Entrada del plantel del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (Cetac) en Jocotepec.
José Antonio Flores Plasencia (Jocotepec, Jalisco.).- En la mayoría de los medios masivos de comunicación se dice que los maestros ganan muy bien, detrás de esa gran mentira hay una realidad.
La realidad que encierra el entorno de los maestros, de los maestros de medio tiempo o los que trabajan por horas no por jornada.
El miércoles pasado encontré a un maestro en una plaza comercial, él estaba sentado frente a una librería y le pregunté por qué no entraba, me contestó que sólo traía 40 pesos en la bolsa, que su salario no le permitía comprar libros, que la forma de leer o actualizarse es a través de la biblioteca de la escuela.
Continúo diciendo que cuando se gana 3 mil 500 pesos a la quincena por veinte horas es difícil pagar el servicio de internet, por lo cual no tiene.
Dice que lo más lamentable es cuando tus hijos crecen y tú vives enamorado de tu carrera, disfrutas dar clases, pero no vas a poder pagar la educación profesional de tu hijo. Es lamentable que educas y que no puedas dar educación a tus hijos.
Por otro lado un maestro de escuela particular nos comparte que no hay quien defienda sus derechos, la hora te la pagan desde 50 pesos hasta alrededor de 100 pesos, el día menos esperado te pueden despedir, el día de la quincena te dan una parte el pago, no es seguro.
Un maestro de primaria gana alrededor de 8 mil pesos al mes, gana más persona con oficio como puede ser un jardinero, un albañil.
Hay la impresión de la gente que un maestro tiene muchas vacaciones se le pregunta a David maestro del Cecitej, a lo que respondió: “tengo un hermano que trabaja en una plataforma petrolera y me dice que prefiere estar allá que dar clases, porque no podría soportar el carácter de varios jóvenes sobre todo de preparatoria donde hay una baja de su conducta.
Añadió que es una línea ascendente que al llegar a cierta edad que incluye una parte de la secundar y preparatoria desciende, posterior a ese periodo vuelve a continuar su ascenso. Cuando eres maestro es un receso que te recuperas, es sabido por todos que los alumnos, nos tiranizan, nos etiquetan con sobrenombres.
Además, de ir a dar clases que pudiera verse como algo sencillo, detrás de eso está la preparación de la clase que por una hora te puedes tardar una o dos horas, además de la evaluación, esas horas no te las pagan.”
Para la maestra Rosy que dio clases en una universidad privada dijo que a ella si le pagaban por la preparación de la clase, la impartición y a evaluación, pero también dijo que dio clases en una universidad pública eso o te lo pagan.
El licenciado Castro fue catedrático en una universidad privada y dijo que antes de cumplir su edad para la jubilación lo despidieron.
La educación va acompañada con las condiciones generales del trabajo y las políticas gubernamentales, pero en México se culpa sólo al maestro del nivel educativo, cuando tiene que ver la alimentación, los niveles de pobreza, la falta de oportunidades de trabajo para los padres que a veces sus hijos tienen que abandonar la escuela es más complejo.
Foto: rotariojocotepec.com
Malecón de Chapala.
Emileano Brambila (Chapala, Jal.).- Restauranteros y personal encargado en servicio a clientes afirmaron no haber escuchado propuestas turísticas por parte de los candidatos a la presidencia de Chapala, sin embargo, consideran que es necesario aumentar la seguridad, mejorar el servicio y la imagen del municipio para atraer más turismo.
Heidi Olivera, manager de una conocida cafetería, admitió que no se ha dado tiempo de escuchar las propuestas de los candidatos a alcaldes, pero considera que para mejorar el turismo primero se tiene que mejorar el servicio de la zona.
“A nivel local falta mucha educación, el nivel de inglés es muy bajo, y si piensan en turismo extranjero, esto debería de ser prioritario.”
Olivera consideró como problemas para atraer turismo, las drogas y el alcoholismo en los jóvenes.
“Son factores que los extranjeros no encuentran saludables y seguros, así que todo está en la educación”, dijo.
La gerente cree que las infraestructuras no son de lo nada atractivas y que la condición en la que tenemos las calles y el lago no llaman de manera positiva la atención de los no residentes.
Apoyando estos argumentos, Carlos Romero, el dueño de un bar en el centro de Ajijic, manifestó que ha escuchado propuestas por parte de Pelayo, candidato del PAN a la presidencia de Chapala, quien promete traer turismo, pero no mencionó en concreto los planes y estrategias para llevar esto a cabo.
Romero, también indicó que limpiar el lago y las calles podría generar mayor aumento de visitas a la zona.
Después de mejorar la imagen de la ribera, Carlos cree que implementar actividades acuáticas, tales como el ski o regatas de vela, atraería la atención “no sólo de gente de Guadalajara sino de diferentes partes de la república”.
Foto: Domingo Márquez.
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Viendo el hermoso lago desde un punto elevado en La Mojonera, vi como surcaba las aguas el barco llamado Batur, recordé por un instante como se habría visto por allá en los años de 1879 a 1885 el vapor llamado, “El Vapor Libertad”.
Bautizado así por el presidente de la República, Don Porfirio Díaz, un domingo 16 de septiembre que se festejaba un aniversario más de la Independencia de nuestro país.
Manufacturado por una firma alemana en Ocotlán que para esos tiempos del Porfiriato era una ciudad muy importante en nuestro estado ya que de ahí partían los trenes hacia el centro y norte de la república mexicana y repartían la riqueza en peces y granos de nuestra región, por lo que el comercio era muy importante en esos tiempos y además el tren servía como trasporte a los turistas que desde el norte y centro visitaban nuestro hermoso lago, que ya platicaremos en otra ocasión.
Antes de la construcción del Vapor Libertad sólo había embarcaciones de una o dos velas que trasportaban animales y granos así como personas, después del Vapor Libertad hubo otro llamado el Vapor Corona que lo bautizaron así por el entonces gobernador del Estado y general Ramón Corona, que les contaré de él en próximas ediciones.
El Vapor Libertad hacia su recorrido saliendo desde Ocotlán, paraba en Chapala y continuaba hasta Jocotepec, en un punto que hoy se le conoce como La Cristina, se paraba para ahí abastecerse de carbón que bajaban de las carboneras del cerro de San Juan Cosalá, de un lugar que le llamaban “La Ocotera” y surcaba de regreso por la parte sur del lago hasta Tuxcueca, donde se volvía a abastecer de carbón, que bajaban de la Manzanilla y Concepción de Buenos Aires, que para esos tiempos era un punto y puerto importante del comercio entre el sur del Estado y el centro.
Ya de Tuxcueca regresaba a las Islas de los Alacranes y del Presidio, sin llegar ahí, volvía a Chapala y regresaba a Ocotlán, era una travesía que duraba todo el día, y principalmente paseaba a los más acaudalados de Jalisco y Estados circunvecinos, eran paseos dominicales y este vapor tenía una tripulación de 14 personas y tenía una capacidad máxima de 180 personas y tenia compartimiento de carga de tres toneladas de capacidad, era de tres pisos y era muy vistoso.
Cada domingo que se reunían las personas en Ocotlán, lo hacían entre las ocho y ocho y media de la mañana, se escuchaba el silbatazo y todos preparaban sus boletos para poder acceder al Vapor Libertad, que zarpaba a las ocho y media en punto, el contramaestre izaba la bandera, del porfiriato, y al toque de la tercera campanada el Libertad iniciaba el recorrido.
Al dejar Ocotlán recorría las inmediaciones y cerca de Poncitlán estaba en su apogeo el hotel llamado “El Fuerte”, donde el vapor Libertad hacía tocar su silbato y los huéspedes del hotel saludaban eufóricos a los paseantes del Libertad, quienes con emoción meneaban las manos de un lado a otro.
La orquesta iniciaba su participación y todos acudían al desayuno que en el Libertad se ofrecía, al llegar a Chapala nuevamente el regocijo se vivía, ya que ahí ya había más paseantes haciendo fila para subir al Libertad, ya en Chapala algunos bajaban para quedarse ahí, otros se subían y continuaban su paseo hasta Jocotepec.
Había quienes iban de negocios y se bajaban en los distintos puntos de desembarque, en Jocotepec no había parada, sólo el Libertad pasaba y hacía sonar su silbato, la siguiente parada era Tuxcueca, donde lo esperaban con ansia donde descargaban y subían mercancías, los paseantes sólo observaban y disfrutaban de la música, comida y bebida, se contaban que había muchos que ya en las borracheras se aventaban al lago para demostrar su valentía, quienes eran encarcelados en la nave y llegando a Ocotlán por daños a la navegación.
Ya de la trágica decadencia del Vapor Libertad contaremos en la siguiente edición, y como muchas personas perecieron.
Representantes de las asociaciones beneficiadas y miembros del Club Rotario Sunrise.
Redacción (Chapala, Jal).- El club Chapala Sunrise Rotary Club, entregó más de 400 mil pesos a ocho asociaciones civiles de tres municipios.
Los representantes de las Asociaciones de las localidades de San Juan Cosalá, Ajijic, Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos, recibieron el apoyo de 414 mil, 874 pesos, que se dividieron, para continuar con la ayuda que ofrecen a personas de escasos recursos.
La entrega se llevó a cabo en las instalaciones del hotel Villa Montecarlo en la cabecera municipal de Chapala el 14 de Mayo 2015, durante la sesión semanal de rotarios.
Las asociaciones beneficiadas son: SAFE (becas), School for especial Children (escuela de niños con capacidades diferentes); Programa de fút-bol para niños de San Juan Cosalá; Mr. Hammer (escuela de carpintería para jóvenes); Dream Beuty Academy ( academia de los sueños de Kagli Rowanda); Orfanatorio Hope House de Ixtlahuacán de los Membrillos; Orfanatorio, Amor en Acción de Chapala y la Escuela de Tenis de Carlos Castro.
Foto: cortesía.
Amanecer en Malecón de Ajijic. Lago de Chapala.
Durante el fin de semana, el Lago de Chapala bajó un centímetro, respecto al nivel del pasado viernes, y se ubica en la cota o escala 93.73
Chapala suma 71 centímetros de descenso durante el presente periodo de estiaje. Presenta un área cubierta de agua de 99 mil 375 hectáreas.
Con información de Conagua Jalisco
La Supervisora de los Jardines de Niños Federales Zona 74 de Jocotepec, Martha Yolanda Alcaraz Ramírez.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Las maestras de preescolar se enfrentan al inicio de los años escolares un panorama difícil, ante lo cual realizan un diagnóstico para conocer la realidad y poder realizar un trato diferenciado a los nuevos alumnos, señaló la Supervisora de los Jardines de Niños Federales Zona 74 del Municipio de Jocotepec, Martha Yolanda Alcaraz Ramírez.
Las maestras tienen que enfrentar alumnos con hiperactividad, agresividad y no respeto de las reglas, en el caso concreto de la hiperactividad los niños no pueden estar sentados, callados y tampoco ponen atención; todo lo contrario a lo que se pide en la escuela que debe estar sentado, callado y que ponga atención, informó la experta.
Agregó que al identificar a un niño con hiperactividad se le asignan actividades más cortas y que no les lleve mucho tiempo realizarlas, para que no pierdan el interés, además se establecen reglas claras porque están haciendo un trabajo, lo dejan sin terminar y buscan otra cosa que les llame la atención o lo clásico van a molestar a otro compañero.
La maestra Alcaraz Ramírez comentó que una vez que se identificó el campo en el cual debe trabajar la educadora, ésta desarrolla actividades específicas.
“En algunos casos los padres de familia se comprometen y los ayudan en casa, pero en otros, los padres no participan porque trabajan o no le dan importancia a la educación preescolar”.
La supervisora Martha Yolanda Alcaraz Ramírez, dijo que Otro de los problemas diagnosticados es la agresividad y la investigación arrojó que los niños no se sentían queridos por sus compañeros, aunado esto a la falta de atención de los padres.
Sin embargo, el desconocimiento de las reglas para el uso de las áreas comunes es otro de los problemas que se identificaron; lo solucionaron con la participación de los niños haciendo ellos mismos las reglas y haciéndoles conciencia de cuáles son las consecuencias de no respetar las reglas informó la especialista.
Alcaraz Ramírez finalizó la plática expresando su reconocimiento a las educadoras que han ido modificando sus prácticas y dejado atrás los modelos de planas sin sentido, que no dejan ningún aprendizaje.
Foto: José Antonio Flores Plasencia.
Entrada de la Clínica Municipal de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- La apertura del hospital comunitario no afectará los Servicios de la Clínica Municipal como se había rumorado, señaló el director de Servicios Médicos Municipales de la Clínica Municipal de Jocotepec, Iván José Valentín Cárdenas.
La clínica municipal de Jocotepec va estar abierta de las 8 a las 10 de la noche y atenderán urgencias a través del servicio de paramédicos, después de ese horario.
El funcionario aclaró que el Hospital Comunitario (HC) de Jocotepec pretender derivar la consulta directa a la Clínica Municipal y a los Centros de Salud del municipio, para así enfocarse en la atención de las enfermedades que necesiten de médicos especialistas.
“Se pretende hacer una cobertura de servicio de paramédicos, porque el Hospital Comunitario no cuenta con tal servicio”, informó.
Además, Valentín Cárdenas indicó que desde que se firmó el convenio con el Seguro Popular se han incrementado los pacientes en la clínica municipal.
“Ellos no manejan ficha, si llegan a consulta se les atenderá… otra de las ventajas de acudir a la clínica municipal sobre los Centros de Salud es que atienden urgencias”, refirió el funcionario.
Sobre el Hospital Comunitario manifestó que cuando esté operando al cien por ciento, se modificarán los horarios de la clínica con un horario tentativo de lunes a domingo de 8:00 a 22:00 horas.
La clínica municipal atiende entre 50 y 60 pacientes por día por un solo médico, más los trabajadores del Ayuntamiento que también gozan del servicio.
Foto: José Antonio Flores Plascencia
(Por: Jesús Victoriano López Vega)
Se ha escrito poco o mucho sobre mitos, leyendas o simples relatos en relación a la Laguna de Chapala, algunos han quedado en el olvido, otros por transmisión oral de nuestros padres y abuelos siguen quedando y muy en especial entre los escasos ancianos pescadores y campesinos que aún viven en los pueblos ribereños.
Tales leyendas y mitos como es en el caso de los pescadores, hablan sobre los ciclos de los vientos y la luna que de cierta manera influyen en la pesca para bien o para mal. Los campesinos hablan sobre el temporal de lluvias, que también lo relacionan a los cuatro vientos de los puntos cardinales en relación a la Laguna.
Dicen que muy arriba en el cielo más arriba de las nubes se produce un fenómeno llamado “canícula” durante la temporada de lluvias y que es el choque de los cuatro vientos, impidiendo así la formación de nubes y ahuyentando la lluvia, provocando la escases de agua para la agricultura y que incluso en el caso de los pescadores afecta la gestación para la reproducción de peces. Dicho descontrol natural de resequedad ocasiona el nacimiento de plagas, zancudos, polillas y proliferación de alergias etc. etc.
Este tipo de fenómenos naturales el hombre de antaño, ha creado formas de interpretar la naturaleza, el caso del lago de Chapala no es la excepción. A través de la historia se han visto efectos naturales como es el caso de las típicas “culebras de agua” (que a mi punto de vista es la formación de una gran nube, provocando evaporación o absorción de agua, almacenándola en grandes cantidades a causa de la resequedad de ciertas áreas, produciéndose un efecto acompañado con fuertes vientos y descargas eléctricas, depositando el agua en reducidos pero fuertes chorros que caen en áreas secas conocidos como trombas). Hay opiniones incluso que las trombas azotan principalmente donde se encuentra mineral.
Cuando era niño a principios de la década de los 70 escuché a mis abuelos maternos hablar sobre la tragedia de Mezcala, el rumor se oía en la plaza, en la calle, en el molino de masa. Para ese entonces la iglesia era el medio de comunicación más común, en misa de ocho de la mañana, decía el padre después de su sermón evangélico, que mucha gente había fallecido y que oraran por sus almas, ya que casi todo el pueblo había sido devastado por una tromba. Pues era la noticia más escuchada entre los lugareños.
Sigue Mitos y Leyendas y otros relatos de la Laguna por www.semanariolaguna.com cada semana se publicarán los distintos capítulos.
El candidato panista a la alcaldía de Chapala, Juan Carlos Pelayo Pelayo y su esposa Lorena Elvira Aguirre Curiel en un día de campaña por la cabecera municipal.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El candidato de Acción Nacional por la alcaldía de Chapala, Juan Carlos Pelayo Pelayo dijo sentirse respetado por sus contrincantes y que la guerra sucia en su contra, “no ha sido la gran cosa”, pues “no tienen tela de dónde cortar”.
Manifestó que ha sabido que los candidatos de otros partidos se han involucrado en una serie de acciones y difamaciones entre sí.
“Porque los dos tienen mucha tela de donde cortarse, pero a mí no me han dado, no porque no quieran sino porque no pueden”, indicó el candidato blanquiazul.
Dijo que de su parte ha sido respetuoso con sus compañeros candidatos y aclaró que “yo no soy de las personas que para conseguir votos, tenga que echarle tierra a los demás”.
Añadió que por el contrario no ganaría votos con acciones de ese tipo.
“Mejor hago lo mío y les demuestro que tengo más capacidad y experiencia”, sentenció.
Expresó que durante esta campaña hasta el momento no ha sido difícil, gracias al gran equipo de trabajo con el que se siente respaldado.
“Agradezco a la gente que me ayuda a tomar decisiones, desde el amigo que toca el tamborcito y la gente que me acompaña y me echa porras”, indicó Pelayo.
Foto: D. Arturo Ortega.
Miembros de la Fundación Dr. Juan Rafael Durán Barajas, ubicada en el centro de la cabecera municipal de Chapala.
Redacción (Chapala, Jal.).- Alrededor de 70 mastografías gratuitas a señoras mayores de 38 años fue el primer logró de la Fundación altruista Dr. Juan Rafael Durán Barajas, que inauguró formalmente sus oficinas el dos de mayo.
El establecimiento que encuentra en López Cotilla #347, en el centro de Chapala, y fue bendecido por el Párroco de la Iglesia de San Francisco de Asís, Enrique Monteón Curiel.
Durante su discurso de inauguración el presidente de la fundación sin fines de lucro y que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de algunos ribereños, Juan Manuel Durán Pantoja manifestó que la inauguración del espacio era el resultado de un sueño largamente acariciado.
Añadió que con estas acciones pretende agradecer a Dios y a la vida todas las bendiciones que ha recibido tanto él como su familia.
En las oficinas se estarán ofreciendo a la comunidad de escasos recursos económicos los servicios de medicina general, odontología, tanatología, traumatología, asesoría legal, talleres varios, conferencias y pláticas con temas relativas a la salud y preservación de valores. Más información al teléfono 76-5- 53-05.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala