Redacción (Ajijic,Jal.).- Se realizó la procesión con la imagen de la Virgen de Guadalupe por las principales calles de Ajijic un año más. Bajo la lluvia caminaron adultos, niños vestidos de “Juan Dieguitos” y niñas vestidas de “adelitas”, además de danzantes, acompañando a la Reina de América.
Una banda de guerra encabezó la procesión asistida por más de un centenar de fieles, y la cual culminó en el barrio de Guadalupe (Seis Esquinas), donde se realizó el último día de fiesta dedicada a la Guadalupana.
Este año, debido a la lluvia, no se sacó la imagen que se encuentra en el santuario. En su lugar, se sacó una escultura que representa a la Virgen Morena.
En el último día de fiesta se quemó pirotecnia, se vendieron antojitos mexicanos, bebida y se ofrecieron presentaciones de agrupaciones musicales.
Fotos: Domingo Márquez.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- A pesar de la brisa copiosa y el viento helado, alrededor de 100 personas partieron del atrio del templo de San Francisco de Asís a las 16:00 horas para venerar la imagen de la Virgen de Guadalupe, este 12 de diciembre.
Bajo los paraguas, mujeres, niñas y niños vestidos como indígenas de la época, circularon por la Avenida Principal, Miguel Martínez y Zaragoza, hasta llegar al el templo Guadalupano una hora después.
Al llegar al barrio de Guadalupe, por la calle Zaragoza, algunos que caminaron en la procesión aprovecharon para comprar pan y antojitos mexicanos en los múltiples puestecitos de comida que se adornaron para la ocasión.
Durante la homilía, el sacerdote aclaró que las fiestas patronales no son pachangas, bailes, ni excusa para beber o pelearse, como ha ocurrido en años pasados.
Ante más de 300 personas que escuchaban misa, instó a los padres de familia a enseñar a los niños los valores de la verdad, la justicia, el amor, la solidaridad, el respeto y el perdón.
Antes de concluir la ceremonia, se presentó ante los feligreses una escultura en resina de la virgen guadalupana de metro y medio de altura, creada por la escultora defeña María de los Ángeles Serrano, quien dono una imagen similar para cada estado de la República.
En un escenario instalado afuera del atrio del templo guadalupano se realizó la presentación de números folclóricos.
Los asistentes pudieron apreciar los fuegos artificiales que se quemaron una hora antes de lo planeado, a las 22:00 horas, sin que se registraran incidentes que lamentar.
Las apariciones de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego ocurrieron en el año de 1531, y desde entonces, México venera la imagen como patrona del país.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Plaza principal de Jocotepec.
Redacción (Jocotepec, Jal.).- El municipio de Jocotepec tiene una deuda pública heredada de 62 millones 586 mil 402 con cinco centavos, así lo dio a conocer el encargado de la Hacienda Municipal, Santiago Ledezma Orozco.
Los datos sobre la deuda se dieron a conocer durante la instalación de la comisión Edilicia de Hacienda Municipal, la cual quedó formalmente instalada el 2 de diciembre. Como presidente quedó Arcadio y como vocales el alcalde de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, y el regidor Felipe de Jesús Rangel Vargas.
En el suceso, también se rindió un informe detallado de la entrega-recepción de la administración 2012-2015 de la situación financiera que recibió la administración actual, ya con la ya mencionada deuda pública heredada.
Se deben a proveedores de entre 2007 y 2009, 11 millones 195 mil 68 pesos y nueve centavos, y de 2010 a 2012, 17 millones 778 mil 476 pesos con cinco centavos.
De la administración 2012-2015 hay una deuda a la Comisión Estatal del Agua (CEA) por la cantidad de 9 millones 451 mil 131 pesos 82 centavos.
Por parte de egresos se tocó el tema de pago a proveedores y de la nómina. Estos asuntos se trataron de manera transparente y se publicarán conforme a la ley en la página del Gobierno Municipal.
Ledezma Orozco hizo énfasis en señalar el modo transparente que se están manejando las finanzas, aplicando una política de austeridad.
Además, dijo que en el tema de recaudación se está logrando un incremento considerable en lo que va de esta administración.
Carretera Jocotepec.
Redacción ( Jocotepec, Jal.).- Motociclista impactado por un automóvil a la entrada de la cabecera municipal de Jocotepec, fue trasladado para su atención médica a un hospital de Guadalajara debido a las lesiones de gravedad que presentaba.
El accidente que ocurrió el 16 de diciembre fue ocasionado por un automovilista, quien quedó en calidad de retenido, cuando éste trataba de dar la vuelta en U en el lugar conocido como el segundo Chante, poco después del medio día.
Al parecer (el dato no fue confirmado), el joven accidentado tiene entre 21 o 22 años de edad, es originario de Ajijic, y se desconoce cuál es su estado de salud.
Por: Jesús Victoriano López Vega
La Crónica de Fray Antonio Tello menciona en el Libro II, volumen III, Una serie de fenómenos ocurridos en nuestra zona de la Ribera del lago:
“…le enviaron por guardián de la provincia de Tzapotitlán,(San Cristobal) y al cabo de diez días después de haber llegado, tembló la tierra tanto, que derribó gran parte de aquel convento y maltra[tó] y derribó también las iglesias de algunos pueblos de vissita, que eran diez y siete, y el dicho padre trabajo mucho en aderezar el convento y reedificar las iglesis caídas, ocupándose en estos dos años y cinco meses. En este año (1588) también por el mes de jullio, en los contornos del pueblo de Axixic, llovió pececicos blancos muy pequeños” (lluvia de peces blancos en Axixic). (sic)
A mi ver donde dice “llovió pececicos blancos muy pequeños” es cuando la nube en forma de “culebra” como se dijo anteriormente, absorbe de la laguna todo tipo de cosas que hay en el lago y las arroja en forma de tromba, depositando peces, ostiones, inclusive figuras prehispánicas de barro como las típicas “ollitas”.
Cap. CXCV “En que se tratta lo sucedido los años de 1566 y 1567 en la provincia de xalisco”.
“El año de 1566 fue por guardián de Tlaxomulco el pa[dre] fray Diego Péres, varón appostólico e hijo[s] del licenciado Diego Péres de la Torre, gobernador del Nuevo Reino de la Galicia y juez de Residencia de Nuño de Guzman. Por pasqua de Espiritu Sancto tembló la tierra y creció la laguna de Chapalac tanto, a 15 de julio del año de mil y quinientos sesenta y siete que se cayeron todas las cassas del pueblo, y a 30 de diziembre del mismo año, hubo un terremoto y temblor de tierra que derribó muchas iglesias de la Provincia de Xalisco y parte de la capilla mayor de la iglesia del pueblo de Chapalac, y de San Juan Cusalán, vissita de Axixic, reventaron junto a la laguna dos ojos de agua caliente, los quales hervían con tanta fuerza, que levantaban el agua muy alto y hacía mucho ruido, y los indios convertidos y aú[n] no muy firmes en la fee, estaban assombrados todos. No se sabe si consultaron al demonio o si él se les appareció, y les dijo que si querían ver sosegada el agua, echasen en ella niños, y echándolos luego, perecieron; y como los niños en lengua mexicana se llaman pipil-toton-tin, les quedó a los ojos de agua caliente y al sitio donde están, por nombre Pipiltitlan”. (sic)
Cap. CXCIX. “Hubo este año de 1573 un cometa que duró 6 meses y cayó un rayo en la capilla mayor de Axixic y la quemó”. CAP. CCXII Pag. 136. “Siendo guardián de Axixic el padre fray Diego Muñoz”.
Cap. CCIII (en que se tratta de otras cossas sucedidas el año de mill y quinientos y setenta y seis).
“Hubo en este año de 1577 un gran cometa que comenzó por el mes de abril, y a tres de agosto hubo un grande eclipsse de sol, de que resultó una gran peste, de que murieron muchos indios, por cuya caussa y por otras enfermedades que tuvieron los indios de Axixic,…”
Pues bien, estos relatos dan evidencia sobre fenómenos que la laguna ha tenido desde antaño y es evidente que este vital líquido conserva y regula el buen clima que aún tenemos en nuestra ribera. Anteriormente mencioné que el hombre de antaño a través de su historia ha interpretado a la naturaleza con mitos y leyendas u otras formas de expresión gráfica. Siempre buscando el agua para su existencia, como es el caso de la laguna de Chapala y de Texcoco. Agua como símbolo de vida como lo muestran las culturas prehispánicas. Siendo el caso de la famosa Ruta de Aztlan (lugar de gazas) de las tribus nahuatlacas, cuyo peregrinar terminó en los principales lagos y que dentro de su cosmovisión entre otras deidades, personificaron al elemento agua con la deidad de tlaloc. Esto da una clara evidencia al culto que se le tenía al elemento agua.
Redacción.- El Lago de Chapala bajó un centímetro, respecto al nivel de ayer, 17 de diciembre. Su descenso ha sido de 11 centímetros.
El vaso lacustre está 60.72 por ciento de su capacidad y se ubica en cota o escala 95.04.
La ‘laguna’ almacena 4 mil 795 millones de metros cúbicos. Área cubierta de agua: 108167 hectáreas.
Foto: Lázaro Luna.
Plaza de Santa Cruz de la Soledad, diciembre 2015.
Una historia de Daniel Arturo Ortega Cárdenas
Jalisco fue tierra de Cristeros. Muchos pueblecitos vieron cuando llegaron y al grito de -¡Viva Cristo Rey!- se metían a las casas y se llevaban todo lo que podían.
-No dejaban ni una tortilla, pa´ tragar- decían los viejos.
En la laguna de Chapala, un asentamiento cristero se ubicó en el Comal, cerro de la comunidad de Mezcala, en el que se ocultaban varios cristeros de la cacería de los federales.
Era sabido que los cristeros bajaban del cerro por las noches, cuando todos dormían, para atracar los pueblitos cercanos como pasaba de vez en cuando en Tlachichilco y San Nicolás de Ibarra, donde no tenían ni un fusil para defenderse.
Santa Cruz, en cambio, representaba un baluarte en el que el Generalísimo Eduardo Rivera había escogido a 12 voluntarios del pueblo y hasta les había dado una carabina 30-30 a cada uno para defenderse de la cristiada.
Cuando mi abuelo era niño, una noche, un tipo todo cansado y apresurado llegó a pedir ayuda a Santa Cruz.
Era la Chifera, un fulano conocido por los niños como borracho y por los grandes como mujeriego, pero eso sí, nunca trabajaba.
-¡Ayuda, auxilio! ¡Los cristeros andan saqueando en San Nicolás!
Julio Enciso, quien era jefe de la cordada por orden del Generalísimo Rivera, dio la orden para que salieran de inmediato a todo galope para San Nicolás, acompañado de Simón, abuelo de mi abuelo y su hermano, el Tío Barba, además de Don Eulogio, Tiburcio Ramírez y otros que se alistaron enseguida.
A galope veloz, y a luz de luna llegaron por la brecha hasta San Nicolás, pero los cristeros ya no estaban.
Entonces los siguieron hasta una sierrita de pinos, por el camino miraron botellas de aguardiente vacías aun lado del camino.
-Ya van pedos- dijo la Chífera.
Ahí encontraron al vigía amarrado de un mezquite alto, pero se dieron cuenta de que estaba dormido y borracho por el olor a aguardiente.
Fue cuando los de la cordada emitieron el primer disparo, que dio de lleno al vigía que estaba dormido.
Luego, luego iniciaron los balazos, cuando le estalló una bala en el pecho del caballo que cayó sobre Julio Enciso, quien en el suelo y sin poder zafarse del caballo estaba a punto de ser muerto por un cristero que le apuntaba en la cabeza, pero el abuelo Simón y la ráfaga de su carabina fueron más rápidos y alcanzaron al cristero.
-Tiéndete Barbarito- le gritaba el abuelo Simón, ante los zumbidos de las balas.
Barbarito quien estaba en un charco de mierda no tuvo más remedio que poner pecho tierra mientras se descargaban las armas de los cristeros.
La Chífera ni se veía, se escondía entre los muertos para esculcarles y quitarles lo que traían mientras los balazos aún se oían.
-¡No seas cabrón! ¡Dispara, dispara!- Se escuchaban los gritos.
Los que pudieron corrieron, los cristeros se dispersaron entre los matorrales, se los tragaba la obscuridad de la noche para salvarse la vida.
Don Eulogio, quien ya no tenía balas para ese momento, no le quedaba otra más de rematar a los cristeros caídos, cerciorándose de que quedaran bien muertos, hundiendo el filo de su cuchillo en el gaznate o el corazón del enemigo.
En eso, Simón vió que la Chífera, aprovechándose de los muertos, les quitaba el aguardiente y lo que traían.
A uno de los que estaban tendidos, aún medio muerto, la Chífera le quitó una víbora, que se escuchaba repleta de centavos. Seguro era uno de los cabecillas de los Cristeros.
No dio tiempo ni de preguntar nada, cuando la Chifera agarró aquel fajo repleto de centavos y corrió por el cerro, como alma que lleva el diablo, igual que los cristeros.
La cordada regresó a Santa Cruz con un caballo menos, pero nadie resultó herido.
De la Chífera ya ni se supo nada. Ya no lo vieron emborrachándose en la pila seca, ni detrás de las muchachas.
En San Nicolás ya nadie supo nada de la Chífera después de aquella noche.
Foto: cortesía de la red.
El titular de Ecología en Chapala, Rafael Aguilar Dueñez mostrando una de las mantas que fueron colocadas en algunos malecones del municipio.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La dirección de Ecología ha optado por colocar 20 pendones en los malecones de Chapala, Ajijic y San Antonio, que recomiendan a la ciudadanía sacar a sus perros a pasear con correa para que no muerdan a la gente.
El director de Ecología, Rafael Aguilar Dueñez, aseguró que la intensión del departamento no es sancionar, sino concientizar de la responsabilidad de tener una mascota y reducir los índices de ataques a personas.
La medida es una iniciativa y “un paso” para erradicar las heces que los animales dejan en los espacios públicos y la sobrepoblación de perros de la calle.
Aunque Rafael reconoció la falta de un albergue para la reducción de los índices de sobrepoblación canina y felina, la dirección se organiza con las Asociaciones Civiles y protectoras de animales para promover campañas de esterilización de perros y gatos.
La próxima campaña de esterilización se realizará en las instalaciones de la secundaria Técnica 83, los días 12 y 13 de diciembre, en la cabecera municipal.
El último caso del que se tiene registro de atención médica por mordida de perro fue atendido por Cruz Roja en la delegación de San Antonio, el pasado 5 de diciembre, cuando un hombre de Chapala fue mordido en la mano y la pierna derecha.
La mordida de perro más grave fue el caso del niño que resultó lesionado en la cara en el mes de noviembre en la delegación de Ajijic.
El cabildo aprobó la reinstalación de la Inspectora de Ganadería.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El Tribunal de Arbitraje y Escalafón de Jalisco ordenó la reinstalación de Rosa Isela Berenice Delgado como Inspectora de Ganadería en el Rastro Municipal de Chapala, ya que fue despedida durante la administración de Jesús Cabrera (2010-2012) injustificadamente.
La sentencia del tribunal no sólo ordenó su reinstalación sino que también pidió el pago de 805 mil pesos por concepto del laudo generado. Sin embargo, sólo se le pagará poco menos del 50 por ciento de esa cantidad, debido al acuerdo entre el Ayuntamiento y la demandante.
Aunque el cabildo aprobó por mayoría de votos la reinstalación de la Inspectora de Ganadería, las quejas no se hicieron esperar por parte de la regidora Alina Karen González Castañeda y el regidor Moisés Anaya, quienes reclamaron al Secretario General Miguel Mendoza Anderson, que no se haya tomado en cuenta la propuesta que enviaron para ocupar el cargo.
El encargado de la negociación, el Síndico Oscar España Ramos les aclaró a los ediles que la reinstalación es una orden del Tribunal y para no contravenir el ordenamiento, se optó por reinstalar a Berenice.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado, ahondó explicando que la propuesta para este tipo de cargos la hace el presidente, en respuesta a la petición de la joven regidora Alina, quien deseaba colocar en el cargo a Jesús Razo, la misma persona que proponía Moisés Anaya.
A partir de la reinstalación de Berenice, el actual inspector de ganadería en Chapala, validado por la SEDER, no tiene bien definida su situación laboral. Los regidores acordaron continuar con el pago de nómina del actual Inspector de Ganadería hasta que la SEDER valide el nombramiento de Rosa Isela Berenice Delgado quien ya se encuentra trabajando en el Rastro Municipal de Chapala.
Durante la misma sesión de cabildo Degollado González aprovechó para instruir al Secretario General, Miguel Mendoza Anderson a una próxima reunión con el fin de enseñarles a los regidores sus funciones y limitaciones, y así evitar malentendidos.
Redacción (Ajijic, Jal.).- El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Ajijic-Chapala 281 fue incorporado al Sistema Nacional de Bachillerato con nivel III, después de cinco años de gestionar el ingreso del plantel, según dictamen emitido por el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS).
¿En qué consiste este sistema y qué beneficios obtendrá?
Este sistema busca fortalecer la identidad del nivel en un horizonte de mediano plazo, al identificar con claridad sus objetivos formativos compartidos; que ofrezca opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes, con métodos y recursos modernos para el aprendizaje y con mecanismo de evaluación que contribuyan a la calidad educativa, dentro de un marco de integración curricular que potencie los benéficos de la diversidad.
Para ello, se proponen principios básicos que deben estar en la base de un consenso global:
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala