Por Ili.
La candidiasis bucal también conocida como muguet, algodoncillo, estomatitis candidosíca, candidosis o micosis candidiásica; es la infección fúngica causada por microorganismos micóticos (hongos) de la especie cándida, en particular por la cepa Candida albicans. Este microorganismo es parte de la microflora oral normal, pero en ocasiones puede proliferar y manifestar síntomas. Al referirse a su forma oral, significa que se presenta en la boca.
Cualquier persona puede desarrollar una candidiasis oral, pero personas con un sistema inmunitario débil o comprometido son más propensas a su aparición; como las personas infectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, individuos de la tercera edad, personas con diabetes, niños y bebés.
La candidosis oral aparece, por lo general, como placas blancas en la lengua, en el interior de las mejillas, la parte superior de la boca, la encía, la parte posterior de la garganta o las amígdalas.
Con exploración visual, las lesiones tienen apariencia cremosa y ligeramente elevadas dando un aspecto como de requesón, aunque también puede haber zonas con enrojecimiento.
Los síntomas más comunes causan ardor e inflamación provocando así dificultad para comer y deglutir. Puede haber sangrado de las zonas afectadas si se frotan o rascan; enrojecimiento y fisuras en las comisuras de la boca; sensación pastosa o algodonosa de la lengua y pérdida del gusto.
En pacientes portadores de prótesis, puede causar dolor, enrojecimiento e irritación por debajo de donde sienta las prótesis en los tejidos de soporte (estomatitis protésica).
Si un bebé desarrolla las manchas blancas y cremosas tan características de una micosis candidiásica y la madre lo está amamantando, es posible que la criatura le transmita la infección y de igual forma puede haber reinfección de la mama materna a la boca del bebé. Por tanto, las madres deben estar al pendiente de la manifestación de los siguientes signos y síntomas: dolor punzante de la mama, dolor a la hora de amamantar, pezones rojos, sensibles, agrietados, y con mucha comezón.
Si llegara a desarrollar la candidiasis bucal el dentista o el médico general puede recetar un enjuague bucal antimicótico (nistatina); tabletas con antifúngicos como el clotrimazol, fluconazol o itraconazol.
La candidiasis es curable, sin embargo, con un sistema inmunitario débil puede reaparecer o evolucionar en problemas más graves, llegando a diseminarse por todo el cuerpo y causar una infección mucho más seria ya que puede afectar el cerebro, los ojos, el esófago, el corazón y las articulaciones.
Para prevenir la aparición o reaparición de la candidiasis, siga una rutina de higiene bucal constante y añada yogurt con cultivos activos vivos a su dieta diaria, especialmente durante la toma de antibióticos para tratar una enfermedad crónica. Y por supuesto ante cualquier duda, consulte primero con su dentista o médico particular.
Referencia bibliográfica
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/oral-thrush/symptoms-causes/syc-20353533
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000626.htm
https://www.brighamandwomens.org/assets/BWH/surgery/oral-medicine-and-dentistry/pdfs/candidiasis-oral-spanish-bwh.pdf
https://www.oralb.es/es-es/salud-oral/condiciones/otras-condiciones-de-salud-bucal/candidiasis-bucal-sintomas-causas-tratamientos
https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-articulo-candidiasis-orales-parte-1-cuadro-X0214098510886703
Brigada de vacunación contra COVID-19 en escuelas del estado. Foto: SSJ
Redacción.- Las brigadas de vacunación de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) aplicaron más de 2,500 vacunas contra COVID-19 durante la jornada especial que realizaron la semana pasada en planteles de educación básica del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), cuyo objetivo es acercar el biológico para completar esquemas en niñas y niños de 5 a 11 años.
En coordinación y apoyo con la Secretaría de Educación (SE), se visitaron diez escuelas de educación básica, y esta semana se tendrá presencia en otros diez planteles seleccionados, donde previamente se da aviso a padres, madres de familia y tutores a fin de que puedan llevar a sus hijas e hijos y aprovechar esta facilidad para protegerlos contra las complicaciones de la infección por el coronavirus.
La vacuna también continúa disponible en centros de salud de los 125 municipios de Jalisco, para la comunidad escolar que no pertenece a los centros educativos seleccionados en estas jornadas especiales. En centros de salud se aplicaron cerca de 300 dosis la semana pasada.
La recomendación de infectólogos pediatras de la SSJ es que vacunen a sus hijos, a pesar de que los cuadros de COVID-19 en menores de 12 años suelen ser leves, pues de esta manera se reduce el riesgo de complicaciones y de muerte, si llegan a contagiarse del coronavirus.
El esquema completo es de dos dosis (con intervalo de al menos 21 días). Es muy importante reiterar que en todo el estado sólo se está administrando la vacuna Pfizer-BioNTech, en su presentación pediátrica (para niñas y niños de 5 a 11 años únicamente).
A la fecha no hay jornadas abiertas para ningún otro grupo.
VACUNACIÓN
En Jalisco, del 23 al 27 de enero pasado se aplicaron 2 mil 816 vacunas contra COVID-19 a niñas y niños. Esta semana, continúa la aplicación de la vacuna pediátrica Pfizer-BioNTech en centros de salud del estado.
Para conocer los domicilios de los centros de salud donde se cuenta con el biológico, consultar el apartado gobjal.mx/VacunacionJalisco
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 04 (del 22 al 28 de enero de 2023) se registraron 2,162 casos confirmados nuevos de COVID-19 (234 menos que la semana previa), para un acumulado de 700 mil 453 personas contagiadas; así como 16 defunciones por esta enfermedad, con un acumulado de 19 mil 914 decesos notificados por esta causa, hasta el 28 de enero.
Leticia Trejo es entrenadora personal y profesora de Yoga. Foto: Archivo Laguna.
Por Leticia Trejo
El primer signo de vida de todo ser viviente es la respiración, es el oxígeno el primer nutriente que recibe nuestro organismo y también es el iniciador de todos los sistemas energéticos del cuerpo, es cómo la perilla del calentador de agua de nuestra casa: puedes tener lleno el tanque de gas y un boiler de gran capacidad, pero si no giras la perilla hacia “encendido”, el agua caliente no saldrá nunca. El oxígeno es esa perilla que permite que las funciones se lleven a cabo en perfecta sincronía. Esto nos lleva a nuestra palabra importante: vascularización.
El oxígeno necesita conductos adecuados para llegar a todos los rincones que lo necesitan; viaja por las arterias, arteriolas, las venas, los vasos sanguíneos y los capilares. Todas estas estructuras tubulares tienen diferentes grosores y ritmos en los que fluye la sangre con los otros sustratos y con el oxígeno. Todos los tejidos de nuestro cuerpo necesitan de estos canales, por eso, cuando ocurren daños en alguna parte del recorrido nervioso o sanguíneo, encontraremos múltiples alteraciones en las funciones afectadas.
La vascularización es un proceso que se lleva a cabo gracias al sistema cardiovascular y linfático, por lo tanto, los tejidos logran estar irrigados y además se transportan las sustancias de desecho que serán eliminadas posteriormente.
Cuando una arteria no logra transportar y llevar el oxígeno hacia los músculos, huesos y estructuras del sistema nervioso, estas células no pueden sobrevivir y por ende tampoco cumplen su función característica, llegando así a afectar nuestra salud.
De modo que cualquier parte de nuestro cuerpo y organismo puede verse afectada por una vascularización deficiente, puede ser una articulación como la cadera o la rodilla, puede ser un grupo muscular cómo los cuatro músculos del cuádriceps, o puede ser un órgano cómo el hígado. ¿Cómo este sistema depende del sistema cardiovascular? eso es exactamente lo que debemos cuidar. Y ¿cómo podemos cuidar al SCV?
Sigamos conociendo estas palabras importantes que no deberían ser de uso y conocimiento exclusivo de los médicos sino del dominio general y vital de cada persona.
Laboratorio en el que se analizan las pruebas de mpox. Foto: SSJ.
Redacción.- Desde que se emitió la alerta sanitaria por mpox a finales del mes de mayo (entonces llamada viruela símica) a la fecha, en Jalisco continúa la estrategia de vigilancia epidemiológica para la prevención, detección y atención de casos de esta enfermedad.
Según la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) esto permitió la identificación y notificación del primer caso confirmado de mpox en Jalisco el 7 de junio de 2022. Desde entonces, la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) reporta 743 atenciones que se refieren a solicitudes de información, resolución de dudas y/o evaluación clínica en las unidades médicas de las diversas instituciones del sector salud en el estado.
De la misma forma, a través del Call Center de la SSJ se otorga orientación de síntomas, prevención y atención. Este esfuerzo se complementa en sitios turísticos y concentración de personas en donde se entrega material impreso (dípticos y folletos) con información necesaria sobre la infección viral.
Al corte del lunes 30 de enero, la SSJ reporta solo un nuevo caso de mpox, por lo que el acumulado llega a 399 casos confirmados. Al corte, sólo dos personas se encuentran con estatus activo (que pueden contagiar el virus) y la UIES da seguimiento al estado de salud de 21 personas.
La mayoría de los casos se concentra en el grupo de 30 a 39 años (192 personas se encuentran en este rango) con un promedio de 33 años; el 98.2% de los casos son del sexo masculino y 1.2% al sexo femenino.
Residencia del total de casos confirmados:
Mujer de grupo vulnerable siendo vacunada. Foto: SSJ.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reportó un avance total del sector de 2 millones 414 mil 983 dosis aplicadas, lo que corresponde al 93.5% del total asignado para la temporada estacional 2022-2023, la cual dió inicio en la semana epidemiológica 40 del 2022 y concluye en la semana 20 de 2023.
En los 125 municipios del estado la vacuna sigue disponible en algunos Centros de Salud y unidades de medicina familiar del sector. Este biológico se recomienda prioritariamente en población que pueda tener mayores complicaciones ante un contagio, como lo son adultos mayores, mujeres embarazadas, niñas y niños menores de cinco años y personas con enfermedades crónicas o inmunodeprimidas.
Al corte del 27 de enero, en Jalisco se reportan siete nuevos casos, por lo que en la presente temporada estacional se acumulan 268 casos y 14 defunciones; tres decesos más en comparación a la semana anterior.
Respecto a las tres nuevas muertes, se reportan en dos personas del sexo masculino con antecedentes de tabaquismo, de 58 y 82 años; y una en paciente femenina de 88 años con EPOC. En los tres casos se trataba de personas que no contaban con la vacuna de influenza.
A nivel nacional, en la temporada de influenza estacional 2022-2023, se han notificado 8,596 casos positivos a influenza y 207 defunciones por la misma causa. Las entidades con más casos son Nuevo León (14.3%), Ciudad de México (14.2%), Querétaro (13.2%), Aguascalientes (8.2%) y Puebla (6.1%).
Autoridades de la Clínica Municipal y el alcalde, José Miguel Gómez, durante la entrega del equipo. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- La Clínica Municipal de Jocotepec cuenta con nuevo equipo para su área de urgencias, con la adquisición de materiales por poco más de 250 mil pesos, con el fin de tener una mejor respuesta a la hora de salvar vidas.
La entrega se realizó el 25 de enero, dotando a la clínica de un desfibrilador bifásico portátil, con valor de 136 mil 578 pesos; dos tanques de oxígeno con carro regulador, cánula y humidificador que costaron 17 mil 629 pesos; un aspirador quirúrgico continuo e intermitente de 15 mil 80 pesos; un videolaringoscopio valuado en 30 mil 875 pesos; cuatro mochilas botiquín y cuatro uniformes completos para paramédicos, con un costo de 31 mil 923 pesos.
Parte del equipo médico para el área de urgencias. Foto: Cortesía.
También se realizó la instalación de ocho bancas metálicas para la espera de las personas que tienen a algún familiar en atención. En total se destinaron 251 mil 209 pesos con recursos provenientes del municipio. A decir de autoridades, las adquisiciones fueron realizadas a precios menores de los que se pueden conseguir regularmente en el mercado.
“Fueron equipos para poder fortalecer a los paramédicos y poder tener equipo de resucitación, desfibrilador, sillas también, parte de infraestructura se pintó, con eso creo que nos va a garantizar y mejorar todavía más y se convierte Jocotepec en la unidad médico municipal más equipada en toda la ribera y yo creo del estado es de las más equipadas”, dijo el presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, durante entrevista.
También se realizó una intervención en la imagen de la clínica, con renovación de pintura en exteriores e interiores.
Por Ili.
La úvula es el nombre apropiado para denominar a la parte posterior del velo del paladar.
Anatómicamente se refiere al colgajo que cuelga del mismo y lo que comúnmente se le conoce como la “campanilla”.
La úvula es bífida, cuando está ligeramente dividida por la mitad, cuando puede presentar una fisura o bien cuando presenta una duplicación de esta. El origen es embrionario, o sea, que se nace con esa característica la cual se forma en el vientre materno.
Por otro lado, algunas fuentes sugieren que la incidencia de su aparición se debe a la falta de ácido fólico durante el embarazo, madres fumadoras, obesidad y alcoholismo materno durante la gestación y la toma de algunos medicamentos.
No representa ningún peligro o deficiencia, siempre y cuando se presente aislada y no en combinación con una afección mucho más compleja como la del labio leporino, hendidura palatina o el Síndrome de Loeys-Dietz.
Sin embargo, no siempre es así; pero las personas con una úvula bifurcada pueden ser más propensas a infecciones de oído y tener problemas para la articulación del lenguaje. Tales síntomas suelen ser el resultado de un paladar hendido submucoso subyacente en lugar de un problema con la úvula en sí.
Algunos estudios también han demostrado una relación entre este defecto y el aneurisma de la aorta abdominal. Se cree que está asociado con factores genéticos como la bifurcación de la úvula y el cual también representa un riesgo para las personas con problemas vasculares como el de la dilatación de un vaso sanguíneo.
El diagnóstico se obtiene una vez que la criatura ha nacido, y las razones para un chequeo clínico más indagatorio se enfocan cuando el infante presenta dificultades para amamantar, tomar el biberón, si se nota que la leche sale por la nariz o bien si al estar amamantando hay goteo de la leche materna que sale por la boca del bebe. De ser este el caso, se habría que descartar la posibilidad de una afección palatina submucosa.
La úvula bífida no requiere ningún tratamiento, pero si se presentan los siguientes inconvenientes es importante mencionarlos al pediatra, médico de cabecera, dentista u otorrinolaringólogo: dificultad para dormir, dificultad para comer y tragar, cansancio, ronquera, somnolencia durante el día e irritación frecuente de la garganta. La finalidad es realizar los exámenes necesarios para descartar algún otro padecimiento. Si no se encuentra condición alguna; el individuo puede desarrollarse y llevar una vida completamente normal.
Referencia bibliográfica
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28886940/
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=99771
https://www.colgate.com/es-pe/oral-health/developmental-disabilities/what-is-a-bifid-uvula
https://www.researchgate.net/publication/293175445_Uvula_bifida
https://www.webmd.com/oral-health/what-to-know-about-bifid-uvula
Hospital Comunitario de Jocotepec, uno de los puntos de vacunación pediátrica. Foto: Archivo Laguna.
Redacción.- A partir de esta semana, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) abre la vacunación contra COVID-19 en los 125 municipios de Jalisco, jornadas que están dirigidas a las niñas y niños de 5 a 11 años. La campaña se fortalecerá al disponer de al menos un punto por territorio municipal para aplicar el biológico.
En la Ribera, tanto Jocotepec como Chapala tendrán un punto de vacunación habilitado del 23 al 27 de enero. En el primero será en el Hospital Comunitario, mientras que en el segundo en el Centro de Salud Flavio Romero de Velazco. En ambos las jornadas serán de 8:30 a 15:00 horas.
La dependencia hizo un llamado a la madres, padres o tutores a no dejar esquemas incompletos y a que aprovechen esta oportunidad para administrar la segunda dosis a sus hijas e hijos en este rango de edad, que sólo tienen una dosis (deben ser dos con intervalo de al menos 21 días). Es muy importante reiterar que en todo el estado sólo se está administrando la vacuna en su presentación pediátrica y no hay jornadas abiertas ya para ningún otro grupo.
La recomendación de infectólogos pediatras de la SSJ es que vacunen a sus hijos, a pesar de que los cuadros de COVID-19 en menores de 12 años suelen ser leves, pues de esta manera se reduce el riesgo de complicaciones y de muerte, si llegan a contagiarse del coronavirus.
VACUNACIÓN
En Jalisco, del 16 al 20 de enero pasado se aplicaron 511 vacunas contra COVID-19 a niñas y niños de 5 a 11 años. Esta semana, continúa la aplicación de la vacuna pediátrica Pfizer-BioNTech en centros de salud del estado.
Es importante presentar la documentación completa: CURP, expediente federal, identificación oficial (de la persona adulta que debe acompañar al menor de edad) y, si es el caso, comprobante de la última dosis recibida y cita con QR impresa.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 03 (del 15 al 21 de enero de 2023) se registraron 2,396 casos confirmados nuevos de COVID-19 (11 menos que la semana previa), para un acumulado de 698 mil 291 personas contagiadas; así como 21 defunciones por esta enfermedad, con un acumulado de 19 mil 898 decesos notificados por esta causa, hasta el 14 de enero.
Lesiones en la piel provocadas por la mpox. Foto: internet.
Redacción.- La mpox se caracteriza por presentar lesiones en la piel o mucosas. Estas señales pueden ser manchas rosadas planas o sobreelevadas, úlceras, ampollas o costras y generalmente producen un dolor intenso. Estos síntomas se presentan en el 97 por ciento de los casos de esta infección viral confirmados en la entidad, por lo que la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reiteró el llamado para acudir a revisión a la unidad médica ante cualquier alteración o sospecha similar.
El contagio de este virus requiere contacto estrecho, con fluidos corporales y zonas húmedas; los primeros síntomas que suelen manifestarse son fiebre superior a los 38.5 C, inflamación de ganglios, dolor en la espalda baja y debilidad general que se manifiesta como agotamiento. En toda la entidad el sector salud dispone de atención sin importar la derechohabiencia.
A la tercera semana de este 2023 los nuevos casos confirmados de mpox en la entidad se mantienen en el grupo de 30 a 39 años, pues 191 de los pacientes corresponden a personas de este rango con un promedio de 33 años, seguido por personas entre los 21 y 29 años; el 98.2% de los casos son del sexo masculino.
A través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) de la SSJ se han resuelto 739 atenciones que se refieren a solicitudes de información, resolución de dudas y/o evaluación clínica en las unidades de salud del sector en el Estado, que recibieron pacientes que solicitan atención de manera espontánea en todo el sector.
Con corte al lunes 23 de enero se reportan tres casos nuevos de mpox, con lo que el acumulado de contagios confirmados en Jalisco llega a 398, de los cuales únicamente tres permanecen en estatus de activo, considerados como casos que aún pueden transmitir el virus. Actualmente, la SSJ da seguimiento al estado de salud de 22 personas.
Residencia del total de casos confirmados:
La temporada de influenza estacional se extiende de octubre a marzo por el frío. Foto: Cuartoscuro.
Redacción.- Ante las bajas temperaturas que continúan registrándose en la entidad, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) aconseja vacunarse contra la influenza y reforzar otras medidas de prevención, a fin de reducir el riesgo de complicaciones por enfermedades respiratorias.
La vacuna es especialmente importante para los grupos de riesgo, como lo son las personas con enfermedades crónicas tales como asma y otros trastornos crónicos pulmonares, padecimientos cardiovasculares (excepto hipertensión aislada), enfermedad renal, daño hepático, cáncer, diabetes mellitus y personas inmunosuprimidas por cualquier causa, incluso por medicamentos o por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
La SSJ informó que de octubre pasado al 19 de enero de 2023, se han aplicado el 91 por ciento de las más de 2.5 millones de dosis asignadas a Jalisco. Sin embargo, todavía hay vacunas y oportunidad de vacunarse.
Las complicaciones, hospitalizaciones y muertes a causa de la influenza suelen reportarse comúnmente en personas no vacunadas.
En la semana tres de este 2023 se reportaron doce casos nuevos de la enfermedad, por lo cual, al corte de este viernes 20 de enero, la SSJ registra un acumulado 261 casos en Jalisco en la temporada de influenza estacional, que comprende de la semana epidemiológica 40 de 2022 a la 20 del 2023 (octubre a marzo).
Asimismo, se reporta el primer deceso del 2023 por influenza, el cual corresponde a una mujer de 68 años, vecina del municipio de Zapopan, quien como antecedentes de riesgo padecía diabetes, EPOC, hipertensión y obesidad. La paciente no estaba vacunada.
Con este caso, suman once el número de defunciones por influenza desde octubre pasado.
A la fecha, se tiene un corte de 2 millones 369 mil 350 vacunas aplicadas por las diversas instituciones del Sector Salud en todo el estado. La vacuna es gratuita y se aplica en centros de salud del Gobierno de Jalisco y en unidades médicas del IMSS e ISSSTE.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala