Mediante tambos y tinacos, los ciudadanos administran el poco recurso que reciben.
Miguel Cerna.- Lavarse las manos con agua y jabón es una de las recomendaciones de salud que los habitantes de la colonia de El Carrizal -ubicada al norponiente de la cabecera municipal de Jocotepec- no pueden cumplir debido a la no disponibilidad del líquido.
En pleno inicio de la temporada de estiaje, sumado a que la pandemia del Covid-19 exige extremar las medidas de limpieza, está dificultando la vida de las personas en este barrio porque no les llega el agua.
Aunque el desabasto es un problema generalizado en la colonia, las familias que viven en la parte norte son las que encuentran más dificultades ya que, por la altura, el poco suministro que reciben no alcanza a llegar a su toma.
Ante este panorama, los vecinos se han armado de cisternas, tinacos, tambos, garrafones y demás tipos de contenedor para contener el agua, ya que solo reciben el servicio tres veces por semana. Por tal motivo, sus labores de limpieza pasan a segundo término.
“La vecina de acá encargó una lavadora porque según nos iba a llegar el agua ayer y nomás nada, no subió y tuvo que regresar la lavadora sin haberla usado”, comentó una vecina de la calle Catalina Valencia.
Otra de las afectadas de la calle Refugio Salazar Ibarra aseguró que la falta del líquido no es una cuestión de temporada, es decir, que no es propia del estiaje -cuando por el calor, la demanda se eleva- sino que durante todo el año viven en la misma situación.
Mediante pipas es como el Gobierno Municipal ha atendido el desabasto, pero este servicio es exclusivo para los ciudadanos que están al corriente en el pago de sus impuestos. Además de que no cuentan con un pozo cercano al cual recurrir.
Al respecto, José Antonio Flores Plascencia, director del Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje (SIGAD), declaró anteriormente a Laguna que el problema de la distribución en El Carrizal radica en la falta de presión para llevar el agua a esa zona, por lo que anunció la interconexión de los pozos de La Magisterial y el de la José Santana, para abastecer a este sector de la cabecera municipal.
Los trabajos incluyen dos ventanas en el archivo del Centro de Salud (SC) Chapala.
Manuel Jacobo/Domingo M. Flores (Chapala, Jal).- Iniciaron en el Centro de Salud (SC) Chapala los trabajos de remodelación, requisito para obtener recursos económicos por parte de la Secretaría de Salud (SC) Jalisco. Sin embargo, no se reveló cuánto costarán las labores que correrán a cargo del proyecto de la cuenca Lerma-Santiago.
Es decir, si se cumple con el requerimiento se podrá acceder a recursos económicos para la compra de material médico, dar mantenimiento a las instalaciones y en un futuro hasta para la contratación de nuevo personal.
Sobre la remodelación, el director del CS Chapala, José de Jesús González Rodríguez, explicó que no se van a construir espacios nuevos: “Nada más los que ya están darles su mantenimiento; de hecho, algunos se están modificando como en el caso de archivo, que se están poniendo algunas ventanas para mayor ventilación y luz natural”, comentó.
El entrevistado añadió que en un principio los trabajos de modificación iban a tomar tres semanas en concretarse, pero las necesidades del edificio obligaron a alargar el plazo hasta la segunda semana de abril.
Entre las cosas que se buscan conseguir al corto plazo serán bancas para los feligreses, equipo y materiales para los médicos y enfermeras de la unidad. A largo plazo se buscará la contratación de más personal, sobre todo en enfermería, según explicó el director del Centro de Salud Chapala.
La acreditación del Centro de Salud se realizó en 2010 y el año pasado se buscó la reacreditación, pero las condiciones en las que se encontraba no permitieron el proceso, por lo que después de la contingencia del coronavirus, se buscará la misma.
Para saber:
El director del Centro de Salud Chapala coordina los CS de Ajijic, San Antonio Tlayacapan, Santa Cruz, San Nicolás y Atotonilquillo.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Luego de más de un año y medio sin funcionar y tras los trabajos de renovación y equipamiento, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la delegación de San Cristóbal Zapotitlán retomó operaciones.
El director del Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje (SIGAD), José Antonio Flores Plascencia, informó que el pasado 18 de marzo se finalizó con los trabajos de renovación en la PTAR, que cuenta con una capacidad para tratar 4 litros por segundo.
Las labores comprendieron la limpieza de sedimentos, la instalación de dos aireadores de agua, bombas para el desaguado y la recirculación de lodos, así como la renovación de todo el sistema de inversión.
Fue gracias a que el municipio accedió a un recurso estatal de un millón 100 mil pesos, para el fortalecimiento de las PTAR de San Cristóbal y San Pedro Tesistán, que se permitió la renovación, además del medio millón que pagó el gobierno para la mano de obra
Se recomendó a los ciudadanos prevenirse con contenedores para almacenar el líquido.
Miguel Cerna.- Más que la falta de infraestructura o la poca disponibilidad del agua, el consumo no racional por parte de los jocotepenses es lo que agudiza la escasez durante la temporada de estiaje, según consideró Antonio Flores Plascencia, director del Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje (SIGAD).
Ciudadanos que conectan bombas de agua a las redes de distribución, mueven las válvulas de presión o simplemente hacen un mal uso del recurso, son algunas de las causas que mantienen al municipio con una distribución desigual.
Flores Plascencia informó que no existe una escasez de agua en el pueblo, pues aunque la medida de consumo fijada para cada ciudadano es de 200 litros por día, el agua disponible alcanza para dar hasta 540 litros, es decir, se podría abastecer al doble de habitantes.
“Se tiene fracturado todo el sistema, son 540 litros que alcanzan para dos Jocos y medio; es decir, tenemos agua como para otro Joco. Es más, con el agua de aquí de la cabecera nos alcanzaría para abastecer todo el municipio sin necesidad de utilizar los otros pozos -de las delegaciones-”, apuntó.
Sin embargo, la irresponsabilidad de los ciudadanos en su consumo es lo que ha mantenido a la población en una escasez generalizada que se percibe hasta en la temporada de lluvias con los tandeos, por lo que el funcionario consideró necesario migrar al esquema de los medidores para solucionar la situación, ya que “si no cambiamos ese esquema, no va a haber agua que alcance”, dijo.
Mientras tanto, para enfrentar el estiaje 2020, el SIGAD invertirá medio millón de pesos en obras preventivas que abarcan desde el mantenimientos de los tres pozos con los que cuenta la cabecera municipal, la renta de pipas; así como la interconexión de los pozos de La Magisterial y el de la José Santana, para abastecer por presión a la zona norte de la población, donde se registra la mayor afectación.
José Antonio Flores anunció que las secas serán semejantes a las del año pasado -uno de los más críticos en cuanto a la distribución del agua- por lo que recomendó a los ciudadanos prevenirse adquiriendo tinaco o cualquier tipo de contenedor para almacenar el agua.
“Yo nada más invitaría a la gente a que hagan un uso racional del agua; hay gentes que no tienen este líquido o que les llega muy precariamente, por lo que a la hora de que van a conectar una bomba para jalar el agua a su zona, sepan que lo que están haciendo es romper con la presión en otras áreas”, concluyó.
El Molino volverá a tener un pozo de agua a su disposición.
Miguel Cerna.- En menos de dos semanas, los habitantes de la delegación de El Molino volverán a contar con un suministro estable de agua, luego de vivir más de cinco años con desabasto.
Fue el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, quien anunció -el pasado 28 de febrero- que el pozo se encontraba en su fase de aforo, por lo que en menos de 15 días se terminará el equipamiento para iniciar con el abastecimiento.
Según las estimaciones oficiales, el flujo de agua será de entre 12 y 16 litros por segundo, lo que permitirá estabilizar el acceso de los más de mil 500 habitantes de la localidad.
La construcción del pozo se logró gracias a la prestación de la maquinaria por parte de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y, aunque los gastos de equipamiento -que ascienden a un millón 800 mil pesos- correrían a cuenta del municipio, debido a diferentes complicaciones, serán asumidos por el Gobierno del Estado de Jalisco, según anunció Gómez López.
En contexto: El Molino fue una de las localidades más afectadas durante la pasada temporada de estiaje, pues diariamente el Gobierno Municipal enviaba más de 20 pipas de agua para abastecer la demanda de sus pobladores.
Asimismo, se anunció que la máquina perforadora de la CEA ya fue trasladada a la delegación de Las Trojes, en donde se espera el inicio de los trabajos en próximos días.
Pie de foto: El mapa se podrá consultar a través de la página la página oficial del IIEG Jalisco https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=11967
Redacción.- El Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), presentó un mapa interactivo que permitirá conocer el costo de las rentas -por colonia- en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Con información pública como base -obtenida de páginas web de renta de propiedades-, en el mes de enero la población podrá conocer el costo mínimo y máximo de arrendamiento de inmuebles, además de cuáles son las 20 colonias más caras y más baratas en renta en los municipios de Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan y El Salto.
El mapa cuenta con información de 320 áreas, de un total de 1,991 que hay en los municipios seleccionados; además, incluye los costos para la venta de los inmuebles, con el que se podrá realizar una comprensión de la dinámica del mercado inmobiliario de la ciudad.
El municipio de Zapopan presentó el precio promedio más alto en rentas con 25 mil 197 pesos, así como el municipio con mayor oferta de viviendas en renta en estas plataformas -50.6% del total de observaciones-. Mientras que la renta mínima registrada fue mil 800 pesos y se ubicó dentro del municipio de Tonalá, aunque en este municipio sólo se encontraron cinco viviendas en renta en las plataformas.
En la sección de Inversión Extranjera Directa, el boletín mensual presentó información sobre el número de empresas extranjeras existentes en la ZMG y el número de empresas mexicanas con capital extranjero.
Empedradores en calle Aldama de Ajijic.
Redacción.– A paso lento, pero con mayor calidad, es como se realiza el mantenimiento del empedrado en calles de Ajijic durante este mes, ya que los trabajos se han ampliado y no sólo se han cubierto los baches, según lo mencionado por autoridades.
Una de las calles que ha sido intervenida es Aldama, en la que se podían observar desniveles y baches que afectan a automovilistas, siendo esta calle ruta de transporte público, por lo que el constante paso de camiones causó problemas en la vía.
En entrevista, el delegado de Ajijic Juan Ramón Flores reconoció que las calles de Ajijic se encuentran en lo que él llamó “pésimo estado” y que anteriormente los trabajos se realizaban de manera parcial, además de que los empedradores no contaban con un orden y sólo reparaban tramos de calles.
En Ajijic se encuentra una cuadrilla de SIMAPA (Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado) Chapala y otra de SIAMAPA Ajijic, mismas que señala el delegado estarán vigilando para que se realicen los trabajos
El arreglar algunas calles de Ajijic fue parte de las obras elegidas por medio del llamado presupuesto participativo, contemplando el mantenimiento del empedrado de las calles Ocampo, Constitución, Flores Magón y Aldama, con un monto destinado de casi medio millón de pesos.
Autoridades municipales, en compañía de funcionarios estatales, cortaron el listón inaugural.
Miguel Cerna.- En compañía de funcionarios estatales, el Gobierno Municipal abrió -el pasado 20 de febrero- las oficinas que albergarán al Organismo Público Descentralizado (OPD), que dirigirá el Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje (SIGAD).
Se trata del inmueble que anteriormente albergó al preescolar “Miguel Hidalgo”, ubicado en Matamoros #80 -a un costado de la recaudadora municipal-, y que fue rehabilitado para ocupar el nuevo organismo.
En la inauguración de la sede estuvieron presentes Carlos Vicente Aguirre Paczka, Director General de la Comisión Estatal del Agua, y Ernesto Marroquín Álvarez, Director Técnico de la misma; así como Jorge Gastón González Alcérreca, Secretario de Gestión Integral del Agua del Estado de Jalisco, quien aplaudió la decisión del municipio por la transición al nuevo esquema.
Por su parte, el Presidente Municipal José Miguel Gómez López aseguró que actualmente el suministro de agua en la población está estable, aunque reconoció que la infraestructura hidráulica del municipio es deficiente, pues informó que más del 50 por ciento del agua que se extrae se desperdicia por las redes obsoletas, fugas y falta de un suministro inteligente.
Además aseguró que con la implementación de la OPD -cuyo Consejo Administrativo está integrado en su mayoría por ciudadanos-, se acabará con la politización del agua potable, en la que los presidentes en turno manejaban a su conveniencia.
“El hablar de una OPD, tiene mucho significado: durante toda la historia de los gobiernos, los presidentes municipales nos vemos atrapados en querer quedar bien con la ciudadanía y no concientizamos en que el agua potable tiene un costo y que mientras no se les aplique el costo real, la gente ni va a notar cuando se les tire el agua en sus domicilios; cuando lo pagas si te das cuenta y sí tomas conciencia”, comentó.
Gómez López abundó en que la meta de su administración será sentar las bases para generación de un SIGAD autosuficiente y autónomo, que dependerá en gran parte de la aportación de la ciudadanía a través del pago de sus impuestos, pues resaltó que durante el año pasado solo se lograron recaudar 4.5 millones de pesos, mientras que el gasto ascendió a más de 14 millones; por lo esperó que este año lo recolectado por el servicio de agua potable ascienda a 10 millones, por lo menos.
Finalmente, el presidente de la OPD, José Antonio Flores Plascencia, informó que el departamento se encuentra en la última etapa de la transición para tomar riendas del manejo del agua en el municipio, ruta que aseguró, llevará a la sustentabilidad técnica y financiera del organismo.
Jorge Gastón González Alcérreca, Secretario de Gestión Integral del Agua del Estado de Jalisco, asistió a la inauguración.
Tendrá Jocotepec nuevas plantas de tratamiento
Durante la inauguración de la sede del SIGAD, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, informó que se tiene contemplado -en el presupuesto estatal de este año- la inversión para la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Jocotepec.
Dicha PTAR procesará los drenajes de las delegaciones de Zapotitán, Huejotitán y El Molino, descargas que actualmente van a dar a la presa de esta última.
Además, los trabajos en las plantas de San Pedro Tesistán y San Cristóbal Zapotitlán no pararan con la rehabilitación que costó un millón 50 mil pesos, sino que buscarán “perfeccionarlas”, según anunció Gómez López.
“Este proyecto es importante y le he dicho a la gente: ‘no quiero ser un presidente electorero, que se dedique a hacer obras de ornato y embellecimiento’, quiero ser un presidente responsable que haga las obras que no se ven, pero que se sienten y que generan una vida con calidad, y si he de pagar el precio de no hacer las obras de ornato y embellecimiento con un castigo de la ciudadanía el día de mañana, no importa, estoy dispuesto a pagarlo”, concluyó enérgico.
Se espera que el pozo quede concluido para inicios de marzo.
Miguel Cerna.- Para continuar con la perforación del pozo de agua ubicado en la zona norte de la cabecera municipal, el Cabildo de Jocotepec autorizó la erogación de un millón de pesos para la compra de materiales; proyectan su inicio de operaciones en marzo.
La obra arrancó a finales de diciembre del año pasado y se esperaba que comenzara a funcionar a principios de este mes; sin embargo, por la falta de materiales y combustibles, la perforación se paró y con ella se retrasó su conclusión.
Por lo que para continuar con la obra, el Presidente Municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, solicitó al Cabildo -el pasado 4 de febrero- la disposición de 750 mil pesos, que luego aumentó a un millón de pesos, para la continuación de los trabajos en el pozo, con el que se pretende resolver la problemática de desabasto acentuada en la zona norte de la cabecera.
Una vez que el pozo de la calle Allende sea puesto en marcha, se logrará una “estabilidad total en el suministro del agua potable”, según anunció el presidente, pues tendrá una profundidad aproximada de 200 metros, con un caudal de 16 a 20 metros por segundo.
El pozo constituirá una obra complementaria para el funcionamiento del depósito de un millón de litros que se construyó a 200 metros del Libramiento de Jocotepec, cuya inversión de un millón 995 mil 780 pesos.
“Este pozo va a abastecer 1.5 veces el depósito que está en la parte superior del libramiento. Logrando este pozo, vamos a resolver de manera definitiva el tema del agua potable en la cabecera municipal de Jocotepec”, comentó Gómez López al anunciar la perforación.
Aunque originalmente se contaba con que sería la Comisión Estatal del Agua (CEA) la que absorbería los gastos de los trabajos hidráulicos -que rebasarán los 3 millones de pesos-, el Edil informó que cabe la posibilidad de que el municipio tenga que aportar una parte, aunque peleará porque le sea reembolsado el millón que se etiquetó para continuar con la obra.
Además de esperar el término de las obras, el Gobierno Municipal también está a la espera de la autorización de la concesión por parte de la Comisión Nacional de Agua para su aprovechamiento, por lo que el inicio de operaciones para el pozo Allende fue fijado para inicios del mes de marzo.
Antonio Flores Plascencia es el primer director de la OPD de gestión del agua.
Miguel Cerna.- Eficientar el abasto y mejorar la infraestructura hidráulica, son los elementos centrales con los que trabajará el Organismo Público Descentralizado (OPD) del Sistema Integral de Gestión de Agua y Drenaje de Jocotepec (SIGAD), para los próximos cuatro años.
Como uno de los proyectos centrales en los que trabaja la OPD, se encuentra la interconexión de los pozos de agua de la cabecera y delegaciones aledañas, para mejorar el suministro y combatir los cortes de agua, informó su titular José Antonio Flores Plascencia y señaló que la obra requiere un inversión de 4 millones de pesos.
“Lo que queremos es interconectar todos los pozos, para que cuando falle alguno, mover el agua desde El Chante, por ejemplo. Ahora sí que en la zona metropolitana de Jocotepec sería interconectar los pozos desde El Chante hasta la cabecera, una vez que tengamos interconectados todos los pozos, nos va permitir llevar agua a cualquiera de las zonas aunque esté fallando uno”, explicó.
Una vez que termine la fase de transición y le sean entregados a la OPD todos los bienes correspondientes -como los pozos de agua y la administración de las más de 13 mil cuentas registradas en el municipio-, se trabajará en el reajuste de las tarifas que presentan un déficit de más del 150 por ciento de lo que se requiere para operar.
Al respecto, Flores Plascencia aclaró que el incremento en el pago del servicio no lo hará de golpe, sino que buscarán incrementar en los sectores de mayor consumo del líquido, como para quienes tienen alberca o son grandes consumidores de agua.
“Lo ideal sería que tuvieran medidor y hacia allá vamos a ir, pero solamente con los grandes consumidores. Vamos a iniciar con los grandes consumidores a poner medidores. Primero lo que queremos hacer es la actualización del padrón, ver quiénes están, cómo están y cotejar con lo que se tiene en el padrón de catastro y una vez que terminemos esa fase, empezaremos con las otras, también a regularizar las tomas”, apuntó.
Como primer titular de la OPD, Antonio Flores dijo que buscará sentar las bases de una gestión justa del agua, tanto en el suministro como en el pago; por lo que solicitó a los ciudadanos ponerse al corriente con la cuota de sus impuestos, pues el año pasado solo se recaudaron 4 millones 200 mil pesos, pero se gastaron 14 millones más.
“Yo les diría que vamos a normalizar el servicio y que sí paguen, porque realmente las inversiones que se hagan van a ser para el beneficio de las redes, tanto de agua potable y alcantarillado, como de saneamiento”, concluyó.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala