Pescado para venta en San Juan Cosalá. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- Pescadores de San Juan Cosalá denunciaron una disminución de hasta el 80 por ciento en la cantidad de pescado extraído, debido principalmente a la intromisión de personas foráneas que practican una pesca indebida en el Lago de Chapala.
De acuerdo con algunos de los consultados, son las redes conocidas como “mangueadoras” las causantes de la baja producción de pescado, mismas que son utilizadas por personas externas a su comunidad, cuya presencia inició en el 2020, junto con la pandemia. “Se han apropiado de zonas y pescado que corresponde a pescadores cosalenses”, afirmó uno de los inconformes, cuyo nombre prefirió mantener en el anonimato.
Los cosalenses reiteraron que el gremio de los pescadores se encuentra asociado y cuentan con los permisos correspondientes para avalar su actividad productiva, además de que regulan su actuar en el sector agropecuario.
“Tenemos una asociación. Dicen que estemos al pendiente para correrlos (a los foráneos), pero no vamos a andar a deshoras en la laguna; damos 100 pesos mensuales, se paga permiso al año y también por la lancha, y no es justo que nos invadan y quiten nuestro trabajo”, opinó uno de los pescadores.
Las redes mangueadoras están prohibidas entre los pescadores locales, debido a que cuentan con orificios muy pequeños y abarcan grandes zonas de pesca. Según el reporte de los cosalenses, los pescadores foráneos trabajan por las noches, llevándose grandes cantidades de producto a diario.
“Sacaban hasta toneladas (diariamente), pero ahora ya solo cientos ya que ya se lo acabaron”, reiteró uno de los inconformes.
Por tales motivos, los cientos de kilos por día que extraían diariamente los locales, bajó a 20, 15 y hasta cinco kilos. “Si la baja fuera por contaminación, la gente se enfermaría por comerlo o habría pescado tirado al borde en la laguna”, concluyó uno de los pescadores.
Pesca en el lago.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- A pesar de las altas ventas por el consumo de pescado en temporada de Semana Santa y Pascua, pescadores de la delegación de Nextipac reportan que ha bajado la pesca de tilapias en el Lago de Chapala.
Ejemplares como la tilapia, el bagre y el charal son muy comunes para su venta en estas fechas, a pesar de ello, pescadores de profesión, como don Rogelio García, han sufrido por las bajas cantidades de peces que obtienen del lago.
“Ya casi no hay pescado, a veces solo unos cuantos kilos logramos sacar. Y pues la gente nos espera para que se los vendamos o incluso nuestras familias. Nuestro trabajo se está acabando”, comentó don Rogelio García.
Por su parte, María Cabrera -quien se dedica a la venta de platillos de cuaresma- se encuentra preocupada, pues ya casi no hay lugares en donde le vendan a un buen precio el pescado.
“Siempre lo compraba en donde mismo, pero comenzaron a subir los precios. Antes lo compraba a 15 pesos el kilo y ahora hasta en 40 pesos me lo venden. Siempre me dicen que es porque no hay y casi no sacan”.
Bajo esta situación, los pescadores viven día a día, trabajando para ganar el sustento de sus familias e incluso pagando el sueldo de ayudantes que necesitan para su labor.
Los peces fueron transportados en múltiples bolsas de plástico hasta el Lago de Chapala.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Representantes de cinco cooperativas de pescadores, el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, y el representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del estado de Jalisco, Alberto Esquer, sembraron 200 mil alevines de carpa, en el Lago de Chapala.
El Presidente de Chapala, a través de su cuenta de Facebook publicó un video el 27 de mayo, en el que explicó que, a pesar de que en el lago no se puede navegar con fines turísticos debido a la contingencia sanitaria por Coronavirus, se busca reactivar la economía en el sector pesquero.
“Desgraciadamente no se puede navegar en el tema turístico, pero estamos aprovechando la reactivación económica en el tema de la pesca”, expresó Anaya Aguilar, quien agradeció al secretario de la SADER y al Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, por el apoyo.
Así mismo, recordó que hace ocho meses hicieron una siembra de alevines, por lo que las carpas serviría como complemento para la repoblación de peces, en apoyo a la producción pesquera del lago más grande de México.
Foto: Gobierno de Jalisco.
Comunicado:
Luego de que prácticamente se concluyeron las obras de los Puntos Inocuos de Desembarque (PID) en doce localidades de siete municipios de la ribera de Chapala, los pescadores tendrán un nuevo reto: la certificación de sus lanchas en buenas prácticas de higiene, entre otros desafíos.
La responsable de la Unidad Administrativa de Sanidad Acuícola de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco ), Adriana Dueñas Lòpez, afirmó que en la certificación de lanchas arrancará en breve con un programa piloto de doce embarcaciones, cuyos dueños serán capacitados en aspectos teóricos y prácticos para que consigan tal reconocimiento de la autoridad certificadora.
Hizo mención de que lo se trata es que con la certificación se tenga un plus que redunde en mejores ingresos al colocar su producto en nichos de mercado que compensen el esfuerzo invertido y que supone certidumbre para el consumidor de adquirir un producto inocuo.
La funcionaria resaltó que este esquema de certificación de las lanchas marcará continuidad con el programa de PID, que supuso el establecimiento de módulos de parte de doce cooperativas pesqueras para el manejo adecuado de los desechos de la pesca, como las vísceras, escamas y huesos de los pescados y otros residuos para que lo sean fuente de contaminación en la ribera y aguas de la laguna de Chapala.
Dueñas López indicó que actualmente en forma coordinada con los ayuntamientos involucrados se tiene un tiempo de transición, para que las cooperativas de pescadores hagan el uso formal de los módulos y se dejen atrás las anteriores prácticas de manejo de los productos, para que en lo sucesivo se garantice la inocuidad de todo del proceso, desde la captura hasta su llevada a los puntos de consumo.
Para ello, se tiene ya acordada la participación de personal técnico del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara para las sesiones de capacitación en temas específicos para los pescadores integrados en los PID, “estamos haciendo un temario para poder avanzar con ellos en temas fáciles de trabajar para ellos, pero también que son temas en que deban tener el conocimiento que deben aplicar de acuerdo a la actividad que realizan, principalmente por ellos en procesar y capturar un alimento enfocado al consumo humano. Todo ello enfocado a vigilar la normatividad”.
La funcionaria estatal detalló que el avance supone un 100 por ciento en la comprobación financiera de los gastos realizados y la parte física ya es superior a 95 por ciento, lo que indica que el establecimiento de los PDI cumplió su objetivo en su primera etapa.
EL DATO
Los municipios ribereños que cuentan con los PID son : Jocotepec (dos módulos); Poncitlán (tres módulos); Ocotlán (dos)¸ Tuxcueca (uno); Jamay (dos); y Tizapán (dos módulos).
La certificación de las lanchas supone cumplir los parámetros de buenas prácticas en embarcaciones menores que marca el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria.
Redacción. – Son 12 módulos de higiene y sanidad los que el Gobierno del Estado tiene proyectados para la Ribera de Chapala, beneficiando a seis municipios y dotándolos de infraestructura para el sector pesquero, con el fin de que quienes se dedican a esta actividad tengan un manejo óptimo de su producto.
El novedoso proyecto fue anunciado el 24 de septiembre mediante un comunicado y consiste en la instalación de 12 módulos que se llamarán Puntos Inocuos de Desembarco Municipal (PID), los cuales serán espacios de control de los residuos del pescado, con el fin de evitar la contaminación del lago y mejorar la higiene y sanidad del producto antes de comercializarlo.
El proyecto es operado por la Secretaría Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER) y seis municipios ribereños, tiene el soporte de una bolsa de 7.1 millones de pesos y supone una cobertura a favor de casi 700 pescadores de 26 cooperativas distribuidas en seis municipios de la Ribera de Chapala, por lo que se informó que los módulos serán bienes públicos en favor de la inocuidad pesquera y se regirán por reglamentos regulados por las autoridades municipales.
Cada módulo implicará muelles flotantes y la disponibilidad de agua potable con conexión a drenaje. Además de una cuatrimoto con remolque para el traslado de sus productos y un área de limpieza con acero inoxidable para asegurar la higiene, según lo informado por autoridades.
Según autoridades, el proyecto tendrá seguimiento para verificar su buen funcionamiento y tendrá coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Acuícola y será apoyado por cinco extensionistas que darán asesoría técnica a demandas específicas de las cooperativas.
Los módulos se han implementado en municipios que colindan con lago de Chapala y que tienen actividad pesquera, como lo son Jocotepec, Tuxcueca, Tizapán, Jamay, Ocotlán y Poncitlán.
En la Ribera de Chapala figuran 61 cooperativas pesqueras de las 271 que se tienen contabilizadas en Jalisco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala