Redacción (Guadalajara,Jal.).- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) a través del Sistema de Atención Médico de Urgencias (SAMU), brindó 86 atenciones médicas durante la Romería 2016 mediante el Puesto Médico Avanzado que se instaló a un costado de Palacio de Gobierno.
La mayoría de las atenciones fueron por crisis hipertensivas, descompensaciones metabólicas y dolores abdominales, detalló el Secretario de Salud del Estado de Jalisco, Antonio Cruces Mada.
“Gracias a la colocación del Puesto Médico Avanzado aledaño a las inmediaciones de la Catedral donde se presentó el mayor número de personas, pudimos atender a un gran número de personas. Fueron más de 86 personas que estuvimos atendiendo en este puesto, la mayoría de ellas relacionadas a crisis hipertensivas, descompensaciones metabólicas, una sultura por una caída tanto en una extremidad como a nivel de cara, dolores de cabeza, desmayos”.
También se tomaron 10 electrocardiogramas por dolor en el tórax, aunque sin ninguna consecuencia para los pacientes.
Cruces Mada señaló que la instalación del Puesto Médico Avanzado permitió hacer más eficiente la atención de las personas, toda vez que se agilizó la atención médica.
Por su parte, la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal), supervisó 142 establecimientos de alimentos y bebidas, además de 556 puestos de comercio ambulante de diversos giros como venta de pan, hot dogs, tortas ahogadas, aguas frescas, refrescos, dulces y tamales.
Como parte de las acciones de vigilancia sanitaria, se tomaron de muestras de pan típico de Tlaxcala, se destruyeron dos kilogramos de lechuga para tacos por falta de higiene y cinco kilogramos de hielo por no estar debidamente purificado, el cual iba a ser utilizado para aguas frescas. Además, se repartieron 200 frascos de plata coloidal.
Detalle de la presidencia municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos.
Redacción (Ixtlahuacán de los Membrillos, Jal).- Policía Municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, en coordinación con la Fiscalía del Estado de Jalisco, informaron por un comunicado que detuvieron hoy al presunto agresor de la adolescente que el día 11 de octubre fue ultrajada y agredida con arma blanca en el fraccionamiento Puerta del Sol.
El presunto agresor, de 45 años de edad y originario de Zacatecas, fue detenido en el fraccionamiento Huerta Vieja del mismo municipio y puesto a disposición del Ministerio Público de Chapala tras un operativo.
La menor de 14 años fue agredida sexualmente y apuñalada ayer por la mañana cuando se dirigía a su secundaria por un tipo vestido de agente de seguridad que la amagó en una breña del mencionado municipio.
Es una enfermedad viral trasmitida por la picadura de los mosquitos hembra del tipo Aedes.
Se localiza principalmente en áreas con clima tropical o bien en épocas de lluvia en algunas zonas de México, Centro y Sudamérica, África, islas del Caribe, Asia y el Pacifico.
Una vez infectado, los síntomas pueden manifestarse tan rápido como a los 3 días o bien hasta los 14. Las primeras sensaciones son comúnmente confundidas con una gripe común, pero éstas se agravan de repente y las complicaciones pueden llegar a ser bastante serias.
Fiebre alta, dolores de cabeza fuertes, dolor en las coyunturas y músculos, vómito, pérdida del apetito, sarpullido o ronchera, hasta sangrado nasal, de la encía, debajo de la piel y en peores casos shock hemorrágico.
No, hay en sí, tratamiento específico para curar el dengue. El reposo y la ingesta de líquidos son indispensables para el paciente; analgésicos son de utilidad para poder controlar la fiebre y el dolor como el acetaminofén.
El medicamento contraindicado para este padecimiento es la aspirina, lo que significa que éste debe evitarse a toda costa.
Para prevenir el riesgo de la picadura por el mosquito, el uso de blusas y camisas de manga larga serán necesarios, pantalones, uso de repelente tanto en piel y ropa (DEET); el uso de insecticida, mosquiteros tanto en ventanas como alrededor de la camas los cuales tienen que ser previamente rociados con permetrina…
Con el cambio climático, el aumento de la población, el olvido constante de normas básicas de higiene y en situaciones hasta la falta de interés por las instituciones de salud gubernamentales, hacen que aún hoy en día y con los avances de tecnología en medicina y equipo médico sigan manifestándose enfermedades y epidemias a nivel mundial.
El médico epidemiólogo Carlos Manuel Rodríguez Miranda posando con una de su pieza de arte en una fotografía publicada en su cuenta de Facebook. Pulsa en la imagen para ver la fotografía completa.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal.).- Para el médico epidemiólogo Carlos M. Rodríguez la ribera de Chapala está viviendo brotes severos de dengue con magnitudes de una epidemia. Carlos, de origen nicaragüense y de 20 años residiendo en la zona, manifestó que aunque la aparición de dengue en el área no es cosa nueva, reconoció que este año se incrementó drásticamente el número de casos.
El médico ahondó explicando que el lago de Chapala no es un lugar de riesgo, pero sí existe la posibilidad de que a la orilla del mismo se produzca el dengue, por lo que recomendó que el vaso lacustre debiera ser vigilado por las autoridades de salud.
El entrevistado también indicó que los casos de los que tiene registro la Secretaría de Salud (SSJ) —224 en el municipio de Chapala— son sólo de hospitales públicos, ya que muchos consultorios privados no reportan a sus pacientes, y hay otro sector de la población que no acude a los servicios médicos. Es por eso que es difícil saber con exactitud cuántos enfermos de dengue hay en la zona y así determinar qué tan grave es la epidemia.
En la intimidad de su hogar, Carlos con un gesto siempre afable habló con Laguna sobre el dengue.
Semanario Laguna (SL): ¿Qué es el dengue?
Carlos Rodríguez (CR): Es una enfermedad causada por un virus, el virus dengue. Hay diferentes tipos de dengue: dengue I, dengue II, III y dengue IV. Es un virus que se va a transmitir a través de un mosco, un mosco específico que se llama Aedes aegypti -hay muchos tipos de moscos, hay toda una zoología-, pero el Aedes tienen características muy especiales.
Por lo general la hembra es la que pica. Son emófagos —les gusta la sangre o se alimenta de una persona para sobrevivir— pero al mismo tiempo si ya ha habido personas que han estado infestadas con el virus, chupa de ésta sangre y va a producir generaciones de zancudos ya infestados con este virus. Entonces comienzan a nacer con el virus que cuando van a atacar a las personas, o cuando chupan sangre infiltran el virus dentro del sistema humano, donde se reproduce de una manera aguda afectando a todo el sistema inmune: baja muchísimo las plaquetas, aumenta también muchísimo los glóbulos blancos. ¿Por qué? Porque es un cuadro agudo viral que se caracteriza principalmente por su aparición sin ninguna razón, que inicia con un dolor de cabeza muy fuerte o de la rabadilla, lo que le han llamado como “el trancazo” o “la quebradora”. ¿Por qué? Porque es un dolor de cabeza terrible, porque les duelen los ojos, una fiebre altísima y un dolor en la mayoría de las articulaciones.
A todo esto, se debe sumar la falta de apetito, te puede dar diarrea, te puede dar un brote en la piel. Entonces tenemos que es una enfermedad viral que se transmite por el mosco del Aedes aegypti y que tiene un periodo de incubación de 3 a 14 días y por lo común de 4 a 7 días.
Los enfermos son infectantes para los mosquitos desde poco antes del periodo febril hasta el final del mismo.
Gráfico de la sintomatología del dengue.
SL: ¿Dónde se reproduce el mosco Aedes aegypti?
CR: Según tenemos de conocimiento que el mosco se reproduce en agua limpia.
Con todos los cambios de clima, con el deterioro de la higiene, puede crecer en cualquier tipo de agua, si le gusta el agua limpia, le encantan los tinacos, les gusta las fuentes, le gusta donde las flores acumulan agüita, donde sea, donde haya agua. Ellos tienen la oportunidad de poner ahí sus huevos, porque el mosco lo que hace es poner sus huevitos y en sus huevos se va a generar su ciclo, donde va a nacer después los maromeros. Entonces, por eso hay que tener muy clara la estrategia a la hora de abordar el dengue, porque hay estrategia para abordar la enfermedad del paciente que ya está enfermo y sus cuidados preventivos y lo que es el medio ambiente y en específico el mosco, entonces no es lo mismo atacar al huevo y a la larva del mosco que atacar al zancudo ya suelto o ya volando, se tienen que utilizar estrategias diferentes por ejemplo; abate para poner en las aguas de tinacos, tinas, barriles y cosas en las que almacenamos agua, aún en los inodoros, hay que meter el polvo que sirve como larvicida.
Cuando ya se anda fumigando afuera es porque ya tenemos una población de zancudos muy grande, un brote epidémico fuerte, entonces ya hay que andar fumigando.
SL: Existe una incertidumbre en la población y tiene que ver con el lago. ¿Puede el mosco Aedes aegypti reproducirse en el lago de Chapala?
CR: Para mí que sí. Hay que tener mucho cuidado porque hay criaderos, tenemos muchos humedales, hay que ver el manejo porque aquí hay masas de agua, pero también hay aves, hay plantas, hay peces, entonces hay que medir muy claramente lo que se va utilizar, porque son humedales y se pueden crear condiciones para que se pueda reproducir el mosco.
Tiene que haber una vigilancia de todos estos lugares porque son puntos de riesgo donde están los humedales, donde hay agua, donde hay charca, donde hay agua estancada que medio corre, ahí crece, quien va decir que no quedó una posita donde no se está moviendo ni nada y luego entonces luego ahí podemos tener, no todo el lago pero sobre la costa, ahí es donde verdaderamente podemos encontrar porque ahí es donde avientan basura, avientan botellas, llantas y todo lo que vamos encontrando, entonces esos también son factores que propician la reproducción del mosco
Foto: archivo.
SL: Hasta el momento tenemos registrados 240 casos de dengue en el municipio de Chapala, de los cuales la población de Ajijic cuenta con 126 casos según el registro de nuestro medio, lo que se traduce a más del 50% de los casos en la población de Ajijic. ¿Se puede hablar de una epidemia?
CR: Lo que hay es una epidemia. Es una epidemia que se ha exacerbado y realmente hemos tenido varios brotes ya porque tampoco es nuevo, ya tiene rato y el Aedes aegypti ya tiene años de vivir por acá, no es nada nuevo.
Ahora estamos teniendo brotes severos de magnitudes epidémicas. No me gusta hablar si no tengo las cifras en las manos, pero realmente en las últimos dos meses estuvo tremendo, ¿me entiendes? Manzana por manzana, por lo menos de estas dos, tres o cuatro manzanas de por acá, tenemos caso. Ésos son los que detecté yo como médico -vive en la calle Encarnación Rosas en el poblado de Ajijic-, fueron casos de dengue clásico, todas la características, entonces deberíamos tener una alerta para movilizar a la gente. No es nada más que venga la secretaría de Salud. No, es que vamos a pasar en el barrio, ¿qué es lo que vamos a hacer en la calle?, Porque está saliendo de las casas, es de donde está saliendo principalmente la producción del mosco. Entonces tenemos que mapear para saber cuáles son los sectores de esos 120 casos. Dónde se concentraron más, o los tenemos regados y si estás regados cómo vamos a cercar todos éstos, porque tenemos que hacer un cerco epidemiológico para acabar con los criaderos, para abatir, fumigar, educar a la gente, darle tratamiento a la gente, educar para la prevención, entonces cómo vamos a crear esa movilización social en función de esa alerta que necesitamos para que la movilización social se cumpla, se realice.
SL: En el municipio de Chapala se tiene registro sólo de 240 casos de dengue. Muchos pobladores han decidido ir a servicios médicos particulares o en su caso muchos no se atendieron. ¿Qué recomendación le haría a la población en caso de tener dengue?
CR: Tienen que ver el servicio de salud, ya sea privado o ya sea el de la Secretaría, pero también tenemos un problema los médicos particulares y es que no informamos los casos. Yo sé que tuve casos de dengue pero yo no doy parte a la Secretaría sinceramente. No lo he hecho. Estoy seguro que hay muchos otros médicos privados que estamos viendo y que no le estamos mandando esta información a la Secretaría, que en este caso sería al Centro de salud de Ajijic, el que me corresponde a mí.
Aunque es una enfermedad viral y se tendrían que hacer exámenes de virología, por el brote existente y como tenemos casos ya confirmados, además de que los pacientes presentan la sintomatología se puede decir que es dengue.
Ahora las indicaciones que se tienen es: control de fiebre ya sea por paracetamol, no tomar nada que pueda arralar la sangre, como la aspirina -está contraindicado el ácido acetilsalicílico- que puede arralar la sangre y puede causar una hemorragia, entonces hay que tener mucho cuidado, hay que hidratar a la persona, el control del dolor, usar repelente de mosquitos, el control físico de la fiebre y ya sabemos que va a durar entre cuatro a cinco días, pero dependiendo del individuo: una persona con problemas de inmunidad o de artritis es grave.
Creo que los médicos debemos estar preparados. Primero hay que empezar a informar a las autoridades cuando detectamos un caso y ubicarlo bien en dirección y de dónde viene, porque lo geográfico es muy importante. Los médicos debemos estar sensibilizados, debemos fomentar esa cultura de comunicar e informar, de reportar y de vigilar, y las indicaciones con los pacientes para cómo evitar el mosco y así; sobre las costumbres que tiene el mosco, a ver cómo está la casa, ver todas las medidas del medio, el paciente y lo que es la lucha de higiene dentro de tu barrio; se debe fumigar la casa para matar el mosquito adulto, hay que fumigar las casas adentro.
Algunas pacientes esperando ser atendidas de distintos padecimientos en el Centro de Salud de Chapala.
SL: ¿Si hay un enfermo en casa, qué medidas se debe tomar la familia para tener un control y que no se infecte otro miembro de la familia?
CR: Primeramente, hay que aislarlo en su cuarto, pero no encerrado, es con mosquitero, aquí lo que no queremos es que el mosco infestado vaya a picar a alguien o dejar nuevas generaciones. Además del control de los signos y síntomas que tiene el paciente y protegerlo con su mosquitero en las casas.
En las casas debemos ir viendo dónde están los criaderos y dentro de más cercas, de dónde están viniendo estos moscos. O vienen de Guadalajara porque vivía en tal parte y acabo de regresar o de dónde, pero aquí ya son autóctonos los casos, porque hay veces que son importados. Nosotros ya tenemos casos de acá porque nosotros tenemos el mosco en casa. Debemos tener también repelente, hay que saber andar mejor con manga larga, principalmente en la mañanita y en la tardecita. Fumigar lo que se pueda, la limpieza y ver los criaderos en la casa: una botella que la dejemos ahí y así con esa lluvia se llena y después de unos días veremos lo que vamos a encontrar, entonces a veces uno piensa mi casa está limpia pero tiene el botellero allá arriba (se refiere a las azoteas), entonces las estrategias son varias: el paciente con su casa y con la educación y las medidas preventivas.
SL: ¿Cree que el considerado uno de los mejores climas del mundo sea un factor para que el mosco se esté reproduciendo?
CR: Acordémonos que estamos afrontando un proceso de calentamiento, que es una realidad y si se nos ha aumentado, el clima sigue delicioso, acá pero el nivel de temperatura que hemos alcanzado es para que se reproduzca el animal.
Cuando estábamos a una altura del frío, ya más alto, aquí no había, aquí no hay malaria porque el mosco necesita tierra caliente, entonces esta altura y este friíto no le gusta al mosco, entonces el Aedes aegypti que viene de las montañas que viene de la selva, aunque hay en todo el mundo, entonces repercute por lo del calentamiento que está haciendo su hábitat.
Al finalizar la entrevista Carlos manifestó que hay que acercarse a los pobladores, hay que ver el liderazgo que existe en nuestras comunidades, hacer fortalecer los liderazgos locales, de nuestros barrios, de nuestros sectores. Eso puede ayudarnos muchísimo porque son cosas bien básicas las que se necesitan.
“Tampoco se necesita el gran recurso, y el Estado tiene que ver que, si no se erradica el mosco, debe iniciar acciones de fumigaciones que son carísimas”, finalizó el entrevistado.
Perdida total de uno de los automóviles involucrados en el accidente acontecido la tarde del 8 de octubre. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).-Una pipa de agua se impactó contra 4 vehículos en la carretera Chapala-Jocotepec a la altura del libramiento de Ajijic, frente a una reconocida tienda departamental, la tarde del 8 de octubre.
La pipa que circulaba por la carretera del Libramiento tuvo una falla en el sistema de frenos y siguió hasta el estacionamiento de Walmart, donde impactó a varios vehículos.
El accidente ocurrido a las 14:30 horas, tuvo un saldo de 2 personas con heridas graves y dos más con heridas regulares, reportaron autoridades municipales.
Dos de las personas fueron trasladadas para su atención por Cruz Roja mientras que las otras dos personas fueron atendidas por sus propios medios ya que no presentaban heridas de gravedad.
Foto: Hugo Gustavo Zamora Medina.
Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá, Jalisco).- La lluvia de la mañana del sábado 1 de octubre provocó que se colapsará la mitad de un muro de contención en la institución “Niños y Jóvenes”, sin que causará lesionados. Sólo el susto para las personas de un circo que está instalado a un costado del colegio México dentro de las instalaciones de la mencionada institución, el internado del padre Beto.
Mencionaron las personas que sólo fue el susto de tan fuerte estruendo y agradecieron a personal de protección civil a acudir al lugar, ya que se encontraban dando un recorrido en la zona restaurantera Piedra Barrenada, donde se habían taponado los desemboque a la laguna.
Las personas del anfiteatro quienes se encuentran de gira, por ser parte de su trabajo, se encontraron sorprendidos por la magnitud de la lluvia, mencionando que “¿Así llueve de fuerte en esta zona?” Las afectaciones en esta comunidad fueron leves, sin embargo, existe el temor por parte de los habitantes de la comunidad de que las lluvias continúen y la tierra se ablande y ocurran desprendimiento del cerro.
La caída del muro también provocó que el agua se desbordara sobre ésta y tomara su cauce para buscar su salida, pero gracias a las personas que hicieron un bordo para que el agua no les afectara en el área de trabajo y esa noche el show pudo continuar.
En el lugar de la reparación quedó daño al pavimento, dejando un bache que puede causar daños a los vehículos que circulan por la calle. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Después de no percatarse de un daño en la tubería de la red de agua potable, el barrio de San Miguel y parte del Tepehua, en la cabecera municipal, se quedaron sin servicio de agua potable por tres días, informó el titular del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), Felipe Pérez.
Aunque el servicio no fue suspendido en su totalidad, algunos pobladores sufrieron el desabasto desde el día lunes tres de octubre, día en que fue reparada la fuga y que por problemas del material que se utiliza. Se volvió suspender el servicio debido a que la falla siguió presente y no fue hasta el día miércoles por la tarde en que el servicio se reanudara.
Para que los problemas que ocurrieron en esta fuga no sigan, se está analizando cambiar de material, porque el PVC se mueve al momento de hacer las reparaciones, y en su lugar se utilizaría fierro fundido, aunque por el momento la reparación se realizó con PVC.
Frente a este problema, el director Felipe pide comprensión a la población ya que son imprevistos que surgen y que son inevitables, además de mencionar que cada que una persona asiste a pedir su contrato de agua potable, es advertido de que estos sucesos se pueden dar.
Según el director de SIMAPA, uno de los principales problemas de la zona es la falta de tinacos o recipientes para almacenar agua, por lo que al presentarse este tipo de imprevistos la población muestra inconformidad debido a la falta de agua.
Otro de los retos que tiene la población que enfrentar es que el servicio de agua en la zona. Es tandeado, por lo que reciben agua un día desde las ocho de la mañana hasta las ocho del día siguiente y el resto del día se quedan sin servicio.
Pese que el daño fue reparado, sobre las calles Miguel Martínez y privada Madero quedó un bache justo al centro de la calle, el cual sólo fue cubierto con tierra y dos bloques de ladrillo, dejando así un futuro problema sobre la calle.
El dato: Cada habitante gasta entre 200 y 250 litros al día aproximadamente.
En el municipio vecino de Jocotepec se tiene un probable registro de paciente por zika.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Hasta el día martes 27 de septiembre, se tiene el registro de 240 casos probables de dengue, de los cuales 8 eran dengue hemorrágico, según datos de Clínica Municipal. Del total de casos registrados ante la secretaría de salud, el 80% de ellos han sido confirmados.
De los 240 casos, este semanario tiene registro de 126 casos en la población de Ajijic y 114 en el resto de las poblaciones, en el que la cabecera municipal figura con más casos.
Entre las zonas de proliferación detectadas se encuentra: Plaza de Toros y Tepehua en la cabecera municipal, así como seis esquinas en la comunidad de Ajijic.
Aunque se ha presentado un deceso que para los pobladores es considerado un caso por dengue, el director de Clínica Municipal, Sergio Ibarra, confirmó que la fémina mayor de 40 años que pereció, fue debido a un infarto; no obstante la paciente en esos momentos tenía dengue.
Aunque hace falta agregar los datos estadísticos de las clínicas particulares que han atendido a pacientes que sufrieron alguno de los signos y síntomas que genera el virus, por el momento la alerta sigue presente y los casos no pueden parar mientras el temporal de lluvias esté presente.
Aunque se tienen detectadas zonas de proliferación, no se ha podido combatir el virus ya que el mosquito Aedes Aegypti prolifera en agua limpia, y el agua limpia se encuentra en casa; el mosquito Aedes Aegypti no se reproduce en el lago.
Entre las acciones conjuntas que se están realizando en el municipio se encuentra el descacharre, la promoción del patio limpio, la colocación de un herbicida en lugares que puedan servir de criadero, fumigación y las 122 ovitrampas que se han colocado por Secretaría de Salud.
Aunque la última acción en el barrio del Tepehua en la cabecera municipal Chapala fue un éxito, la alerta sigue, debido a que muchos pobladores siguen teniendo en sus casas focos de proliferación, por lo que el sábado se planea hacer presencia en Plaza de Toros.
Según información del director de Clínica Municipal, en el municipio vecino de Jocotepec se tiene un probable registro de paciente por zika, lo que hace que se tenga una alerta que de ser confirmada, las mujeres embarazadas que hayan presentado temperatura mayor de 38 grados centígrados tendrán que someterse a revisión.
Como parte de la acciones para prevenir la proliferación del mosco, las autoridades piden a los pobladores que se haga conciencia y faciliten el acceso para realizar las acciones debidas.
El dato:
En Jalisco, hasta la semana epidemiológica número 37, se tienen contabilizados 876 casos de dengue, de los cuales 747 son considerados dengue no grave; 129 son dengue con signos de alarma y dengue grave, además de 231 en estudio.
Sobre zika, en Jalisco se tienen registrados 19 casos, de los cuales cinco corresponden a mujeres.
Erupción del volcán de Colima. Fotografía: Cortesía.
D. Arturo Ortega (Jalisco).- Al menos 310 personas de Colima y Jalisco fueron evacuadas por Protección Civil tras dos erupciones que alcanzaron los 300 metros de altura del “volcán de fuego”, el primero de octubre.
En la comunidad colimense de la Yerbabuena 15 personas se resistieron a abandonar sus pertenencias, mientras que las comunidades de La Becerrera y la María en el municipio de Cómala, así como El Jabalí y Minatitlán en Cuauhtémoc las evacuaciones transcurrieron sin contratiempos.
Entre las personas desalojadas se encontraban nueve turistas extranjeros quienes estaban sobre los límites de la zona de exclusión además de otras personas 26 personas que se encontraban en la comunidad de Juan Barragán, en el estado de Jalisco.
En Colima, las personas evacuadas fueron resguardadas en el albergue temporal ubicado en la escuela Vasco de Quiroga por tiempo indefinido, aunque algunas de ellas aceptaron irse con familiares en la ciudad de Colima y Cómala.
La caída de ceniza persiste por lo que se solicita a la población cubrirse nariz y boca, cerrar puertas y ventanas, tapar depósitos de agua, reforzar las medidas de higiene, respetar los perímetros de seguridad y mantenerse en situación de alerta de la información que se difunda.
Foto: cortesía
D. Arturo Ortega (Chapala, Jocotepec, Jal).-Las lluvias torrenciales que iniciaron alrededor de las 3:00 horas del primero de octubre en la zona protegida Cerro Viejo, Chupinaya, Los Sabinos, llenaron los cauces de los arroyos y lograron afectar a las poblaciones de San Antonio y Ajijic en Chapala y la población de San Juan Cosalá, en el municipio de Jocotepec.
Aunque la tormenta tuvo una duración de poco más de tres horas, logró que al menos seis arroyos que cruzan la población de Ajijic aumentarán su cauce provocando levantamiento de empedrado e inundaciones en varias casas de la población, sin embargo hasta el momento no se han registrado pérdidas materiales ni humanas.
Foto: cortesía
Las lluvias en el municipio de Jocotepec sólo afectaron la carretera Chapala-Jocotepec con piedras, sedimento y troncos, en la delegación de San Juan Cosalá, donde un arroyo que pasa al costado del fraccionamiento Lago Encantado desbordó su cauce.
El director de Bomberos y Protección Civil de Jocotepec, Ricardo Herrera Cortés acompañado de algunos elementos despejaron la vialidad y aclaró que no hubo pérdidas materiales por este percance.
En la delegación de San Antonio Tlayacapan, la Calle San José tuvo escurrimientos considerables aunque no ocasionó arrastre de sedimentos y roca como en otras ocasiones.
La calle Libertad también mostró escurrimientos importantes ocasionando inundaciones de manera parcial en calle Ramón Corona hasta la Unidad Deportiva de la delegación.
En Ajijic, las inundaciones afectaron a tres casas por la calle Río Zula ubicadas al poniente de la delegación sin que se registraran pérdidas materiales. Además de varios desbordamientos de arroyos.
Los percances que provocaron las «crecidas» en los arroyos de Ajijic
La crecida del arroyo Las Tinajas, en el boulevard Jin Xi, en la zona residencial la Floresta tampoco ha dejado perdidas que lamentar, según el director de Bomberos y Protección Civil de Chapala, Enrique Perales Miranda.
Elementos de Bomberos destaparon las principales bocas de tormenta de lodo y basura arrastrados por el agua para desahogar la calle, en la Floresta, además rompieron la reja que impedía el libre flujo del arroyo a un costado de la capilla de San José.
La crecida del arroyo del Tépalo, ha levantado el empedrado al norte de la calle Revolución arrojando piedras y lodo sobre la Carretera Oriente, donde trabajadores del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) trabajaron para limpiar el acceso.
El cauce del arroyo el Tempisque creció y convirtió en un arroyo la calle Flores Magón, donde no se reportan inundaciones domiciliarias.
El arroyo La Cristina provocó inundaciones menores en tres casas de la calle Río Zula y la inundación parcial de la calle Ocampo.
El arroyo Alceseca provocó el deslave de rocas y sedimentos sobre la carretera poniente, mismos que fueron retirados por personal de SIMAPA.
Foto: cortesía
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala