Mercado de Artesanías Francisco Ramírez Acuña en el malecón de Chapala. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Manuel Jacobo/ Domingo Márquez. (Chapala, Jal).- De los 197 avisos que se hicieron en el operativo llevado a cabo por el Ayuntamiento en el malecón de Chapala realizado durante los fines de semana de mayo y junio, sólo 30 comerciantes contaban con licencia y los otros 167 comerciantes no contaban con licencia o permiso alguno en su puesto de trabajo, según dio a conocer la dirección de Reglamentos, Inspección y Vigilancia del Ayuntamiento de Chapala.
Además, durante los apercibimientos se hicieron cinco decomisos y una clausura administrativa, por lo que el secretario general, Miguel Mendoza Anderson, explicó que “los decomisos se hicieron por no respetar los límites y tenían extensiones. Estaban usando espacio no permitido”.
La clausura del puesto quitapón fue debido a que el propietario estaba construyendo un local fijo sin permiso de construcción, explicó Víctor, subdirector de Reglamentos, quien aclaró que los puestos semifijos no pueden ser permanentes.
Entre los problemas graves encontrados en la inspección se encontró que la venta de alimentos no tenía una regulación sanitaria, así como los cambios de giro comercial entre los que se encuentran la venta de alcohol.

El secretario general de Chapala, Miguel Mendoza Anderson, explicó que durante el operativo de verificación se les dio a los comerciantes cinco días hábiles para que acudieran al Ayuntamiento y regularizaran su situación, pagaran su licencia, o volvieran al giro que marcaba la misma. Sin embrago, sólo 62 de ellos han asistido a pedir una regularización, 34 comerciantes de puestos fijos a Padrón y Licencias y 28 quitapones o ambulantes a la dirección de Mercados.
Los 62 locatarios que han asistido a Padrón y Licencias y a Mercados no han cumplido con los requisitos necesarios para que el Ayuntamiento les pueda brindar una licencia, por lo que Víctor, subdirector de Reglamentos, Inspección y Vigilancia agregó que “si cumple con los requisitos, nosotros no tenemos por qué negar la licencia”.
Entre los requisitos con los que se deben contar para poder acceder a una licencia, tal como lo establece el artículo 72 de la Ley de Giros Comerciales del municipio, son: permiso anterior, tratándose de refrendos, dos fotografías tamaño credencial y comprobante de domicilio.
Actualmente, el Secretario General, el Director de Reglamentos, el Secretario Particular y el Director de Mercados, cuentan con una queja en Derechos humanos, que fue interpuesta por el locatario Mario Ferrer. A decir del locatario, él cuenta con una licencia (del 2006) para venta de artesanías de yeso, sin embargo, en su local se tiene venta de bebidas alcohólicas.
Los locales comerciales semifijos tienen permiso para trabajar los fines de semana, a diferencia de los locales fijos, por eso las autoridades han realizado los operativos en fines de semana.
En la tercera etapa se pretende concluir con los trabajos de regulación. Ésta se dará en dos semanas. “Tenemos un padrón de cómo se encuentra trabajando la zona del malecón, pero el hecho de que tengan un permiso no quiere decir que tengan el consentimiento de este Gobierno Municipal para laborar así”, indicó Miguel Mendoza Anderson.
Para saber:
El operativo verificó problemas como licencias no renovadas desde el año 2006 (año en que se elaboró el primer padrón), no respetan límites territoriales, cambios de giros comerciales (venden mercancía que no deberían vender), compra de derecho de padrón y aumento de puestos quitapón.
Aunque el Gobierno Municipal se encuentra trabajando en la zona del malecón de Chapala, aún no se cuenta con un padrón de comerciantes; sin embargo, se calcula que entre los comerciantes establecidos, quitapón y ambulantes suman 500 vendedores.
La nueva Reina del Adulto Mayor, María Guadalupe Huerta no esperaba ganar el título, confesó a la prensa. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Redacción (Jocotepec).- La ex atleta de Jocotepec, María Guadalupe Huerta fue coronada como Reina estatal del Adulto Mayor 2016, en una ceremonia realizada en Guadalajara el 13 de julio.
La mujer de 68 años contó al periódico El Informador, que fue deportista de alto rendimiento y en su juventud participó en pruebas de atletismo a nivel nacional e internacional. Llegó a competir hasta en Puerto Rico.

La nueva Reina, compitió con otras doce candidatas provenientes de otros municipios del estado.
Actualmente, Guadalupe Huerta se dedica ayudar en los comedores comunitarios de su municipio y ayuda a personas de la tercera edad.
El certamen que se realiza durante casi 20 años es organizado por Sistema DIF Jalisco y los Centros de Desarrollo Integral del Adulto Mayor. En el mismo, participaron trece finalistas provenientes de distintos municipios de Jalisco. El titulo de segunda Princesa fue para Rosa T. Gutiérrez.

El público durante el certamen realizado en Guadalajara.
Las pruebas del certamen inician a nivel municipal hasta elegir a una competidora para cada una de las regiones del estado. En esta edición participaron mil 700 candidatas y 13 llegaron a la final.
En la Comisión Operativa Municipal Jocotepec, Jesús Orozco Cuevas se desempeñará como Coordinador, Enrique Fuentes como secretario de Acuerdos, y como vocales a Andrés Palmeros, José Camarena, María Dolores López, Juan Manuel García y Roberto Salazar. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Redacción.- Tuxcueca y Jocotepec, municipios de la ribera de Chapala, conformaron sus Comisiones Operativas Municipales para trabajar en la estructuración política de Movimiento Ciudadano Jalisco.
«Mi compromiso es y será enfocar todo mi esfuerzo, experiencia y voluntad para dar continuidad al proyecto Ciudadano, procurando ser factor de unidad y desempeñar con mayor eficacia el trabajo que requiere para mantener la confianza de la militancia y la ciudadanía. No será fácil, dependerá mucho de la unida, trabajo, entrega y capacidad que demostremos», dijo Cuevas.
Esteban Garaiz, delegado de la Fundación Lázaro Cárdenas Jalisco, se dijo sorprendido por el crecimiento de Movimiento Ciudadano en la ribera de Chapala.
«Movimiento Ciudadano está creciendo desde lo local, ¿por qué ha crecido en Jalisco? En Jalisco ya nos dimos cuenta de que los honrados que venían a echar a los corruptos, resultaron más corruptos que los corruptos. Tenemos que rescatar nuestras instituciones», expresó Garaiz.
«No se lo va decir ninguno de los canales de televisión abierta, este País, amigas y amigos, se está cayendo, no sé si somos conscientes de que las finanzas federales en este mes de julio de 2016, están absolutamente quebradas», añadió el académico.
Garaiz planteó que el sistema de salud y de educación en México, serán los más golpeados por la crisis Nacional, y destacó que el pretexto a la mala Administración del Gobierno Federal, son factores externos, cuando es todo lo contrario.
«Vine a decirles que tenemos que crecer desde abajo, desde lo local», dijo Garaiz.
Pasamos de la oposición, a estar al frente del Gobierno de Tuxcueca, entonces fuimos críticos y ahora debemos ser autocríticos, sostuvo María Elena Cisneros García, luego de rendir protesta como Coordinadora de la Comisión Operativa Municipal de dicha entidad.
«A partir de hoy iniciamos con un trabajo en el que agregaremos miles de pensamientos, de esperanzas y de voces que de ninguna manera quedarán rezagadas», expresó la Coordinadora.
«Hoy que somos Gobierno y seguimos siendo críticos; hoy no somos oposición, ahora servimos al pueblo desde dentro del Gobierno: esto nos ha comprometido aún más con la autocrítica», agregó.
Juan Chávez, secretario de Acuerdos de Movimiento Ciudadano Jalisco tomó la protesta de la Comisión Operativa Municipal Tuxcueca, coordinada por María Elena Cisneros García, y que tiene como secretario de Acuerdos a Roberto Padilla, y como vocales a Armando Lozano, Bertha Alicia López y David Alejandro Ochoa.
El nivel de apertura, respeto y tolerancia de Ajijic hacia la diversidad sexual es ejemplar. En cualquier otro pequeño pueblo de este estado lo común es que los homosexuales tengan que esconder su preferencia sexual o de plano huir a cualquier otro destino donde puedan rehacer su vida. Sin embargo, en este poblado, ellos no sólo deciden quedarse, sino que además viven su sexualidad sin tapujos. Es más, ni siquiera se habla de una comunidad gay ajijiteca, pues no existe la necesidad de separarles del resto de la gente, ya que todos formamos parte de una sola comunidad: la de Ajijic, independientemente de los pequeños detalles que a todos nos hacen diferentes.
Hace tiempo me comentó una amiga lesbiana que caminar tomada de la mano de su pareja por las calles de Chapala es motivo suficiente para que la gente a su alrededor las observe con cara sorprendida e incluso las señale y practique el deporte del rumor. En cambio, dice mi amiga, en Ajijic dos mujeres tomadas de la mano pasan completamente desapercibidas, pues para nadie, ni siquiera para los niños y ancianos del pueblo es un tema relevante o digno de comentar.
Esta actitud primermundista y cosmopolita de los ajijitecos, además de ser ejemplar, es muestra de un nivel cultural que está muy por encima de la media del país, incluyendo a las grandes capitales de México. Representa, también, interesantes oportunidades para el futuro de esta comunidad, pues esta cultura del respeto a los demás no sólo fortalece nuestros vínculos sociales, sino que también abre una importante ventana de oportunidad para el crecimiento turístico y económico de la zona.
Debido a que el turismo representa el principal ingreso económico del pueblo, el llamado “turismo gay” es una mina de oro que podemos explotar, pues tenemos todo para hacerlo. De hecho, lo más difícil ya lo tenemos: una sociedad preparada para recibirles con hospitalidad y sin prejuicios. El reto sería relativamente sencillo, pues de alguna manera y casi de forma espontánea, ya hay al día de hoy indicios aislados de este modelo de economía, pues no pocos de los gays locales, fuereños o extranjeros que aquí radican cuentan con capital social, credibilidad y liderazgo comunitario y hasta económico.
Ahora que las leyes de nuestro país evolucionan quizá más rápido que lo que nuestra propia sociedad mexicana lo hace, la madurez del pueblo y la infraestructura turística que ya tenemos en Ajijic bien pueden posicionarnos a nivel nacional y hasta en el plano internacional como un destino gay consolidado. Si la legislación ya permite los matrimonios civiles entre personas del mismo sexo, ya estaríamos ofreciendo paquetes de bodas y lunas de miel. Sólo en ese aspecto, el ingreso por renta de locales para eventos, mobiliario, servicios de banquetes y hotelería, tendía en la zona un importante aumento, sin contar el beneficio que también tendrían los taxistas, taqueros, abarroteros y demás beneficiarios indirectos.
Personalmente, sólo conozco dos destinos turísticos gay: la playa de Los Muertos en Puerto Vallarta y la avenida Davis de Vancouver, Canadá. No son arrabales de mala muerte, ni apestosos, oscuros e inseguros callejones, sino deslumbrantes distritos comerciales y culturales en los que se encuentran las boutiques de mejor gusto, los restaurantes más sofisticados, coquetas tiendas de decoración ultra vanguardistas, florerías, galerías, ultramarinos (hoy llamados por todos de una forma más gay: deli), y demás variados y sofisticados productos que suele consumir quien tiene refinados gustos y amplio poder adquisitivo.
Admitámoslo: Ajijic ya es hoy un destino gay. Con un poco de visión, solidaridad, energía y esfuerzo que invirtamos, lograremos situar a nuestro pueblo en la lista oficial de los sitios más amigables del país, y así, incluso, lograremos sacar un beneficio económico de nuestra ejemplar y evolucionada civilidad ajijiteca.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
Lo primero que se debe aclarar es, que no se cofunda la calidad del agua de los pozos de San Pedro Itzicán, con la calidad del agua de Chapala, que, también contiene metales pesados pero en menos concentración. El problema de salud de los habitantes de San Pedro Itzicán y el de otras comunidades como Agua Caliente y el Chalpicote no es nuevo. Ya hace tiempo que la autoridad lo sabía pero no actuaba, y el 6 de diciembre de 2011, por medio de la Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, presentamos una queja ante la CEDHJ, que la hizo suya enviando recomendaciones al Gobierno de Poncitlán, Secretaría de Salud, y a la CEA pero, como estas dependencias tardaron en reaccionar, en la Fundación decidimos interponer un amparo con el que logramos que empezaran a hacerle caso a la Recomendación.
En el amparo se nombró como perito a la Dra. Luz Ma. Cueto, y el cuestionario que se le hizo quedó debidamente desahogado. De la misma manera quedó asentada la opinión del Ing. Alfonso Rodríguez. Con los argumentos de científicos, quedó la prueba en manos del gobierno de los elementos que se encontraron fuera de norma, y su conclusión fue: “…contienen contaminantes que la Norma no toma en cuenta, la temperatura y los compuestos de sulfuro, ya que se trata de un agua hipertermal sulfurosa.”
Existe la posibilidad de otros contaminantes que pueden generarse al paso del agua caliente en tuberías y almacenamiento, y en mi opinión no debe cerrase el caso antes de descartar este punto, y, si es posible, la autoridad ordene una pericial que verse sobre las mencionadas probables fuentes de contaminación…
Después vino un compás de espera, porque las autoridades declararon que no tenían perito, por lo que en enero de 2016 el Dr. Felipe de Jesús Lozano aceptó el cargo para hacer los estudios epidemiológicos en el caso concreto de San Pedro Itzicán y no de las otras comunidades. Al empezar a actuar la SSJ, ahora con el nuevo titular Antonio Cruces, se inicia un movimiento importante a favor de la comunidad de San Pedro porque, a iniciativa de él, visitaron la comunidad tres secretarios: uno de Educación, que se comprometió a darle mantenimiento a las escuelas y a higienizar las aulas, uno de Salud, que se comprometió a continuar con los estudios y otro de Desarrollo Social, que quedó de ampliar supadrón. Esto, mientras llegan al expediente de amparo los reportes del Dr. Lozano y de la empresa ECOTEC, y que, como promotores del amparo, hemos hecho observaciones porque creemos que no se están ajustando al mandato.
El actual presidente en Poncitlán, Juan Carlos Montes, se ha comprometido cabalmente a resolver este problema y está trabajando con la SSJ y la CEA. Tiene experiencia y capacidad para cabildear para que se determine la causa de las enfermedades y los decesos que la vox populi refiriere es por la mala calidad del agua y, como no nada más hay problemas de riñón sino también de malformaciones, falta de retención, incluso de la vista, la SSJ está ampliando su investigación incluyendo alimentación, análisis de aire y otras posibles causas.
El problema de San Pedro y la mala calidad del agua que ya reconoció la SSJ ya salió del ámbito de Poncitlán y los especialistas están hablando de la mala calidad del agua en el AMG, en donde hay incidencia de mal del riñón, siendo la principal causa de que en Guadalajara se consuma agua de garrafón, que es un negocio muy rentable para las empresas que la venden. También se ha revivido el problema de salud de la Cuenca del Ahogado, donde hay una lista de 750 enfermos, la mayoría de causa renal.
Las autoridades se han negado a reconocer que la mala calidad del agua fue la causa de la muerte del niño Miguel Ángel López y tampoco han aceptado que el agua que tomó contenía arsénico. La problemática del agua le corresponde a la autoridad resolverla, porque las plantas de tratamiento en ningún momento se han calificado de ser eficientes y las aguas que están tratando son producto de normas obsoletas y laxas, que sólo son negocio para las empresas como Renova Atlatec y las que venden el agua embotellada.
Qué bueno que este problema sea el detonante del debate que es tener o no tener garantía en la calidad del agua que consumimos.
Por: Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá, Jalisco).- Con especial devoción ,la señora Silvia Reyes, quien le ha rendido honor por 13 años a su santo patrono, San Juan Bautista, en la procesión del día 24, debido a que le ha cumplido muchos milagros, ya que está muy agradecida por tantos favores que ha recibido de su santo patrono.
Es por eso que ha venido ofrendando la música del mariachi desde hace ya 13 años. Año con año se viene a su pueblo, y si no puede venir, pues radica en la Unión Americana, manda con tiempo pagar el mariachi para el día de la procesión, en donde se viene preparando para que al llegar este día muy importante en su vida, pueda ofrecer dicha ofrenda.
La señora Silvia comenta la dicha de estar y poder honrar la figura de su santo San Juan Bautista, agradecida por la creencia de que su intervención de no haber sido operada de la vista, ya hace algunos años, quien recuerda que en ese momento que iba hacer intervenida el médico en turno de su caso no encontró ningún mal.
Una tradición que se ha convertido en donar el mariachi para que acompañe y alegre la precesión, en donde ha sido un anhelo desde que inició su ofrenda a San Juan Bautista. Ya que en su momento creía que se le cerrarían muchas puertas y su familia, cada vez, estaba más decaída en cuanto a su salud. Entonces, le pidió mucho a San Juan, fue cuando se fueron solucionando sus problemas.
Foto: Internet.
Manuel Jacobo (Chapala Jal).- Colombia será el país invitado en el primer Festival de Arte Contemporáneo “Sincrónico” Respirando la Luz, el cual se realizará en Chapala, y contará con actividades culturales durante casi un mes.
Diferentes grupos musicales, creadores y artistas plásticos de Colombia, Chapala, Sinaloa y Guadalajara se presentarán en los diferentes foros y auditorios de la cabecera municipal y delegaciones del municipio del 22 de julio al 20 de agosto.
Colombia será el país invitado, y se contará con la visita y exposición del pintor Carlos Arturo Cepeda Martínez, quien fuera el inventor de la técnica “acrílico sobre malla sintética”, misma que le ha permitido contar con 37 años de exploración artística. Arturo también impartirá talleres, además de ser él quien inaugure el festival el día 22 a las 20:00 horas en el Centro Cultural González Gallo (CCGG).
Sinaloa será el estado que represente la escena nacional mediante la música: Francisco Bibriesca, el músico clásico de 15 años de trayectoria, deleitará los oídos chapalenses con ligeros movimientos sobre su guitarra. Su presentación en el evento “Sincrónico” será dentro de su gira “Sesiones Cercanas”, la cual comenzó el 14 de enero del presente año y planea terminar el 21 de diciembre. En el Festival de Arte Contemporáneo «Sincrónico», el músico sinaloense se presentará en escenarios de la cabecera municipal y la delegación de Atotonilquillo.
El Proyecto Caos será el encargado de representar a nuestro estado. El colectivo nacido en Guadalajara, Jalisco, en 2008, tendrá a bien presentar su proyecto multidisciplinario. La agrupación de música contemporánea nos sumergirá en un recorrido de composiciones e impresiones sonoras que les ha permitido estar en los foros más importantes de Jalisco y fuera de él. Su presentación en el festival “Sincrónico” será el 20 de julio a las 19:30 horas en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP).
Los artistas locales ya consolidados que sean seleccionados para participar en el evento, serán publicados el día 13 de julio en la página oficial del gobierno de Chapala. Las tres propuestas artísticas emergentes deberán ser bidimensionales o tridimensionales y tendrán que realizarse del 18 al 20 de julio.
“Sincrónico”, no será un evento lucrativo, por lo que la mayoría de sus eventos y talleres serán gratuitos; sólo dos de sus eventos tendrán un costo de recuperación de cien pesos.
“Se pretende para reactivar la actividad cultural en el municipio, y con una vertiente que es poco conocida: el arte contemporáneo. Tenemos aquí muy buenos exponentes de arte contemporáneo, y queremos tanto darles su lugar, así como presentar una plataforma para los artistas locales emergentes”, expresó Cony Flores, servidora pública del Ayuntamiento de Chapala.
El primer Festival Internacional de Arte Contemporáneo organizado por la dirección de Cultura de Chapala, se realizará en distintas sedes del municipio como lo son: Centro Cultural Antigua Presidencia, Auditorio de la Ribera, Centro Cultural González Gallo, Escalera Degollado, Auditorio CCAP y en distintas delegaciones del municipio.
Para Saber:
“Sincrónico” es sinónimo de todo lo que ocurre al mismo tiempo; todas las manifestaciones artísticas actuales: Literatura, Teatro, Música, Danza, Cine, Performance y Artes Plásticas.
Los vecinos citaron a una rueda de prensa para hacer pública su molestia.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Desde hace 6 años, vecinos del barrio de San Sebastián de Ajijic no han podido dormir debido a la fuerte música, risas y gritos que se escuchan en la madrugada en la plaza La Amistad que se ubica entre las calles Encarnación Rosas y Lázaro Cárdenas, camino al Tepalo.
En la carta dirigida al alcalde Javier Degollado, los quejosos afirman que desde hace años la pequeña plaza se ha convertido en el lugar favorito de ciertos grupos de personas que van por las noches de manera frecuente a ingerir bebidas alcohólicas, poner música muy alta y orinar en las paredes de las casas.
Este 28 de junio, los vecinos, en su mayoría extranjeros, sostuvieron una reunión con el delegado de Ajijic, Jesús Ernesto (Chuni) Medeles Córdova, para hacerle saber el hartazgo y buscar una solución a su problema. Quienes casi a diario soportan los altos decibeles de la música de las personas que utilizan la plaza, se quejaron de la falta de atención por parte de la policía municipal, quien no contesta sus llamados para que acudan a restablecer el orden.
Chuni les propuso a los afectados incrementar rondines de la policía, a fin de persuadir a las personas a que se retiren al malecón, además de la instalación de un letrero que diga que por ser una zona residencial, el límite de tolerancia para tener música y fiesta en la plaza se limita a las 22:00 horas.
En caso de que las personas se encuentren alcoholizadas y agresivas con la policía, se les detendrá por falta administrativa. Hasta el cierre de esta edición ningún letrero ha sido instalado en el área.
Plaza principal de Atotonilquillo, delegación de Chapala.
Redacción (Atotonilquillo).- Un hombre llegó con el cuerpo de su esposa muerta al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Atotonilquillo y declaró que fue atropellada, sin embargo al ser cuestionado por los médicos sobre el accidente, éste cayó en contradicciones.
Las primeras investigaciones apuntan a que se trata de un asesinato, ya que la versión del esposo no concuerda con la evolución cadavérica de la occisa.
Además, las lesiones de la mujer de 50 años no corresponden a las de un atropellamiento.
El presunto homicida, según vecinos del lugar, tiene un historial de violencia doméstica, aunque su esposa nunca lo había denunciado.
El esposo de la difunta se encuentra en calidad de asegurado desde la tarde de ayer.
El reporte por parte del personal médico del IMSS, fue recibido por la policía entre las 12:00 y 12:30 p.m. del 11 de julio.
Al parecer, la occisa y el asegurado son originarios de Atotonilquillo, delegación de Chapala.
Por: Ili
Es la ausencia congénita de uno o varios dientes, pudiendo ser algún diente temporal o permanente.
Resulta común que se presente como parte de un conjunto de afecciones características de un síndrome, pero es posible que se manifieste como una carencia aislada, y puede afectar a hombres y mujeres por igual.
Factores causantes locales como trauma, quistes e infecciones pueden ser los responsables. A nivel sistémico, la herencia, factores endocrinos y deficiencias nutricionales.
Las piezas ausentes con más frecuencia son los terceros molares (muelas del juicio), segundos premolares y los incisivos laterales superiores.
Al no contar con una pieza dental, el resultado puede generar dificultad en el habla, mal oclusión (morder chueco), disfunción masticatoria y antiestética.
Antes de asumir que simplemente se ha nacido sin ese diente es importantísimo acudir con el dentista para confirmar la carencia. Ya que de lo contrario, existe la posibilidad de que la pieza dental tenga retraso eruptivo, que se encuentre anquilosada en el hueso, o que por falta de espacio se encuentre impactada… Por lo tanto, un estudio radiográfico, examen oral e historia clínica son indispensables.
Prótesis parciales, puentes fijos e implantes dentales son las opciones ofrecidas para reemplazar el diente faltante.
Su dentista deberá explicarle las variantes y procedimientos de cada uno, así como su costo. Todo basado obviamente en la edad del paciente y características individuales.
Algunos autores afirman que la ausencia de algunos dientes es resultado de la evolución humana; con ello, la dieta ha ido modificándose y la naturaleza sabiamente va adaptando y modificando al cuerpo, acorde con las demandas ambientales.
Independientemente del origen, lo más importante es regresar y mantener la estética y funcionalidad del sistema bucal. La boca es la entrada principal del alimento y el odontólogo el experto en ella.
La dentición decidua (leche) consta de 20 dientes. La dentición permanente (adulto) son 28, más las 4 muelas del juicio 32, si es que las tiene.
Si le da lo mismo, y no ve diferencia alguna, entonces cuente cuántos tiene, y así al tanteo quizá descubra si le falta alguno, o bien tenga alguno de más.
Mejor aún, vaya con su dentista.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala