El Cristo de gran tamaño salió a las 18:00 horas de su templo para iniciar la procesión por calles del centro de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Entre una multitud de fieles, el Señor del Huaje salió de su capilla la tarde del 7 de mayo para realizar su tradicional procesión, mientras que los devotos del Cristo más grande de Jalisco lo acompañaron entre oraciones, unos participando vendados o de rodillas, para pedir un milagro o agradecer favores recibidos.
Una niña y un niño con playera de los cargueros acompañando al Señor del Huaje a bordo del vehículo que transportó al Cristo. Foto: Armando Esquivel.
Aunque la cita era a las cinco, fue una hora después cuando salió la imagen que mide más de tres metros de alto, mientras que los pacientes fieles respondieron con un entusiasta “viva” al grito de “¡que viva el Señor del Huaje!”.
El monumental Cristo fue llevado por los cargueros o miembros de su Guardia de Honor hasta su vehículo, un remolque en color rojo jalado por cuerdas y la fuerza humana, mientras que uno realizó la función de conducirlo.
Fueron varios los grupos de danzantes que participaron en la procesión, mismos que iban detrás de las personas que pagan sus mandas o piden favores realizando el recorrido de rodillas.
Detrás de la imagen del también llamado “Señor del Dulce Nombre”, personas caminaban en oración, otros con los ojos vendados y algunos descalzos, como la señora Berta de más 70 años de edad, que desde jóven acompaña a la imagen luego de prometerle que lo haría mientras le diera vida para estar ahí. Ella asegura que el Cristo es muy milagroso y contó uno de los favores que ha escuchado que realiza la divinidad.
Una pareja decidió hacer el recorrido con los ojos vendados por el pago de una manda. Foto: Armando Esquivel.
“Hay una persona que le dijo que su papá tomaba mucho y le dijo que ya no quería que tomara, y le movió la cabeza, le dijo que ya no va a tomar, ahí va a su casa y le dice, ‘mamá, mamá, mi papá ya no va a tomar. ¿Y tú cómo sabes? El Huajito me movió la cabeza’. Al poco tiempo su papá se enfermó y no se murió, pero ya dejó de tomar, ese es un milagro y muchos que hay, a quien le pregunten les dirá un milagro”, contó la señora Berta.
Alejandro, quien es danzante, dijo que tiene 20 años acudiendo a la celebración y que hace alrededor de un año, uno de sus compañeros enfermó, por lo que el afectado de salud prometió llevar al grupo danzante de Zapopan a Jocotepec como agradecimiento.
“Todos venimos por lo mismo, la fe, pedirle un milagro, que nos pase un milagro a nosotros, a un hermano o a quien sea. La persona que nos trajo, el del grupo estuvo muy grave y este año decidió venir por su cuenta, él se puso muy grave de una operación del corazón y prometió traer la danza”, contó Alejandro Gámez Sandoval, danzante del grupo María de la O, en Zapopan, quien dijo haber iniciado en la danza ante un favor recibido para sanar a su progenitora.
La multitud de miles de personas caminó por más de una hora, para luego regresar nuevamente a la iglesia y que el Señor del Huaje fuera montado nuevamente detrás del altar.
Aunque en algunas poblaciones las celebraciones religiosas han reducido el número de peregrinos y con pocos jóvenes, en Jocotepec pasa lo contrario, pues algunos, como la señora Sara, consideran que año con año la tradición crece.
Familia de danzantes que viven en el municipio de Zapopan y que cada año acuden a danzar a Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
“Ahorita ya el pueblo está más grande, hay más gente, viene mucha gente de fuera y antes el pueblo era chiquito, entonces la fiesta ya es mucho más bonita que antes, entonces es otra de las cosas que han cambiado y a parte hasta el atrio, no estaba igual”, recordó la señora Sara, que dijo que la fiesta se realizaba en otra fecha, casi inmediatamente después concluida la del Señor del Monte, celebrada en enero.
“El Santo Cristo de la Expiración” fue el nombre que se le dio al Cristo en un inicio, luego de su aparición en un árbol de huaje dentro de un terreno de la localidad de San Pedro Tesistán, cuenta con más de 305 años de antigüedad y mide 3.20 m de alto por 2.41 m de ancho (sin contar la cruz) y tiene un peso mayor a 400 kilogramos.
Imagen del Señor del Huaje previo a iniciar su procesión de mayo del 2022. Foto: Archivo Laguna.
Armando Esquivel.- El Señor del Huaje, también conocido como “El Señor del Dulce Nombre”, cumplió 307 años de su aparición en un árbol de huaje, en Jocotepec, un 7 de noviembre, pero de 1715.
Según los relatos, un hombre que buscaba a sus bueyes vio un árbol de gran tamaño, mismo que destilaba agua, llamando su atención, pero al acercarse no había nada, por lo que se retiró, pero nuevamente salía el agua y ahora con más intensidad, pero nuevamente no había agua al volver a acercarse, lo que sí vio, fue una cruz marcada en el árbol. Al día siguiente, la imagen fue cortada y llevada a la iglesia de Jocotepec, según la narración de Pedro Andrés, en 1748 y reuniendo hasta la fecha a muchos fieles católicos.
Aunque en un inicio el santo patrono de Jocotepec era San Francisco, para el año de 1748, la imagen del Señor del Huaje ya tenía su espacio en el altar principal. El también llamado “El Santo Cristo de la Expiración”, tuvo su aparición en la localidad de San Pedro Tesistán, para luego ser trasladado a la cabecera.
En el 2018, el cristo tuvo una restauración a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La imagen del Señor del Huaje es una de las más grandes de Jalisco, al contar con 3.20 metros de altura y 2.41 metros de ancho, pesando 404 kilogramos con la cruz y 270 sin ella.
El cristo más longevo de Jocotepec, con más de 300 años de historia, es el Señor del Huaje; siendo este el que inició el culto a los Cristos en el municipio.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Aunque no será de manera tradicional, el Cristo más antiguo de la región tendrá su celebración anual. Ante la pandemia por COVID19, no se llevará a cabo la peregrinación pero sí habrá conmemoraciones de manera litúrgica.
De acuerdo con las restricciones establecidas por el Cardenal de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, las peregrinaciones no están permitidas para así evitar la aglomeración de personas y poder reducir los contagios del virus SARS-CoV-2.
Pese a esto, el señor cura de la parroquia del Señor del Monte, Jesús Quiroz Romo, expresó sus intenciones de llevar a cabo la festividad de manera religiosa, realizando los rosarios, misas e inclusive, permitir la asistencia de alguna danza, mariachi y el lanzamiento de algunos cuetes, para así no pasar desapercibido el aniversario 306 de las fiestas en honor al Señor del Huaje.
“Se planeaba sacar al cristo en un remolque, tal como se hizo con el Señor de la Higuera; sin embargo, no tengo la autorización para hacerlo. Son muchas las personas que se han acercado a mí para expresarme sus deseos de sacarlo y hacer su peregrinación, pero hasta ahora solo se planea celebrarlo en el ámbito religiosos”, comentó el Señor Cura.
Será bajo todas las medidas sanitarias –permitiendo un 50 por ciento de aforo dentro de la iglesia, el uso constante del gel antibacterial y portar el cubrebocas- como se espera celebrar a la advocación de Jesús, también conocida como el Señor del Dulce Nombre.
La fiesta religiosa, que dará inicio el próximo sábado 24 de abril, tendrá por segundo año consecutivo su peregrinación cancelada, pese a esto, el señor cura de la Parroquia del Señor del Monte expresó su deseo a que haya mayor concentración de feligreses.
“Que vengan, si ya saben que no habrá peregrinación, que al menos venga más gente a los rosarios y a las misas. En el caso de ver una respuesta positiva se podría cambiar el lugar de la misa al atrio del Señor del Monte. No se sacaría al cristo peor lo tendríamos enfrente”, señaló.
Por el riesgo de propagación del Covid-19, la bajada del cristo está en duda.
Miguel Cerna.- La posibilidad de tender el Cristo en el suelo de su capilla, como parte del triduo que se realizará en su honor del cinco al siete de noviembre, generó opiniones encontradas por el riesgo de contagio de Covid-19 que provocaría la aglomeración de la gente.
En redes sociales, cientos de ciudadanos han compartido su opinión al respecto, donde la mayoría consideró inconveniente el bajar el cristo para su veneración en este momento de la pandemia.
“No, para que lo bajan si no saldrá (en procesión). Si lo quieren venerar que lo veneren en su altar en donde nos espera con los brazos abiertos; además una imagen que es bendita no debe estar en el suelo, si lo quieren bajar que le manden hacer una base para que no esté en el piso”, escribió Antonio Valencia.
Por el contrario, la usuaria Lourdes del Toro Flores sí considero importante bajarlo, especialmente para pedirle por el cese de la pandemia.
“Respetando las reglas del protocolo, digo que sí porque es importante estar en oración e ir a suplicarle por la pandemia y a pedir perdón por nuestros pecados. Yo no soy de aquí. Pero cada año venimos a visitarlo”, escribió.
Respecto a la polémica, el Señor Cura Jesús Quiroz Romo, quien inicialmente había autorizado bajar al Cristo de su altar, se dijo a la espera de que los miembros de la Guardia de Honor tomen una decisión, aunque sí auguró que será complicado mantener los protocolos de salubridad.
“Lo único que sí está pendiente con los de la Guardia es si lo bajamos o si no lo bajamos, porque si lo bajáramos tenemos que tener muchas precauciones: un orden bien determinado, gente que esté por ahí ayudando a conservar la sana distancia para venerar la imagen, sino se nos va a agolpar y va a haber el contacto físico que es lo que queremos evitar”, dijo en entrevista.
El sacerdote informó que el triduo únicamente consistirá en realizar las misas que habitualmente son en el templo del Señor del Monte, en la capilla del Señor del Huaje, a las 07:30 de la mañana y a las 19:00 horas de la tarde, mismas que serán transmitidas por Facebook.
Hasta el cierre de esta edición, los cargueros no habían tomado una determinación, luego de que la opinión pública los obligara a reconsiderar la situación.
EL DATO: El próximo 7 de noviembre el también conocido “El Señor del Dulce Nombre” o “El Santo Cristo de la Expiración”, cumplirá 305 años de su aparición en un árbol de huaje en un predio de lo que hoy es la localidad de San Pedro Tesistán en 1715.
El convenio fue firmado por el presidente José Miguel Gómez con la Sectur Jalisco, el pasado 14 de octubre.
Miguel Cerna.- La Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco, a través de la Dirección General de Turismo Religioso, otorgó a Jocotepec 200 mil pesos para la difusión y promoción de las festividades en Honor al Señor del Huaje, que se realizarán de 4 al 7 de noviembre.
Para el director de Turismo y Artesanía, Jesús Carlo Cuevas González, el recurso permitirá generar información sobre el Cristo que está por cumplir 304 de su aparición, así como de la historia de la capilla en la que se encuentra, historia que será difundida a través material gráfico y un video promocional.
Además, parte del recurso se invertirá en la construcción de una ermita en el lugar exacto de su aparición -en un predio de la localidad de San Pedro Tesistán- que servirá como centro de meditación religiosa y permitirá aumentar el flujo de visitantes, tanto locales como provenientes de la cabecera municipal, a la delegación.
“El proyecto busca dar conocer el lugar de la aparición a ciudadanos y visitantes, para incrementar el flujo de turismo religioso, que es uno de los tipos de turismo más importantes en el municipio, que tiene una vocación importante por las fiestas de enero (en Honor al Señor del Monte) y por las de mayo (del Señor del Huaje)”, explicó Cuevas González.
El convenio fue firmado por el presidente José Miguel Gómez con la Sectur Jalisco, el pasado 14 de octubre.
Aunque las fiestas en honor al Cristo, conocido como el Santo Cristo de la Expiración o el Señor del Dulce Nombre y que mide casi tres metros de altura, se celebran en el tercer domingo de mayo, el 7 de noviembre se le dedicará otra celebración para conmemorar el aniversario de su aparición en 1715.
Este año, se le llevará a cabo un triduo del 3 al 7 de septiembre, con la participación de los barrios de San José de los Herrera, Santuario de la Virgen de Guadalupe, de la Purísima y San Miguel de la Loma.
Para el 7, se sacará a la imagen en procesión, pero en esta edición no hará la tradicional ruta religiosa por la cabecera municipal, sino que será llevado a la localidad de Nextipac, donde se oficiará una misa en La Higuera alrededor de las 19:00 horas, para posteriormente ser regresado a su capilla.
“El turismo religioso es un elemento muy importante del patrimonio cultural de Jocotepec, por decir el Señor del Huaje ya son 304 años de su aparición, entonces es algo que da identidad a todos los jocotepenses”, concluyó el funcionario.
El dato: Checa las actividades el triduo en Honor al Señor del Huaje del 3 al 7 de noviembre.
Domingo 3.- Peregrinación de San José del barrio de Los Herrera; salida de la capilla a las 18:00 horas para llegar a misa de 19:00 horas.
Lunes 4.- Peregrinación del barrio del Santuario de la Virgen de Guadalupe; salida de la capilla a las 18:00 horas.
Martes 5.- Peregrinación de la Purísima; Salida de la capilla a las 18:00 hora.
Miércoles 6.- Peregrinación del barrio de San Miguel de la Loma; salida de la capilla a las 18:00 horas.
Jueves 7.- Mañanitas, repique de aurora y santa misa a las 06:00 horas. A las 17:00 horas iniciará la procesión con la sagrada imagen del Señor del Huaje hacia Nextipac; donde se oficiará misa por su visita y posteriormente regresará a su capilla.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala