Foto: Secretaría de Salud Jalisco.
Comunicado de la Secretaría de Salud Jalisco: Las enfermedades que afectan al corazón, llamadas enfermedades cardiovasculares (ECV) engloban un conjunto de trastornos que involucran a este órgano y a los vasos sanguíneos y son la principal causa de muerte en el mundo, donde cada cuatro segundos ocurre un evento coronario y cada cinco segundos un evento vascular cerebral.
En los próximos 10 años se estima que ocurrirán 20.7 millones de defunciones por ECV tan sólo en el continente americano; mientras que a nivel global cada año mueren entre 1.5 y 5 por ciento de las personas con hipertensión, por causas relacionadas con estos trastornos.
En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT), la prevalencia de hipertensión arterial fue de 31.5 por ciento, siendo más alta en adultos con obesidad 42.3 por ciento que en adultos con índice de masa corporal normal 18.5 por ciento, en adultos con diabetes 65.6 por ciento que sin esta enfermedad 27.6 por ciento.
El tabaquismo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y de sodio, además de otros determinantes como la susceptibilidad genética, el estrés, los hábitos de alimentación inadecuados y la falta de actividad física, favorecen el desarrollo de estas enfermedades.
Las afecciones cardiacas tienen un origen multifactorial, por lo que es fundamental reconocer que mantener un corazón sano requiere de la participación de las personas, comunidades, instituciones y gobiernos locales, estatales y nacionales.
Muchos factores son modificables, es por esto que una buena alimentación, la práctica de actividad física regular y, en general, los estilos de vida saludable son los pilares que conforman la prevención de trastornos del corazón, y aseguran una mayor calidad de vida para quienes ya los padecen.
Guía para un corazón sano:
La mayor parte del sodio que se consume proviene de alimentos procesados como los son los enlatados, es por eso que la lectura de etiquetas y optar por alimentos frescos son medidas que pueden ayudar a reducir la cantidad de sodio.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Las picaduras por alacrán en Chapala han aumentado; durante el mes de septiembre se atendieron 28 casos, la mayoría de niños. Por ejemplo, en abril fueron 18 episodios atendidos, un menor número al presentado en días recientes, a pesar de que suele ser la temporada con mayor incidencia.
“En el último mes –septiembre- van como unas 28 picaduras, la mayoría son en niños y son casos graves”, comentó la enfermera que lleva el registro en Cruz Roja Chapala, María Guadalupe Avalos Hernández.
Lo más delicado es que Cruz Roja no cuenta con el antídoto de Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), por lo que lo compra a un laboratorio privado y, a su vez, lo tiene que cobrar al paciente que paga hasta 600 pesos por el mismo.
En casos de urgencia, “a veces un niño no basta con uno o dos –antídotos-, a veces requieren hasta cuatro y el costo es alto”, aclaró la entrevistada e insistió que no es gratuito.
Los menores más afectados son niños de meses hasta siete años, la mayoría de Mezcala, San Juan Tecomatlán y Tlachichilco; mientras que Ajijic y San Antonio, son las poblaciones que menos picaduras presentan.
Se debe considerar que la picadura de alacrán tiene tres niveles de toxicidad: leve, moderado y grave, lo indica la cantidad de sueros que recibirá el paciente.
Si alguna persona sufre por algún pinchazo de aguijón, los médicos recomiendan no automedicarse y acudir inmediatamente al Centro de Salud (CS) para recibir el suero anti-alacrán. Recomiendan a los que usan leña, revisar cuidadosamente antes de tomarla.
Durante el mes de agosto, Cruz Roja Chapala registró la atención de dos pacientes por mordedura de araña; los pacientes fueron trasladados, ya que no se cuenta con el antídoto en el municipio.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP) inició -el 24 de septiembre- un programa de fumigación para eliminar al mosquito transmisor del dengue en el municipio.
Las acciones dieron marcha a partir de las 5:00 de la tarde, en las calles de la delegación de Ajijic, el barrio de La Canacinta y la población de San Antonio, encabezada por el ajijiteco Jorge Hernández, delegado de la COCYP en los estados de Jalisco, Nayarit y Colima, quien se hizo acompañar por algunos vecinos de cada localidad como apoyo.
Marco Zaragoza, conocido en Ajijic como “El Taco”, informó que fueron dos los equipos que se trajeron desde Nayarit para la aplicación del insecticida llamado “Guru 2.5CE”, especial para uso urbano y que no afecta la salud de los animales ni de las personas.
De la misma manera, las acciones de fumigación se extendieron a la delegación de Atotonilquillo y Presa Corona -el 25 de septiembre-, donde elementos de la Policía Municipal detuvieron las acciones, por no contar con un permiso emitido por el Ayuntamiento, a pesar de haber demostrado con documentación que el insecticida no representaba riesgo para la población.
Para llevar a cabo las fumigaciones por las calles de Ajijic, se requirió del apoyo de algunos de los pobladores que se comprometieron con la causa.
El ayuntamiento de Chapala, a través de sus redes sociales, expresó su inconformidad con las acciones de fumigación ante una supuesta carencia de supervisión en los químicos, sin embargo, la organización dijo contar con permisos federales.
El 26 de septiembre, la fumigación continuó en la cabecera municipal, donde también se apoyaron a algunas escuelas como la Encarnación Rosas, en fraccionamiento Las Redes y la Ramón Corona, en el barrio Plaza de toros, entre otras.
Las fumigaciones cuentan con el permiso avalado por SEMARNAT: MX -020.
Ese mismo día, las acciones de fumigación continuaron en las delegaciones de Santa Cruz y San Nicolás, pero en Santa Cruz, dos patrullas de la policía intentaron nuevamente frenar las acciones de fumigación, las cuales continuaron al mostrar el permiso avalado por SEMARNAT: MX -020.
En entrevista con el director del Centro de Salud Chapala, José de Jesús González Rodríguez, informó que las fumigaciones son un paliativo para eliminar al mosco y que funcionaría a lo largo de cinco días, pero lo realmente importante es tirar cacharros y eliminar fuentes de acumulación de agua para erradicar la gestación del mosquito.
Foto: Cortesía.
Redacción.– El alza de casos de dengue en Jalisco, ha sido un tema recurrente en los medios los últimos días; ante ello, los hospitales han recibido una gran cantidad de personas que buscan realizarse un diagnóstico y saber si cuentan con la enfermedad transmitida por un mosquito.
El dengue es una infección viral. Los síntomas comienzan entre cuatro y siete días después de que una persona es picada por un mosquito infectado: fiebre, dolor muscular, dolor articular, dolor de cabeza intenso y dolor detrás de los ojos.
Después de la etapa febril, que dura entre tres y cinco días, es común la presencia de ronchas rojizas sobre todo en brazos y piernas que causan comezón y marca el inicio de la etapa crítica.
Es importante mencionar que durante este cuadro denominado “dengue no grave”, existe la posibilidad de que la infección evolucione a un “dengue con signos de alarma”. Entonces se presentan náuseas, vómito persistente, dolor abdominal intenso, diarrea, edema generalizado y/o dificultad para respirar. También puede evolucionar a “dengue grave”, el cual causa daño a órganos como hígado, corazón, riñón y pulmón, principalmente.
Ante la presencia de síntomas de dengue, la Secretaría de Salud Jalisco invita a la población a no automedicarse, ya que puede encubrirse el cuadro y derivar en complicaciones. Lo más recomendable es acudir a su unidad médica más cercana para que sea un profesional de la salud quien le atienda.
Una vez establecido el diagnóstico pueden controlarse los síntomas y evitar complicaciones, es aconsejable el reposo en casa y mantenerse bien hidratado.
Para prevenir la picadura del mosquito
· Colocar mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
· Usar repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada tres horas.
· Usar mangas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
· Utilizar insecticidas domésticos.
Para evitar criaderos del mosquito transmisor
· Evita arrojar recipientes o basura en patios, terrazas, calles o baldíos.
· Mantén los patios y jardines sin maleza y destapa los desagües de lluvia en techos.
· Elimina el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellena huecos de tapas o de paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
· Elimina todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
· Ordena los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
· Mantén tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
· Elimina el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
· Mantén limpias, cloradas o vacías las piletas de tu casa.
· Colabora con los municipios durante las tareas de descacharrización.
Para reportar casos sospechosos de dengue, la Secretaría de Salud Jalisco pone a disposición de la población el siguiente número: 33-3030-5000 extensión 35065a 67 de 9:00 a 16:00 horas.
Redacción . – Vecinos de la agencia de Nextipac se dijeron preocupados por un depósito de llantas descubierto -ubicado en la calle Colón-, pues consideraron que puede ser un foco infección.
Al respecto, David Olmedo Ramos, propietario de dicho tiradero, manifestó a Laguna su voluntad de retirar las llantas e incluso financiar el traslado de estas, aunque argumentó que el gobierno no ha conseguido un centro de acopio autorizado para depositarlas.
Además de que denunció que otros llanteros del municipio han aprovechado su terreno para deshacerse de sus llantas sin su autorización, por lo que calculó que ni el 50 por ciento de las acumuladas, son de él.
Por su parte, el director de Ecología, Diego Palmeros Suárez, confirmó que no por el momento no hay en el estado un lugar a donde llevarlas, por lo que se encuentran en negociaciones con un depósito de Colima, sin concretar nada hasta el momento.
Redacción. – Pese al aviso epidemiológico emitido por las autoridades sanitarias, con el fin de evitar criaderos donde prolifere el mosquito trasmisor del dengue, el Ayuntamiento de Chapala, es el primero en poner el mal ejemplo.
Las llantas ubicadas a un costado del Parque de la Cristianía y a las afueras de la planta de tratamiento de aguas residuales de Chapala, están a la intemperie y sin vigilancia. Se encuentran ahí desde el temporal, ya que dichos lugares sirvieron como Centro de Acopio.
No obstante, en el Primer Informe de Gobierno de Moisés Anaya Aguilar, se dijo que fueron retiradas mil 200 llantas del municipio para ser trasladadas a una recicladora; pese a lo dicho -y por lo visto- se mantienen en el lugar.
De acuerdo, al Director del Centro de Salud (CS) Chapala, José de Jesús González Rodríguez, esto es un problema serio pues no es fácil deshacerse de las llantas, a lo que se suma la poca vigilancia y la mínima fumigación por semana.
Por otra parte, el Director de Ecología, José Guadalupe Jaime Ibáñez, informó a Laguna que el municipio sí tenía fumigaciones, pero la secretaría de Salud lo desmintió al señalar a este medio que Chapala no cuenta con equipo para hacer dichos trabajos, no obstante, el presidente de la Comisión Edilicia de Salud, el regidor Julián Cristóbal Ortiz, ya busca financiamiento para comprar fumigadores.
El dato:
Hasta la semana epidemiológica número 38 (23 de septiembre), Jalisco presentó 4 mil 290 casos confirmados por dengue. Teocutatlán de Corona y Juchitlán son los municipios que se mantienen como zona de epidemia; Sayula y Tonaya están en la categoría de alarma, mientras que Chapala está considerado como zona segura.
Miguel Cerna. – Por la falta del llenado de un formato epidemiológico por parte de los médicos, la incidencia de casos de dengue registrados es baja, motivo por el que no se han realizado fumigaciones en el municipio, según informó Rafael Gómez Rodríguez, director de la Unidad de Servicios Médicos de Jocotepec.
“Si no se reporta, no hay dengue”, explicó Gómez Rodríguez, al exponer solo 10 casos desde el primero de enero al 25 de septiembre, tan solo uno de ellos dio positivo en sangre. Las bajas cifras de detección concuerdan con las del año pasado, en el que se registraron 47 casos, es decir, 0.09 por ciento en una población de más de 50 mil habitantes.
Dada la omisión por parte de algunos médicos, el director buscó la implementación de una campaña, en conjunto con Miguel Ibarra, quien encabeza la Coordinación de la Secretaria de Salud Jalisco (SSJ) en la población, para invitar a los doctores, tanto institucionales como privados, a llenar el formato epidemiológico cuando se detecte un caso.
Una vez completado el trámite, se envía una muestra de sangre al estado para la realización de una serología de detección, que permitirá definir si es positivo o negativo; aunque independientemente del resultado, se envía al equipo de control de vectores para la fumigación -tanto de la casa como del lugar de trabajo del enfermo-.
La falta del llenado del formato epidemiológico es lo que ha impedido la fumigación en Jocotepec, ya que se necesitan tener al menos cinco casos positivos detectados en sangre, para realizar dicho trabajo de forma general. El médico aclaró que para que el proceso sea válido, se debe llevar a cabo durante los primeros cinco días tras la picadura del mosco trasmisor.
Pese a que Jocotepec sí realizó su campaña anual de “descacharrización” -en la que se lograron recaudar 300 toneladas de desechos-, este año la SSJ está impulsando la campaña “Lava, talla, voltea, tapa y tira” cualquier objeto o recipiente que pueda generar criaderos de la larva que se reproduce en agua limpia y que forma el mosco denominado científicamente Aedes aegypti, mismo que transmite el dengue, el Chikunguña y el Sika.
Hasta el 25 de septiembre, la Región Sanitaria IV -a la que pertenece Jocotepec-, reportó cinco episodios de dengue, por lo que su director anunció un fortalecimiento en la prevención del brote que posiciona a Jalisco como el segundo estado en el país con más casos confirmados.
¡Mantente alerta!
Si presentas los siguientes síntomas, puede ser dengue, por lo que tienes que acudir a tu Centro de Salud más cercano o a la Unidad Médico Municipal para su detección; las personas más susceptibles son quienes padecen alguna enfermedad como diabetes, hipertensión y obesidad; además de las mujeres embarazadas.
Síntomas:
– Fiebre
– Dolor de huesos y articulaciones
– Dolor de cabeza
– Malestar general
– Erupción cutánea
– Sangrado de encías
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Según el registro de las instituciones de salud, en el municipio de Chapala se han presentado cuatro casos de dengue confirmados; uno ya se había dado a conocer en este medio y los otros tres se han presentado en la delegación de Atotonilquillo.
Además, hay otros seis episodios probables –no se ha precisado el lugar, pero son en el municipio-; sin embargo, todavía no se tienen los resultados laboratoriales para poder confirmarlos, pese a presentar todo el cuadro clínico de la enfermedad. A esto se agregan los no reportados por otros sectores, como los médicos privados.
“El día dos de septiembre tuvimos una reunión; ahí nos dieron la noticia de que analizaron todo lo que es la Región Sanitaria Cuatro y de los municipios que menos casos de dengue confirmados había, era precisamente Chapala, en ese entonces eran cuatro los casos que ya se tenía la confirmación”, explicó el médico José de Jesús González Rodríguez, director del Centro de Salud (CS) Chapala.
Pero lo que más preocupa es no tener un registro bien documentado, ya que se retrasan las acciones de combate; de ahí que no se tengan fumigaciones en el municipio por parte de Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). No obstante, sí se han realizado de forma preventiva donde se ha presentado desarrollo de la enfermedad, además, se tiene vigilancia con 120 ovitrampas en Chapala. Mientras tanto, el municipio y el Centro de Salud iniciarán una campaña de descacharrización.
Por otra parte, la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP), inició con una campaña de fumigación en el municipio, por lo cual ya realizaron trabajos en Ajijic y en cabecera municipal.
José de Jesús González, indicó que la fumigación es un paliativo -un atenuante que no resolverá de raíz el problema- y que los ciudadanos deberían apostar más por tirar los cacharros o en su caso seguir la campaña Tapa-Lava-Voltea-Tira, que tiene como objetivo evitar el crecimiento del mosco.
“La fumigación es un paliativo, porque si bien liquidas tú al mosquito en tres o cinco días tienes más mosquitos; te puedes acabar la cantidad que tú quieras de insecticida, pero de igual manera en tres o cinco días vas a tener más zancudos si no llegamos a la raíz que en este caso serían los criaderos”, aclaró.
Redacción. – Son 12 módulos de higiene y sanidad los que el Gobierno del Estado tiene proyectados para la Ribera de Chapala, beneficiando a seis municipios y dotándolos de infraestructura para el sector pesquero, con el fin de que quienes se dedican a esta actividad tengan un manejo óptimo de su producto.
El novedoso proyecto fue anunciado el 24 de septiembre mediante un comunicado y consiste en la instalación de 12 módulos que se llamarán Puntos Inocuos de Desembarco Municipal (PID), los cuales serán espacios de control de los residuos del pescado, con el fin de evitar la contaminación del lago y mejorar la higiene y sanidad del producto antes de comercializarlo.
El proyecto es operado por la Secretaría Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER) y seis municipios ribereños, tiene el soporte de una bolsa de 7.1 millones de pesos y supone una cobertura a favor de casi 700 pescadores de 26 cooperativas distribuidas en seis municipios de la Ribera de Chapala, por lo que se informó que los módulos serán bienes públicos en favor de la inocuidad pesquera y se regirán por reglamentos regulados por las autoridades municipales.
Cada módulo implicará muelles flotantes y la disponibilidad de agua potable con conexión a drenaje. Además de una cuatrimoto con remolque para el traslado de sus productos y un área de limpieza con acero inoxidable para asegurar la higiene, según lo informado por autoridades.
Según autoridades, el proyecto tendrá seguimiento para verificar su buen funcionamiento y tendrá coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Acuícola y será apoyado por cinco extensionistas que darán asesoría técnica a demandas específicas de las cooperativas.
Los módulos se han implementado en municipios que colindan con lago de Chapala y que tienen actividad pesquera, como lo son Jocotepec, Tuxcueca, Tizapán, Jamay, Ocotlán y Poncitlán.
En la Ribera de Chapala figuran 61 cooperativas pesqueras de las 271 que se tienen contabilizadas en Jalisco.
Foto: Cortesía.
Comunicado de la Secretaría de Salud Jalisco:
El Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud Jalisco invita a la población, y en especial a madres y padres de familia o cuidadores de niñas y niños a que apliquen la vacuna anti-rotavirus, a fin de evitar esta enfermedad viral que suele incrementarse en la temporada de invierno.
La enteritis (inflamación del intestino) por rotavirus es la principal causa de trastornos diarreicos en bebés lactantes y niños pequeños. La infección por rotavirus está caracterizada por vómitos y diarrea líquida, un cuadro que puede durar entre tres y ocho días, provocando deshidratación de moderada a grave. Con frecuencia también se acompaña de fiebre, dolor abdominal y pérdida del apetito.
“Hacemos un llamado a los padres de familia y/o tutores para lleven a sus hijos a que les apliquen la vacuna, contamos con ella en todos los centros de salud, no hay desabasto”, informó en rueda de prensa la directora de Prevención y Promoción de la Salud del OPD Servicios de Salud Jalisco, Blanca Estela Bravo Lara.
La funcionaria detalló que se deben vacunar a los niños de 2, 3 y 4 meses de edad que es el periodo que mayor riesgo tienen de presentar la enfermedad y por lo tanto de problemas de deshidratación, cuyos principales síntomas son:
El principal modo de transmisión del rotavirus es por vía fecal-oral, generalmente a través del contacto directo entre las personas (por lo que se recomienda el correcto lavado de manos antes de preparar alimentos, después de ir al baño y cambiar pañales). Dado que el virus es estable en el medio ambiente, la transmisión también puede ocurrir a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados y el contacto con superficies u objetos contaminados.
Por su parte, el jefe del Departamento de Medicina Preventiva del Organismo, Ricardo García Gaeta, resaltó que la vacuna anti-rotavirus protege contra cinco serotipos de la enfermedad.
“A partir del año 2006 es cuando llega esta vacuna a México y se incluye al Esquema Nacional de Vacunación y se aplica en tres dosis. Es un sabor muy dulce y que se aplica en gotitas”, dijo.
La coordinadora estatal del Programa de Vacunación Universal, Cristina Reynoso Bautista, indicó que actualmente el OPD Servicio de Salud Jalisco dispone de 56 mil 500 dosis de vacuna anti-rotavirus disponibles para la población, las cuales están distribuidas en todos los centros de salud de la Zona Metropolitana y del interior del Estado.
Dentro de la Cartilla Nacional de Salud, se especifica que la edad de aplicación es a los 2, 4 y 6 meses, en tres dosis, sin embrago por indicación Federal desde junio 2018, se está aplicando con esquema acelerado de: 2, 3 y 4 meses.
PARA SABER MÁS
Edad Máxima de Aplicación:
Para la primera dosis: no sobre pasar los 3 meses y medio (14 semanas).
Para la tercera dosis: no sobre pasar la edad de 7 meses 29 días ya que provoca invaginación intestinal, lo cual provoca una obstrucción y se corrige mediante cirugía.
Contraindicaciones:
AÑO | CASOS POR DIARREA EN MENORES DE 1 AÑO | ENTERITIS POR ROTAVIRUS |
2018 | 3,366 | 7 |
2019 | 2,820 | 5 |
FUENTE SUIVE 2018-2019
ELABORÓ: DPTO. DE EPIDEMIOLOGÍA DEL OPD SERVICIOS DE SALUD JALISCO
EL DATO
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala