señor del Monte.
Miguel Cerna ( Jocotepec, Jal.).- Pese a que ya se tiene el dinero para las reparaciones del tempo del Señor del Monte, se espera la resolución del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que autorice la intervención en la estructura, así lo informó el cura de la parroquia, Jesús Quiroz Romo.
Al ser un inmueble con valor patrimonial, el INAH requiere de una solicitud para evaluar el proyecto y deliberar la autorización de las obras de reparación del templo del Señor de Monte. La solicitud fue presentada por el ingeniero Carlos Mólgora Gil, encargado de la restauración del templo. Manifiesta el cura que el templo ya fue inspeccionado por un represéntate de INAH, por lo que ahora sólo se está a la espera de su resolución.
El presupuesto inicial de la obra era de 986 mil pesos, pero se recolectó “un poquito más” por si se elevan los costos de los trabajo de reparación, obteniendo la cantidad de un millón 25 mil 448 pesos. Esta suma proviene en su mayoría de segundas colectas en las misas que iniciaron en enero, además del apoyo de la unión de ejidatarios, el movimiento misionero de San Luis Soyatlán y la colaboración de los Hijos ausentes, según información de Quiroz Romo.
Según el portal del INAH, los tres puntos fundamentales que se consideran para emitir un dictamen positivo a partir de la evaluación del proyecto son el apego a la normatividad institucional, la calidad técnica del análisis de deterioro de la obra y de la propuesta de intervención, y del perfil académico y profesional del restaurador responsable y de los participantes.
Las grietas y levantamientos de suelo a reparar, fueron provocados por la falla geológica que atraviesa la cabecera municipal, y que ha afectado a alrededor de 200 construcciones más, en su mayoría casas habitación, según Miguel Ángel Camarena Sánchez, director de Protección Civil y Bomberos del municipio.
Fueron 13 cendales de diferentes colores y seis fotografías del señor del Huaje lo que se exhibió en la casa de la cultura de Jocotepec por el 300 aniversario de la aparición del mítico Cristo. Al suceso llegaron alrededor de 200 personas
En la exhibición realizada después de la procesión y de la misa en honor al Señor del Huaje, el sábado siete de noviembre, también se ofreció una conferencia sobre el libro Los Dos Cristos, el cual habla sobre el origen del Señor del Huaje y Señor del Monte.
El curador de las prendas, indicó que se escogieron trece de los 60 o 70 cendales con los que cuenta el Señor del Huaje. Aunque aclaró que son muy sencillos, la gente los regala con devoción
La muestra permanecerá durante una semana en la casa de la Cultura de Jocotepec a partir de la fecha de su inauguración.
Fotos y texto: Domingo Márquez.
Domingo Márquez ( Ajijic, Jal.).- Ajijic se volvió a reír de la muerte. Aunque no llegó como en otros años, el Jinete sin Cabeza, la Carreta de la Muerte, el Catrín y otros personajes de las leyendas urbanas, el desfile de Día de Muertos reunió una gran cantidad de espectadores que se apostaron en las esquinas para ver pasar a la Llorona, a La Rusa en su caballo y a decenas de catrinas y catrines que recorrieron las principales calles de la población.
El desfile que tiene al menos tres años realizándose cada dos de noviembre, comenzó en el panteón y culminó con la presentación de un musical: “Tiempos de Vida y Muerte”, en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA), ya que el baile popular con el que se acostumbra dar cierre al suceso, no se realizó.
El musical que fue preparado por tres grupos de baile folclórico (uno de San Antonio Tlayacapan, el del gobierno municipal y uno más de Guadalajara), en honor del fallecido bailarín Abel Paz, contó con la participación de 50 bailarines y representó por medio del baile los tiempos prehispánicos, la conquista, la colonia y el México actual.
Durante el día, se exhibieron tapetes de aserrín por la calle Parroquia, y al menos siete altares en la plaza principal y otros tantos por la calle Hidalgo. La mayoría estaban dedicados a personalidades locales y elaboradas por instituciones escolares o familias del pueblo.
Fueron el pozole, chilaquiles, pan de muerto y otras comidas las que decoraron junto con el papel picado, los altares elaborados en tres niveles, a la usanza tradicional.
Sin embargo, desde el primero de noviembre se exhibió un altar dedicado al escultor tapatío Miguel Miramontes en el CCA, elaborado por el grupo de Adultos Mayores; el performance “Quema Pública del Dolor”, por parte del grupo Skole, y la presentación del conjunto de música sacra, Cantus.
En el cementerio, la luz de las velas, la música con diferentes agrupaciones, niños corriendo, el bullicio de las personas y casi todas las tumbas bien arregladas, eran el escenario de ese dos de noviembre, donde la melancolía y la alegría de los pequeños de la familia se mezclaban con las diferentes interpretaciones musicales que se escuchaban por todo el panteón, dando vida al espacio terrenal donde descansan los muertos.
Fotos: Domingo Márquez.
Durante una semana se realizaron talleres, recorridos en el cementerio, entre otras actividades.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 4/11/15).- Carlos Alberto Cuevas Ibarra, Director de Arte, Cultura y Tradición del Ayuntamiento de Jocotepec, calificó el acontecimiento de las festividades de muertos como un éxito. Aunque no se recaudó dinero para ayudar, no se le salió perdiendo.
Cuevas Ibarra indicó que aunque se tuvieron que cancelar algunos días los recorridos en el panteón debido a las condiciones climáticas, los demás días que sí se pudieron realizar hubo buena respuesta de la gente.
“Nos sorprendió la actitud de la gente y que pagara, ya que la gente de Jocotepec no está acostumbrada a pagar por eventos culturales”, dijo el entrevistado, quien agregó que la gente vio que no era una casa del terror, sino que realmente era la historia del municipio actuada.
El titular de Cultura recordó que también tuvieron que reprogramar los talleres que se impartirían en la plaza principal una semana por cuestiones de las lluvias.
El funcionario calificó el suceso “como una locura para todos los que estuvieron dentro de ella, porque no sólo le dedicaron horarios de trabajo. Literalmente vivíamos para el trabajo las 24 horas, desde que nos levantábamos hasta las tres de la mañana por los eventos en el cementerio”.
El viernes 30 esperaban un lleno total, pero a las 6 de la tarde recibieron una llamada donde se les avisaba que el panteón estaba en pésimas condiciones por el lodo, por lo que todo se suspendió. Ese día era importante porque iba hacerse el desfile de catrines y catrinas.
En cuestiones económicas, se perdió el día más importante, según Cuevas Ibarra. Además, era la inauguración del altar, que no se pudo terminar por la lluvia y se tuvo que regresar el dinero a los patrocinadores.
Durante la procesión, como cada año, iba cargada por al menos una veintena de varones, y llevaba puesto un vestido con tonalidades azul y verde.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- La Virgen regresó a su capilla del Rosario acompañada por cientos de feligreses, cuatro grupos de danzantes, nueve carros alegóricos, cuatro bandas de música, además de la banda de guerra municipal de Chapala y un «cuetero», que iba encabezando la procesión.
La imagen cargada por una veintena de varones regresaba a su capilla en una procesión que duró alrededor de 45 minutos, después de estar un mes de visita en la parroquia de San Andrés en Ajijic.
La Madre Teresa de Calcuta, la Virgen de Guadalupe y Juan Pablo II, la coronación de Santa Rosa, entre otras escenas religiosas, iban representadas en los carros alegóricos que lograron trasmitir el mensaje a las decenas de espectadores que se apostaban en cada esquina para ver a la Reina de Ajijic y a su comitiva.
Un vestido en tonalidades de azul y verde fue el atuendo que se escogió para este recorrido del 3 de octubre, donde niños y adultos con globos azules y blancos iban expresando mediante porras y cantos el amor a la venerada imagen tallada en madera.
El recorrido culminó con una misa en la parroquia de San Andrés. Al término de la ceremonia religiosa, se trasladó la imagen a su Capilla, ubicada en el lado norte de la plaza de Ajijic, donde un mariachi tocó al menos una hora.
La capilla estuvo abierta hasta la medianoche, y en la plaza hubo quema de tres torres de pirotecnia, muchos «cuetes» y música hasta pasadas las dos de la mañana del primero de noviembre.
Fotos: Domingo Márquez.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala