Por el cronista Gabriel Chávez Rameño.
Un agradecimiento a los directores del semanario Laguna quienes me abren sus puertas para poder plasmar estas líneas en esta nueva sección y que ojalá sea de su agrado para que semana a semana poderlos acompañar en un espacio de lectura y que pronto sea de su grado, también escribiré leyendas e historias de nuestros pueblos ribereños y de la región.
Advierto al lector que algunas palabras están escritas en el español utilizado por Fray Antonio Tello, en su Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco. No se sabe quiénes fueron los que poblaron después del diluvio aquellas Provincias de Aztatlán o Aztlán, pero puede presumirse que las poblaron algunas de las familias de las diez tribus y de las mismas naciones que poblaron en los principios todo lo que correspondía la Nueva España o mejor dicho lo conocido como Mesoamérica y Aridoamérica, que como se iban multiplicando se fueron desparramando y distribuyendo y poblando las tierras disponibles para habitar, hasta que se poblaron las provincias septentrionales y tierras de Aztatlán o Aztlán y hasta hoy no se sabe a ciencia cierta donde fue esta provincia y ninguno de los españoles conquistadores o religiosos la vio o supo donde era, sólo tuvieron noticas de ellas y supieron que estaba hacia el Septentrión y según los cronistas históricos, citando a Fray Antonio Tello: “Ahí se apareció el demonio por primera vez a dos indios principales, llamados el uno Tecpatzin y el otro Huitziton, y les mando que saliesen de aquella tierra estéril y desabriada, y ellos, obedeciendo, salieron en busca de nuevas tierras el año de 1113 y habiendo caminado un año, hicieron alto en un lugar que nombraron Hueyculhuacan, donde estuvieron tres años, al cabo de los cuales se les apareció otra vez, muy galán y ricamente vestido, acompañado de otros tan galanes y también adornados como él; y estando juntos los capitanes, les hablo diciendo: «Hijos y amigos míos, lastimado de vuestros trabajos os vengo segunda vez a ver, porque os quiero guiar a tierras de descanso.» (Cap. 26, Libro Primero, Tello)
Hizoles en este viaje que le adorasen, no habiendo adorado antes más que al Sol y la Luna, sin ofrecerle ningún género de sacrificio más que incienso (copal); enseñóles mil géneros de vicios y entre ellos el de la embriaguez, diciendo que les haría alentados guerreros y siempre vencedores, y que había criado el Sol, Luna y estrellas y todo el universo, y que su habitación era en el cielo, donde le gozarían después de muertos, y que él era Supremo Creador del cielo y de la Tierra, y, finalmente, todo aquello que qüenta la Sagrada Scritura de Dios se atribuyo así, poniendo en tercera persona lo que le sucedió a Lucifer en el cielo; y a los cuatro años después de la salida de Aztatlán le juraron por su Dios y le adoraron y le ofrecieron inciensos y él les mando que hiciesen unas andas y una silla en que llevasen su imagen y ídolo a quien puso por nombre Huitzilopuchtli, y de allí adelante, quando les faltaba la presencia del demonio que les persuadió ser Dios, consultaban y recibían las respuestas del ídolo.
Volvióseles a aparecer a los ocho días, mostrando mayor majestad que antes, acompañado de mucha gente al parecer, y los mexicanos los recibieron con muchos bailes y danzas y le hicieron muchas fiestas, y luego le suplicaron que abreviase su partida para las provincias que les había prometido, el qual les dijo que a eso había venido con sus criados, los quales había traido para que los acompañase hasta fundar su imperio mexicano, y les pregunto que qué bastimentos tenían para el viaje; le dijeron que pocos para tanta gente y él les dijo que para mostrar su poder les quería dar de comer y les mando que se asentasen e un valle, y luego al punto se anubló el cielo y cayó mucha comida, como maíz o tortillas, pájaros y otros animales aderezados a su usso, dándoles cuando pudieron desear; y luego se les apareció con mayor majestad que otras veces y se fue diciendo que dentro de breves días volvería a verlos y se daría principio a su viaje, mandándoles que cada capitán juntase los de su familia, sin mezclarse unos con otros para que caminasen con comodidad, y ellos lo hicieron así, y viendo que pasaban más de diez días y que no volvía, estaban suspensos y tristes, y estando en esto, a los quince días se les appareció con el traje que antes le habían visto; dixéronle y preguntérole que si acaso le habían ofendido en algo, se los dixese, porque ellos se enmendarían y serían muy puntuales en todo lo que les mandase, a lo que el demonio respondió que en su persona no cabía pesar ni enojo, pero que sólo estaba celoso de verles poco correspondientes y gratos a los favores que les había hecho y les había de hacer…” (Continuará)
En la exhibición participaron alumnos de todas las edades.
Redacción (Atotonilquillo).- Alumnado de la escuela de Charrería La Media Luna de Atotonilquillo realizaron exhibición de floreo de soga y suertes por parte de la escaramuza.
Durante el suceso participaron alumnos novatos, intermedios y avanzados quienes demostraron su talento en el floreo de soga, piales y monta.
La escuela Media Luna de Atotonilquillo que es una de las tres que ha creado el Consejo Municipal del Deporte (COMUDE) Chapala tiene como maestro a Miguel Gómez. Las otras dos escuelas tienen como maestro a Emilio Vázquez en Santa Cruz de la Soledad y Mario Corona en Chapala.
Fotos: COMUDE Chapala
Plaza Principal de Jocotepec. El suceso estará dirigido por el CETAC con el maestro de ceremonias, reseña, himno nacional y la escolta.
El desfile del próximo 20 de noviembre donde se conmemora el 104 aniversario de la Revolución Mexicana en la cabecera municipal de Jocotepec, los preparativos ya se tienen, según consta en el acta de la reunión del Consejo de Participación Social en la Educación.
El desfile inicia a las 9 de la mañana en la plaza principal con honores a la bandera, para agilizarlo se pretende que los ejercicios sean sobre la marcha; además estará dividido en tres etapas: carros alegóricos, ejercicios sobre la marcha y en piso firme. Las rutinas tendrán un tiempo límite de dos minutos
El tradicional recorrido será por las calles de Miguel Arana, Guadalupe Victoria, Juárez, Matamoros, Morelos, Independencia, tomando nuevamente Juárez e Hidalgo para terminar en la plaza principal.
El orden de participación será: Escolta, Banda de Guerra de la Primaria 15 de Mayo, Guarderías y Preescolares, Primarias del subsistema federal y estatal, Secundaria, CETAC, Preparatoria Regional y Pentatlón.
Foto: wokigogo
En el desfile de la cabecera municipal se contó con la participación de instituciones públicas y privadas.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal). – El desfile con motivo de la 104 aniversario de la conmemoración de la Revolución Mexicana, en la cabecera municipal de Chapala, contó con la participación de 27 instituciones escolares.
Durante dos horas y 47 minutos, los espectadores apreciaron los diferentes cuadros deportivos y carros alegóricos que circularon a lo largo de la avenida Francisco I. Madero a partir de las 9:00 horas del lunes 17 de noviembre.
El desfile de la conmemoración de la Revolución en Chapala se ha distinguido año tras año por ser muy largo, con una duración entre las 3 y las 4 horas.
Pese a los exhortos que el titular de educación del Chapala, Armando Raygoza García hiciera a los directivos de los planteles escolares para reducir el tiempo de duración, el desfile concluyó con apenas 20 minutos antes de lo acostumbrado.
Por ello, para los próximos desfiles Raygoza García invitó a los directivos de las instituciones escolares a incluir menos contingentes y realizar las evoluciones deportivas y tablas rítmicas sobre la marcha.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Jocelyn Cantón/ Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Fueron 79 altares los que enmarcaron la última de las actividades del Festival de Vida y Muerte en Chapala, realizado por alumnos de la preparatoria regional del municipio ribereño el 2 de noviembre.
La muestra instalada sobre la avenida Francisco I. Madero entre las calles de Morelos y Ramón Corona hizo palpable la dedicación con la que el alumnado realizó el concurso de altares.
Entre los jueces estuvieron la edil de cultura de Chapala, María de la Luz Mendoza Huerta y el titular de ecología en Chapala Moctezuma Medina Corona, quienes recorrieron altar por altar para elegir a los tres primeros lugares del concurso; el primer, segundo y tercer lugar se llevaron tres mil pesos, dos mil y mil pesos respectivamente.
Los altares fueron dedicados a los comediantes Capulina y Cantinflas; a la actriz María Félix; al abogado Paul Harris, fundador del club Rotario Internacional , al ingeniero jalisciense Matute Ramos, entre otros.
En la exhibición también participó la preparatoria regional de Mezcala quienes realizaron una tumba de tiro. Los estudiantes montaron en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís, tumbas con los nombres de mexicanos ilustres.
La tradicional marcha fúnebre, realizada en silencio recorrió calles del centro de la cabecera municipal. Pintados con caras de calaveras los estudiantes mostraron su inconformidad hacia la impunidad que se vive actualmente en México.
Foto: Jocelyn Cantón.
Miembros de la Comunidad Indígena de Ajijic con el alcalde de Chapala Joaquín Huerta Barrios y funcionarios del gobierno municipal.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Miembros de la Comunidad indígena de Ajijic fueron reconocidos por el ayuntamiento de Chapala por la donación de dos terrenos y la firma de un convenio.
El primer reconocimiento fue por la donación de un predio para la Casa Universitaria de la Universidad de Guadalajara (UDG), ubicada en el domicilio marcado con el 289 de la calle Galeana, con una superficie de 154 metros cuadrados.
El Presidente de la Comunidad Indígena, José Guadalupe Martínez González expresó que es interés de la comunidad que exista la presencia de la UDG en la delegación.
Explicó que la donación del terreno es para que de momento, se construya la casa virtual o Casa Universitaria que quedaría anexo a las oficinas de la oficina de la Comunidad Indígena de Ajijic mediante un contrato de comodato.
EL alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios, señaló que lo difícil era conseguir el terreno por lo que se comprometió a gestionar los recursos para iniciar la edificación de la Casa Universitaria.
El segundo reconocimiento fue por la gestión del convenio con la UDG virtual para que la casa universitaria funcione en el Centro Cultural Ajijic (CCA) como punto para quienes estudian educación medio superior, superior y maestrías, en línea desde hace un mes.
El presidente comunal recordó a los presentes que en la sesión de cabildo efectuada el 30 de mayo, los ediles acordaron destinar un recurso para una persona que fungiera como promotor de la casa universitaria para lo cual la comunidad propuso a la licenciada en letras hispánicas, Tania Gómez Rodríguez.
El tercer reconocimiento fue la entrega de un terreno de 2 mil metros cuadrados, en comodato por parte de la comunidad indígena al ayuntamiento, a fin de que se realice un foro al aire libre, “por la calle Tempisque hacia arriba” explico el primer edil.
El presidente comunal detalló que el presidente de Pasión de Cristo en Ajijic, Eduardo Ramos Cordero hizo llegar una carta para solicitar un espacio para realizar la representación distintiva de la semana santa.
En una sesión entre comuneros, se acordó dar en comodato el mencionado terreno al comité organizador de Pasión de Cristo porque se trata de una tradición distintiva de Ajijic en la que participan más de 90 pobladores.
Los comuneros reconocieron al ayuntamiento la petición de entablar una oficina de asuntos indígenas, pues desde 1983 que se reconoció a la comunidad, no los había escuchado ninguna administración.
Interior del Panteón de Ajijic
Sinuhe R. León (Ajijic, Jal.).- Intenso ha sido el trabajo que se ha realizado en el cementerio de Ajijic en las a últimas semanas, realizado por parte de la cuadrilla de trabajadores de la delegación, quienes además de realizar su trabajo, han destinado horas de labor en el lugar que han dejado con resultados visiblemente palpables; hoy el panteón está listo para recibir con su mejor imagen a todo el pueblo de Ajijic.
La delegación de Ajijic se ha ocupado por realizar una intensa labor en el cementerio, en donde no sólo han limpiado superficialmente, si no que han penetrado incluso a las tumbas abandonadas, a los rincones del cementerio en donde nadie limpia y año tras año permanecen en el descuido.
Además de que se han atendido caminos y se han adecuado espacios para una mejor movilidad, recordando que en este día el cementerio recibe a cientos o miles de personas de la localidad y también a turistas.
A pesar de que la delegación pidió con anterioridad el apoyo de cuadrillas municipales de la dirección de cementerios, este apoyo nunca llegó, y debido a esto el personal local tuvo que trabajar a marchas forzadas para lograr un buen resultado.
La delegación expresa que si se logró una excelente respuesta de la dirección de alumbrado público a cargo del señor Mauro Michel Perales, quien se ocupó de toda la iluminación y además destinará reflectores provisionales que sólo funcionarán estos días, y que iluminarán todo el interior del cementerio, y uno más que iluminará el acceso por el descanso.
Héctor España agradece el apoyo de su equipo de trabajo por haber logrado una imagen pulcra en el cementerio e invita a la sociedad a mantener y cuidar el lugar y a disfrutar en este fin de semana de las tradiciones que identifican a nuestra cultura mexicana.
ALTARES DE MUERTOS.
Desde temprana hora, el día 2 de Noviembre, las personas de este poblado estarán elaborando los tradicionales altares de muertos en la plaza principal de Ajijic. Se convoca a las personas interesadas en colocar un altar de muertos, para que pasen a esta delegación a anotarse y tener así un orden en el acomodo de los mismos.
TAPETES DE ASERRÍN PINTADO.
Los tapetes de aserrín se estarán realizando en el transcurso de la mañana del domingo 2 de noviembre en todo lo largo de la Calle Parroquia, entre Marcos Castellanos y Colón; serán elaborados por el Pintor Efrén González Hernández y tendrán temas alusivos a la muerte. También serán en honor a personajes o héroes que han marcado la historia en nuestro país.
MAQUILLAJE ARTÍSTICO DE CATRINA Y CATRÍN.
El día 2 de Noviembre, desde las 4:00 de la tarde, en la Calle Ocampo No. 57 (Estacionamiento del Restaurante Mánix), habrá voluntarios maquillando rostros de calaverita, Catrín o Catrina.
Personas interesadas, favor de tomar su tiempo para ser maquilladas, ya que a las 7:00 p.m. es la cita para estar en el panteón.
DESFILE NOCTURNO.
En este desfile se invita a participar a todas las personas del pueblo: escuelas, clubs deportivos, restaurantes, hoteles y en sí, a todo el mundo.
El único requisito es que su vestimenta y personajes sean netamente mexicanos, para conservar el tenor del día.
Habrá muchas sorpresas y derroche de creatividad en este desfile: catrines, catrinas, calaveritas, personajes mexicanos, la carreta de la muerte, etcétera. Nada de Halloween, esto con la intención de mantener las dos tradiciones intactas.
Saldrá a las 7:30 de la noche de enfrente del Panteón de Ajijic (en el lugar conocido como el “Camino Viejo”) y la ruta será: Ocampo, Las 6 Esquinas, Hidalgo y llegada en Calle Parroquia.
EL BAILE DE LA MUERTE.
Para finalizar, habrá un baile con sabor a cumbia, como sólo los mexicanos festejamos a la muerte: bailando.
Este se llevará a cabo después del desfile nocturno y será en la plaza principal con el grupo «VERSÁTIL AJIJIC» del Maestro Bruno Mariscal.
Alumnos de la preparatoria de Jocotepec
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jal.).- La Preparatoria Regional de Jocotepec se viste de gala para celebrar el 30 aniversario de su fundación, con varios eventos que inician desde el 31 octubre con una carrera donde participan alrededor de 300 alumnos.
Al siguiente día se realizará el ya tradicional desfile del Día de Muertos por las principales calles de Jocotepec; el martes 4 de noviembre se realizará el acto protocolario donde se invitó al rector Tonatiuh Bravo Padilla, quien no ha confirmado su asistencia.
Ese día se inicia a las 10 de la mañana con una exposición de pintura y fotografía, la presentación de la Rondalla “Atardecer”, el grupo folclórico del módulo de Tizapán, un grupo de Rock y el acto protocolario es a las !7:00 horas y se cierra el acontecimiento con la intervención de un coro.
Foto: cortesía.
La Virgen del Rosario en su recorrido a su capilla el día de hoy 31 de octubre.
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- Ocho carros alegóricos, cuatro bandas musicales y tres danzas de estilo prehispánicas acompañaron a la virgen del Rosario en su peregrinación vespertina, en lo que fue la fiesta religiosa más importante para el pueblo de Ajijic. La Fiesta de la Virgen del Rosario.
Una año más el fervor religioso se hizo presente al celebrar a la venerada imagen que tiene tanto arraigo entre la población.
El 31 de octubre es una fiesta desde el amanecer con las mañanitas, continuando con las danzas prehispánicas en el atrio parroquial y la procesión vespertina, que este año como otros logró reunir a cientos de fieles religiosos y seguidores de la imagen.
Para su último día de fiesta el vestido de la virgen fue cambiado por uno de color azul cielo y también se notó que fue cargada en una nueva estructura de hierro que fue cargada por diferentes jóvenes vestidos de blanco.
Contrario a lo que se había anunciado, la sociedad no respondió a las peticiones de la delegación y la iglesia de retirar los vehículos de las calles por donde pasaba la procesión, pero estos no intervinieron en la realización del desfile.
La fiesta terminará esta noche, viernes 31 de octubre con el tradicional ambiente popular en la plaza, con castillo y fuegos pirotécnicos, dando entrada al mes de noviembre y continuando con las fiestas de San Andrés.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala