Participantes del certamen tras la coronación. De izquierda a derecha: Natalia Aimé, Cristina, Miriam, Carmen Valeria e Irlanda. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Se coronó a la Reina Infantil de las fiestas patronales de San Antonio Tlayacapan 2023, reuniendo del certamen una cantidad de 61 mil 533 pesos, la cual, se usará para mantenimiento, obras y grupos pastorales de la parroquia.
Según la dinámica del certamen, cada niña que representaba cada barrio de la comunidad, debía recaudar una suma de dinero. El primer lugar fue ganado por Miriam Anahí Rameño Velázquez, representante del barrio de Nuestra Señora de Guadalupe, que logró recaudar 21 mil pesos.
El segundo lugar fue para Natalia Aimé Milian Enciso, quien reunió 19 mil 420 pesos, seguida por Cristina Anaya Milian con 11 mil 710 pesos, Carmen Valeria Gómez con seis mil 203 pesos e Irlanda Elizabeth Munguía con tres mil 200 pesos.
El seminarista Francisco Javier Gutiérrez, comentó que el monto recaudado se utilizará en obras de la parroquia, por lo pronto, según lo mencionado durante la coronación, se buscará mejorar el ambiente de la iglesia, optimizando la entrada de aire.
“Felicitamos a nuestra reina infantil de fiesta patronal Miriam. Dios mediante, nos alcanzará lo recaudado para los propósitos. Gracias a todos”, comentó el seminarista Francisco, quien también habría mencionado que se usaría en la adecuación de la casa pastoral, continuar con el mantenimiento a la nave principal y apoyo para grupos pastorales.
Las cinco participantes con su barrio representado, en orden de su puesto en el certamen, fueron: Miriam Anahí, del barrio de Nuestra Señora de Guadalupe; Natalia Aimé, representado al barrio de San Juan Pablo II; Cristina, del barrio San José; Carmen Valeria, del barrio La Purísima; e Irlanda Elizabeth, del barrio del Sagrado Corazón. Se espera que este certamen sea anual.
Escenario de las fiestas patronales de San Antonio Tlayacapan el día del fin de novenario. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Concluyeron las fiestas patronales de San Antonio Tlayacapan con incidentes menores durante el novenario y con la plaza principal abarrotada el 14 de junio.
El inicio de las festividades fue tranquilo, ya que los primeros días se pudo ver una menor cantidad de gente, no obstante, según confirmó el encargado de despacho de la delegación, Gustavo Aguayo de la Torre, el viernes 9, sábado 10 y martes 14 de junio, fueron los días con más afluencia en la plaza.
“Lo que fue viernes y sábado estuvo muy lleno, el domingo sí hubo gente, pero no tanta, pero el martes sí estuvo a reventar, nunca había visto tanta gente, nunca desde que recuerdo había visto la plaza así de llena”, compartió Aguayo de la Torre.
Aunque no hubo incidentes mayores, comentó que sí hubo algunos percances causados por riñas, las cuales fueron detenidas de manera inmediata, así que no pasó a mayores. “Hubo dos, tres pleitos, pero rápido se calmaron las cosas”.
Las actividades religiosas finalizaron el martes 13 de junio. Después de la misa de las 19:00 horas, tanto el padre, como el seminarista, agradecieron a quienes participaron de las actividades y colaboraron con los festejos de las fiestas patronales.
Para cerrar los festejos en la plaza, se realizó el San Pola Fest, festival musical del género urbano, el pasado 14 de junio, de igual manera, con una buena afluencia de personas de diferentes partes de la Ribera y con la participación de bandas como Mary’s Island, Cirko Kandela, La GS Band y La Sopa.
Explanada de la parroquia de San Antonio de Padua. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Hasta agresiones verbales han llegado a recibir en la parroquia de San Antonio de Padua, provenientes de extranjeros que exigen se cambien las costumbres de las fiestas patronales, según informó el seminarista Francisco Javier Gutiérrez.
El seminarista declaró que desde hace varios años reciben quejas y comentarios con palabras altisonantes por parte de extranjeros, que exigen se dejen de usar los “cuetes” o cohetes y los campaneos de la mañana, porque les molesta.
“Este año hubo un incidente donde una de las personas que se queja de esta situación, dejó propaganda donde expresan que quieren que se deje de lado la tradición, con palabras que lastiman la fe y nuestra persona como cristianos. La propaganda se dejó en cada banca, y varias sobre el altar. Después, la mujer de origen norteamericano comulgó y al tiempo, se agachó para dejar varios de estos (letreros)”.
Francisco consideró que no le parece prudente que los extranjeros que habitan la zona no respeten las tradiciones, en la mayoría de veces, asegurando que toman esta actitud debido a que los perros se asustan.
“Según ellos, tenemos que cambiar nuestras tradiciones que se realizan desde nuestros ancestros para que ellos se sientan cómodos. Y encima en nuestro país, ser ofendidos por otros. Parece ser que los extranjeros quieren imponer en nuestro propio país, argumentando que asustan a los perros, cuando en general, hay vidas humanas siendo lastimadas de muchas maneras, que no se toman en cuenta”, concluyó.
Latas conmemorativas por la celebración de los 200 años de Jalisco. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En el marco de las celebraciones de los 200 años de Jalisco, el Gobierno estatal, en coordinación con el Grupo Modelo, presentaron el 9 de junio la cerveza Estrella de Jalisco, conmemorativa por los festejos del bicentenario.
Las latas conmemorativas constan de cuatro diseños emblemáticos representantes de la identidad de Jalisco en el mundo: el Mariachi, la Minerva, la Charrería y el Agave.
‘’Es un momento para brindar en el estado porque estamos celebrando los 200 años de Jalisco y de verdad nos sumamos a esta celebración me refiero a nuestra cerveza, Estrella. Nos sumamos a esta fiesta con la producción de algo especial, son cuatro latas conmemorativas coleccionables que tienen la identidad visual que fuimos trabajando en equipo y que darán un gran salto a esta celebración y que sin duda están a la altura de estos 200 años y de este gran Estado que es Jalisco’’, destacó Jesús Adrián Cedillo, Gerente Regional de Ventas de grupo Modelo.
Por su parte, Raúl Escalante, Vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo señaló que Grupo Modelo está por cumplir casi 100 años desde su fundación.
“Hoy somos orgullosos miembros de la cervecera más grande del mundo. ¿Qué es lo que más nos llena de orgullo de esto? Entre otras cosas, que nos ha permitido llevar el talento mexicano en formato líquido a más de 150 países. Ese talento, como el de los jaliscienses que están detrás de nuestra emblemática Cerveza Estrella de Jalisco, que hoy deleita a millones de personas más allá de nuestras fronteras’’.
Plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Desde el pasado martes 6 de junio, se han estado celebrando las fiestas patronales de la delegación de San Antonio Tlayacapan, las cuales no han mostrado ningún incidente hasta la fecha, según compartió el encargado de despacho del poblado, Gustavo Aguayo de la Torre.
Los dos primeros días, según lo que se pudo ver en un recorrido por Semanario Laguna, las actividades de la plaza principal fueron tranquilas, sin tanta afluencia de personas.
Las agrupaciones se suelen presentar después de las 20:00 horas. Se espera que a partir del sábado 10 de junio haya mucha más afluencia, ese día se presentará la Banda La Colegiala; para el domingo 11, la Banda La Elegida del Rey, para el lunes 12, la Banda Caramelo; el martes 13 de junio y día de San Antonio de Padua, se presentará la Banda Pelillos; y finalmente, el miércoles 14, será el San Pola Fest, en el cual se presentarán varias agrupaciones del género urbano.
Escenario con el grupo Los Extraños de la Noche. Foto: Sofía Medeles.
Por otro lado, las actividades religiosas hasta el 12 de junio que se realizan en la parroquia son: a las 06:00 horas el toque de alba que consiste en el repique de campanas y quema de cohetes, a las 06:30 se reza el Santo Rosario de Aurora, seguido por la misa a las 12:00 horas, en la cual cada día se pide por un gremio.
Alrededor de las 18:20 horas se realiza el recorrido de la imagen peregrina de San Antonio por las calles del pueblo, que sale y culmina en la parroquia, para continuar con la misa a las 19:00, en la cual al terminar, se expone al Santísimo Sacramento. Finalmente, a las 20:30 horas se le da la bendición solemne a los presentes y al poblado, con Jesús Sacramentado.
Para el martes 13 de junio cambiará el horario, iniciando el toque de alba a las 05:30 de la mañana, seguido por las mañanitas con banda a las 06:00 horas, y una hora después, un Rosario de Aurora por las cuatro cruces del poblado, con la imagen de San Antonio.
Ya por la tarde, a las 17:00 horas será la procesión por las calles del pueblo, a las 19:00 la Eucaristía de la Fiesta Patronal, y a las 22:00 horas la quema del castillo y pirotecnia; al terminar se iniciará un repique de campanas, invitando a los asistentes a pasar al templo para concluir las celebraciones, cantando el himno al santo patrono.
Niñas participantes del certamen junto al cura Juan Pablo Navarro. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- El primer certamen “Reina Infantil Fiestas Patronales San Antonio Tlayacapan” llegará a su fin este próximo martes 13 de junio, en la parroquia de San Antonio de Padua.
Según compartió el seminarista Francisco Javier Gutiérrez, este certamen es completamente organizado por la parroquia, para celebrar las fiestas patronales, así como para invitar a los niños a que se acerquen a la iglesia.
“Esto es con la finalidad de que todos los niños que asisten al catecismo y a misa, motiven a otros niños a que se acerquen y que haya mayor participación infantil, en la búsqueda del rescate de valores cristianos y morales, que hacen que crezca una sociedad”, comentó.
Las niñas participantes son cinco, cada una representante de un barrio. Natalia Aimé Milian Enciso, representa al barrio de San Juan Pablo II; Miriam Anahí Rameño Velázquez, representa al barrio de Nuestra Señora de Guadalupe; Irlanda Elizabeth Munguía Pérez, va por el barrio del Sagrado Corazón; Carmen Valeria Gómez Fernández, del barrio La Purísima; y Cristina Anaya Milian, del barrio San José.
El certamen inició en mayo, tiempo en el que las niñas, además de ser elegidas y presentadas, tuvieron tiempo para recaudar donativos, los cuales se emplearán en las necesidades de la parroquia. Por ejemplo, el mantenimiento que se le ha estado dando a la nave principal, la adecuación de la casa pastoral y las habitaciones donde reciben a los sacerdotes que visitan el poblado, y el apoyo a grupos pastorales, específicamente, catequesis.
“Nos ha dado gusto ver que la gente ha participado de buena manera, las familias de las niñas trabajan en conjunto con los equipos pastorales”, agregó el seminarista, quien informó que, aunque aún no es claro, esperan que el certamen sea anual.
La coronación será el día 13 de junio, en el marco del cierre de las fiestas patronales, y se realizará tras finalizar la misa de 20:00 horas en la parroquia, que se encuentra frente a la plaza principal.
“Podría ser la coronación en el escenario de afuera, pero es más probable que se haga dentro, porque a lo mejor a esa hora ya hay gente en la plaza que se encuentre bebiendo alcohol, y no sería bueno para los niños”, concluyó.
Procesión con la figura de San Antonio de Padua del año 2022. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Afinan detalles en San Antonio Tlayacapan para celebrar sus fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua, que serán del 5 al 14 de junio, donde se realizarán las actividades religiosas tradicionales, así como la presentación de agrupaciones musicales durante el novenario.
Según compartió el encargado de despacho de San Antonio, Gustavo Aguayo de la Torre, las fiestas patronales se recuperan cada año desde la pandemia, teniendo las actividades tradicionales completas, tal como se festejaban en los años anteriores.
Por otro lado, comentó que solo falta la confirmación de algunas agrupaciones musicales, para presentar el programa completo, donde se incluyan las bandas y horarios para cada día, en los próximos días, mediante redes sociales.
“Los días buenos son a partir del viernes (9 de junio), donde se contratará el sonido grande. Son seis días con este sonido los que se pagaron, los primeros días, a lo mejor se presentan las bandas en el kiosco. Pronto se presentará el programa, solo estamos afinando detalles de las presentaciones. Gracias al Gobierno Municipal de Chapala por el apoyo que ha estado aportando”, compartió Aguayo de la Torre.
En cuanto a la parte religiosa, según informó la notaría de la parroquia de San Antonio de Padua, las misas se realizarán como de costumbre, a las 12:00 y a las 19:00 horas, durante el novenario.
Las peregrinaciones iniciarán a las 18:30, saliendo del atrio de la parroquia. El recorrido suele ser determinado por el párroco.
El día designado para celebrar a San Antonio de Padua, sacerdote franciscano, es el 13 de junio. El franciscano de origen portugués, nacido con el nombre de Fernando de Bulhoes y Tavieira de Azevedo, adoptó el nombre con que fue canonizado, tras ingresar como sacerdote.
Es conocido por su oratoria, conmoción ante la pobreza, la victoria frente a la “tentación carnal”, y ser el santo con la canonización más rápida de la historia, que tomó menos de un año, tras su fallecimiento en el año 1231.
Marco Zaragoza, quien es el creador, junto a sus colaboradores. Foto: Marco Alonso Zaragoza.
Sofía Medeles.- Una nueva cruz fue colocada en el malecón de Ajijic, cerca de Las Seis Esquinas, al poniente de Ajijic, recibiendo por nombre “La Cruz de Tecoluta”.
Esta se encuentra cerca de la cancha de voleibol y fue creada por Marco Alonso Zaragoza, quien compartió que ya tenía varios años con la idea de colocar una cruz en el barrio de Tecoluta, por lo que la realizó utilizando materiales como azulejo de talavera con incrustaciones de vidrio y vidrio color turquesa.
Detalles de la cruz, que tiene materiales como incrustaciones de vidrio y azulejo de talavera. Foto: Sofía Medeles.
“Ya tenía un par de meses haciendo la cruz que nombré La Cruz de Tecoluta. Compré el material, desde la cruz, hasta el montículo en el que está, que es de piedra de río. Su peso es de 80 a 90 kilos, aproximadamente «, comentó Marco.
Alonso Zaragoza aprovechó para agradecer al presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel y al delegado Maximiano Macías Arceo, por los permisos para colocarla en el malecón, además a su compadre Nacho Mora, su sobrino Ricky Gurrola por ayudarlo con la base de la cruz, y a Juan Conde, por subir la cruz con su maquinaria.
Además, comentó que seguirá trabajando en la cruz, agregando un cajete alrededor para colocar varias plantas, y que continuará con su proyecto “Quetzalcóatl”, el cual inició el año pasado, pintando el área de las pestañas. Este último, se encuentra situado sobre la carretera Chapala-Jocotepec, cerca del cruce con la calle 5 de Febrero.
El Cristo de gran tamaño salió a las 18:00 horas de su templo para iniciar la procesión por calles del centro de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Entre una multitud de fieles, el Señor del Huaje salió de su capilla la tarde del 7 de mayo para realizar su tradicional procesión, mientras que los devotos del Cristo más grande de Jalisco lo acompañaron entre oraciones, unos participando vendados o de rodillas, para pedir un milagro o agradecer favores recibidos.
Una niña y un niño con playera de los cargueros acompañando al Señor del Huaje a bordo del vehículo que transportó al Cristo. Foto: Armando Esquivel.
Aunque la cita era a las cinco, fue una hora después cuando salió la imagen que mide más de tres metros de alto, mientras que los pacientes fieles respondieron con un entusiasta “viva” al grito de “¡que viva el Señor del Huaje!”.
El monumental Cristo fue llevado por los cargueros o miembros de su Guardia de Honor hasta su vehículo, un remolque en color rojo jalado por cuerdas y la fuerza humana, mientras que uno realizó la función de conducirlo.
Fueron varios los grupos de danzantes que participaron en la procesión, mismos que iban detrás de las personas que pagan sus mandas o piden favores realizando el recorrido de rodillas.
Detrás de la imagen del también llamado “Señor del Dulce Nombre”, personas caminaban en oración, otros con los ojos vendados y algunos descalzos, como la señora Berta de más 70 años de edad, que desde jóven acompaña a la imagen luego de prometerle que lo haría mientras le diera vida para estar ahí. Ella asegura que el Cristo es muy milagroso y contó uno de los favores que ha escuchado que realiza la divinidad.
Una pareja decidió hacer el recorrido con los ojos vendados por el pago de una manda. Foto: Armando Esquivel.
“Hay una persona que le dijo que su papá tomaba mucho y le dijo que ya no quería que tomara, y le movió la cabeza, le dijo que ya no va a tomar, ahí va a su casa y le dice, ‘mamá, mamá, mi papá ya no va a tomar. ¿Y tú cómo sabes? El Huajito me movió la cabeza’. Al poco tiempo su papá se enfermó y no se murió, pero ya dejó de tomar, ese es un milagro y muchos que hay, a quien le pregunten les dirá un milagro”, contó la señora Berta.
Alejandro, quien es danzante, dijo que tiene 20 años acudiendo a la celebración y que hace alrededor de un año, uno de sus compañeros enfermó, por lo que el afectado de salud prometió llevar al grupo danzante de Zapopan a Jocotepec como agradecimiento.
“Todos venimos por lo mismo, la fe, pedirle un milagro, que nos pase un milagro a nosotros, a un hermano o a quien sea. La persona que nos trajo, el del grupo estuvo muy grave y este año decidió venir por su cuenta, él se puso muy grave de una operación del corazón y prometió traer la danza”, contó Alejandro Gámez Sandoval, danzante del grupo María de la O, en Zapopan, quien dijo haber iniciado en la danza ante un favor recibido para sanar a su progenitora.
La multitud de miles de personas caminó por más de una hora, para luego regresar nuevamente a la iglesia y que el Señor del Huaje fuera montado nuevamente detrás del altar.
Aunque en algunas poblaciones las celebraciones religiosas han reducido el número de peregrinos y con pocos jóvenes, en Jocotepec pasa lo contrario, pues algunos, como la señora Sara, consideran que año con año la tradición crece.
Familia de danzantes que viven en el municipio de Zapopan y que cada año acuden a danzar a Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
“Ahorita ya el pueblo está más grande, hay más gente, viene mucha gente de fuera y antes el pueblo era chiquito, entonces la fiesta ya es mucho más bonita que antes, entonces es otra de las cosas que han cambiado y a parte hasta el atrio, no estaba igual”, recordó la señora Sara, que dijo que la fiesta se realizaba en otra fecha, casi inmediatamente después concluida la del Señor del Monte, celebrada en enero.
“El Santo Cristo de la Expiración” fue el nombre que se le dio al Cristo en un inicio, luego de su aparición en un árbol de huaje dentro de un terreno de la localidad de San Pedro Tesistán, cuenta con más de 305 años de antigüedad y mide 3.20 m de alto por 2.41 m de ancho (sin contar la cruz) y tiene un peso mayor a 400 kilogramos.
Cruz de la señora Teresa Blas García, quien tiene 38 años participando en la tradición; mientras que su familia lo hace desde hace más de 100 años. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Varias calles de Ajijic se vieron llenas de colores, flores y festejos, debido a que decenas de familias celebraron el Día de la Santa Cruz sacando sus altares con la tradicional ofrenda para “levantar la cruz”.
El 3 de mayo estuvo lleno de actividades. Desde temprano se pudo ver cómo las familias empezaban a sacar sus mesas y sus decoraciones. Más tarde, las familias y vecinos empezaron a reunirse y convivir, para al final del día, quemar los toritos pirotécnicos que tenían algunas cruces.
Detalles de la cruz de la familia Heredia Pérez. Foto: Sofía Medeles.
Aunque fueron varios los altares, algunos asistentes comentaron que les parecían menos cruces que en años pasados. “Sí se ven varias (cruces), pero son menos que el año pasado. En años anteriores las calles estaban tapizadas de cruces en ambas banquetas”, dijo Alejandra, una vecina de la zona.
Otro habitante de la calle Francisco Villa, de nombre José, comentó que la razón de que sean menos cruces, o de que las cruces sean más pequeñas, podría ser que hay gente que “las levanta”, y no las devuelve tal y como se las llevaron.
“Aquí en la Villa, había una de las cruces más pesadas, se dice que valía hasta 90 mil pesos y tenía muchas cosas, como banda, mañanitas, el toro, varias botellas y una despensa muy surtida, pero se fue acabando cada año de gente que quedaba mal cuando la tenía que devolver. Ahora se usa mucho que cuando levantan una cruz le toman una foto, para que se reponga al menos tal y como estaba”, comentó el entrevistado.
Cruz de la familia Robledo Blas, en donde se puede observar la gran variedad de alimentos y bebidas en la ofrenda. Foto: Sofía Medeles.
Esta tradición es una de las más antiguas de Ajijic, y se puede corroborar con las familias participantes, ya que en algunos casos tienen más de 100 años siguiendo con la costumbre.
Cada 3 de mayo se celebra el Día de la Santa Cruz junto al festejo de los albañiles. En Ajijic es costumbre que las familias saquen a la calle un altar, que además de tener la figura religiosa de la cruz, tiene flores y adornos de papel con diferentes colores, y una gran cantidad de despensa, frutas, e incluso bebidas, banda y cuetes o toritos pirotécnicos.
A lo largo del día, las cruces son exhibidas, y en algún punto llega otra familia a “levantar la cruz”, es decir, llevarse lo que esta contiene, con la promesa de regresarla y mejorarla para el año que sigue.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala