La calle luce adornada con aserrín para recibir al Santísimo. Foto: María del Refugio Reynozo.
María del Refugio Reynozo Medina.
La calle Ramón Corona poniente en San Cristóbal Zapotitlán, otra vez se volvió a teñir de colores vivos, ahora para recibir el paso del Santísimo. Durante siete días, el santísimo estará visitando distintos hogares, rememorando el pasaje bíblico de Josué, cuando el pueblo de Israel al llegar a la tierra prometida en Jericó, se encuentra con una ciudad amurallada que no les permite el paso. Durante siete días marcharon alrededor de las murallas y al séptimo día, al sonido de trompetas, cayeron las murallas y conquistaron la tierra prometida.
El altar fue colocado afuera de la vivienda de Florentina Osorio Rito, encargada y representante del barrio. Foto: María del Refugio Reynozo.
Esta oración especial del Sitio de Jericó, dirigida por el señor cura Carlos Enrique Medina Garibaldo, contempla siete días con sus 24 horas de adoración al Santísimo, con la finalidad de destruir las murallas que dividen a las familias, los odios y rencores y la distante relación con la iglesia de algunas personas. “Por ello se lleva al santísimo a las comunidades, para que vaya nuestro señor a visitarlas y esos siete días en oración para destruir los muros que nos dividen y nos quitan la paz”.
Durante esos días, el Santísimo visitará todos los barrios del pueblo representados en cada uno de los hogares de las representantes de barrio, que se organizan para velar al santísimo durante toda la noche. El día de hoy corresponde a Flor Osorio Rito recibir a la procesión y colocar un altar digno para recibir a Dios.
Además del camino bordeado de aserrín que se colocó a lo largo de toda la cuadra, afuera de la casa está preparado un altar con un crucifijo y un cuadro de la imagen del Señor de la Misericordia. A un lado, una pequeña escultura de la Virgen de Guadalupe, con ramos de flores y veladoras. Las filas de sillas colocadas en toda la calle esperan a los fieles que asistirán a misa.
Dentro de la casa, el altar preparado para recibir al Santísimo. Foto: María del Refugio Reynozo.
El empedrado luce recién regado y el viento sólo levanta las largas cortinas satinadas.
A muchas cuadras de ahí, en otro hogar, un grupo de personas despide al Santísimo, con oraciones y cantos. Los Adoradores Nocturnos salen llevando una bandera blanca.
“¡Bendito, bendito, bendito sea Dios!”, cantan las mujeres que van en grupo. “Con la presencia de dios, caminamos”, dice el sacerdote que lleva en las manos al Santísimo y se coloca en frente de la procesión.
Al encuentro con la casa que los recibe, los rostros de los fieles fervorosos, reciben con cánticos y se disponen a hacerse compañía, algunos para pasar la noche en vela.
Fueron varias las personas que participaron en el desfile del carnaval 2023 en San Juan Cosalá, Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- En San Juan Cosalá también se vivió la fiesta del Martes de Carnaval a lo grande con un desfile que reunió a personas de todas las edades, que realizaron el recorrido junto con carros alegóricos y con bastante ánimo de celebrar.
Niños a bordo de uno de los vehículos que fueron adornados para el martes de carnaval cosalense. Foto: Armando Esquivel.
Un grupo de quinceañeras participó en el desfile del martes de Carnaval. Foto: Armando Esquivel.
Jóvenes a bordo de uno de las camionetas desde donde se arrojaba harina a los presentes del desfile. Foto: Armando Esquivel.
Una de las participantes integrante de la comunidad LGTB. Foto: Armando Esquivel.
Una mariposa humana fue de lo más vistoso en el desfile de carnaval de San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Dos de los participantes encargados de llenar a las personas de harina. Foto: Armando Esquivel.
Mujer de la localidad acompañando a una pequeña durante el desfile en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Dos de los participantes posando durante el desfile del martes de carnaval. Foto: Armando Esquivel.
Pareja enmascarada durante el recorrido del desfile en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Niños arrojando harina a las personas presentes en el desfile carnavalesco. Foto: Armando Esquivel.
Grupo de niños que encabezaban el contingente del desfile en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Niños a bordo de una de las camionetas que realizaron el recorrido, algunos caracterizados para la fiesta. Foto: Armando Esquivel.
Diversos tipos de máscaras fueron utilizadas por los participantes en el martes de carnaval. Foto: Armando Esquivel.
Los jóvenes fueron el grupo de edad que más participó en el desfile. Foto: Armando Esquivel.
El desfile también recorrió parte de la carretera Chapala Jocotepec, a la altura de la población. Foto: Armando Esquivel.
Un joven llevando a una mujer al llamado “colchón de harina”. Foto: Armando Esquivel.
Joven provocando o “cucando” a una Sayaca, para que lo enharine, durante un desfile del Toro de Once. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una tradición ajijiteca, que incluso podría ponerse al nivel de un deporte extremo, es “cucar” a las sayacas. Esto se puede ver en cada desfile donde participan estos llamativos personajes típicos, ya que siempre habrá sayacas de harina y personas dispuestas a retarlas a que los intenten alcanzar.
Jóvenes de diferentes edades huyendo de las sayacas. Foto: Sofía Medeles.
Según comentó el investigador de la historia de Ajijic, Eduardo Ramos Cordero, esta costumbre viene desde hace varios años, cuando el costado de la plaza principal fungía como ruedo para charreadas.
“El desfile de antaño, eran algunos de los toros que traían desde poblaciones vecinas, los charros engalanados, una pareja de sayacas y la banda. Las sayacas que iban en lo que ahora es el ‘Toro de Once’, eran los únicos que traían harina y confeti, y solo llenaban de harina a quien los cucaba. En el Martes de Carnaval no se usó harina hasta que llegó el delegado Anselmo Ávalos”, comentó Eduardo.
Los “cucadores”, tienen varias generaciones realizando esta actividad, propia de la temporada de Carnaval. Semanario Laguna entrevistó a varios hombres de todas las edades, quienes, en promedio, iniciaron a cucar alrededor de los 10 años. Rubén, uno de ellos, dio su testimonio de cuando participaba, por allá del año 1988, es decir, hace más de 30 años.
Sayacas que atraparon a uno de los niños que iba jugando con ellas. Foto: Sofía Medeles.
“Disfrutaba la adrenalina de salir corriendo y que no te polvearan, porque eso era como decir soy más chipocludo que ellos. Una vez que recuerdo mucho, fue cuando mis primos se vistieron y los hice enojar porque no me alcanzaban, entonces otra Sayaca me agarró y me dejaron como tachihual embetunado, super blanco”, comentó.
“Lo que teníamos para entretenernos eran las sayacas de harina, son las más chidas para los muchachos y los más grandecitos. Una vez, ya de grande, yo y varios compañeros, nos hicimos la pinta, y nos robamos los vestidos y trajes de los suegros de uno, para irnos de sayacas de harina. Nos tocó estar del otro lado, estuvo divertido”, compartió Enrique.
Pero no todo ha sido adrenalina y alegría para todos, ya que han ocurrido accidentes, e incluso peleas a raíz de esto. Entre los entrevistados, todos recuerdan al menos un accidente en la cucada.
“Una vez sí vi cómo a alguien no le agradó que le echaran harina y se agarraron a golpes”, “fui con mis sobrinos, y uno de ellos se cayó, se le abrió la cabeza, y nos regañaron” y “me toco ver como tiraron a un señor y se descalabró”, fueron algunos de los accidentes que compartieron.
Aunque implica un riesgo, porque los jóvenes y las sayacas empiezan a correr, y pocas veces se fijan quien tienen por delante, las festividades suelen ser muy amenas, ya sean el día de San Sebastián, los días del Toro de Once o por supuesto, el día de Carnaval.
La imposición de ceniza se aplicará en la parroquia de San Francisco de Asís, así como en sus capillas. Foto: Archivo.
Jazmín Stengel.- La parroquia de San Francisco de Asís en Chapala anunció mediante sus redes sociales los nuevos horarios para las misas habituales, así como que el Miércoles de Ceniza se llevará a cabo en las diferentes capillas de la localidad.
La imposición de la ceniza en la parroquia de San Francisco de Asís contará con tres eucaristías: ocho de la mañana, mediodía y siete de la tarde, para bendecir los ramos de palma y laurel.
En las capillas de Guadalupe, Cristo Rey y María Auxiliadora, la misa será impartida a las seis de la tarde, por los diferentes padres de la localidad. En las capillas de El Carmen y de El Refugio, así como la delegación de Santa Cruz de la Soledad, la celebración comenzará en punto de las siete de la tarde.
El programa para el resto de las actividades religiosas aún no se da a conocer, ya que el cura José Octavio Moreno Olivares y los grupos religiosos siguen afinando los detalles.
Las misas cotidianas en la parroquia de San Francisco de Asís se realizan de lunes a sábado, a las ocho de la mañana y siete de la tarde. Mientras que los domingos serán a las siete, nueve y once de la mañana, al mediodía y una, dos, seis, siete y ocho de la tarde.
La única capilla que celebrará misa de lunes a viernes será la de El Carmen a las seis de la tarde. Los días lunes será en Santa Teresita a las seis de la tarde y martes en La Purísima a la misma hora.
Los jueves a las seis de la tarde, la misa será en la capilla de Lourdes y San Francisquito; a las siete de la noche, en Santa Cruz de la Soledad. Los viernes se llevará a cabo la eucaristía en el Sagrado Corazón, a las seis de la tarde; y nuevamente en Santa Cruz de la Soledad, a las siete.
Los sábados las misas tendrán tres sedes: Hacienda de la Labor, a las seis de la tarde; María Auxiliadora, a las siete; y por último, la capilla de Guadalupe, a las ocho de la noche.
Los domingos hay misa en la mayoría de capillas durante el transcurso del día. Comienza en San Miguel, a las ocho de la mañana; seguido de la capilla de El Carmen, a las 9:30; una hora después comienza la eucaristía en El Refugio.
A mediodía la celebración se realizará en la capilla de Lourdes, y en Santa Cruz de la Soledad, una hora y media más tarde. Los domingos a las seis de la tarde, comienza la eucaristía en Cristo Rey; seguida de la capilla de Guadalupe, a las siete de la tarde; y cierran en Santa Cruz de la Soledad, a las ocho de la noche.
Parroquia de San Andrés Apóstol en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Este 22 de febrero será el Miércoles de Ceniza, por lo que se compartieron los horarios en las parroquias de San Andrés Apóstol, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y San Antonio de Padua en Ajijic y San Antonio Tlayacapan, respectivamente.
En Ajijic, hasta el cierre de esta edición, están confirmadas la imposición en la misa de ocho de la mañana y de siete de la noche, en la parroquia de San Andrés Apóstol; mientras que a las seis de la tarde se realizará en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicado cerca de Las Seis Esquinas.
En San Antonio Tlayacapan se tiene contemplado realizar la imposición de la ceniza en la misa de 12 del mediodía, en la de las siete de la noche, y en la celebración de las ocho de la noche, todas en la parroquia de San Antonio de Padua.
La Sayaca, personaje tradicional de Ajijic, persiguiendo a los niños que los cucaban para lanzarles harina. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Regresa en grande, más de mil personas se reunieron el 12 de febrero en el Lienzo Charro para disfrutar el primer Toro de Once del Carnaval de Ajijic 2023.
La cifra de asistencia, con participación de personas de todas las edades, tanto locales como extranjeros, fueron calculadas por el presidente de la Asociación de Charros de Ajijic, Juan Ramón Flores.
Sayacas lanzando harina tras terminar su espectáculo en el Lienzo Charro de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
El cupo de la gradería es de aproximadamente mil a mil 200 personas. No solo la zona de las gradas se veía llena, sino también el anillo alrededor del ruedo, que se llenó de jóvenes, risas y aplausos al final del primer Toro de Once.
La gran cantidad de gente se pudo ver desde el tradicional recorrido de las Sayacas que dio inicio a las once de la mañana. En varios cruces desde la calle Hermenegildo Galeana hasta Revolución, varios cúmulos de gente local y visitantes, disfrutaron de ver el baile y de cómo los jóvenes eran “correteados” por las sayacas para aventarles harina.
Al llegar al lienzo, los cientos de asistentes pudieron disfrutar del espectáculo que dieron los personajes, al ser “cucados” o provocados por los jóvenes que venían tras ellos. Al finalizar, la Asociación de Charros ofreció dos montas de toros.
Monta de toro que se realizó al terminar el desfile. Por este motivo, se le llama a esta tradición Toro de Once. Foto: Sofía Medeles.
Este recorrido, junto con los toros, se seguirá ofreciendo los días 18, 19 y 20 de febrero. Iniciará a las 11 de la mañana, detrás de la parroquia de San Andrés Apóstol, en la calle Hermenegildo Galeana, para tomar Guadalupe Victoria, Parroquia/Hidalgo hasta Álvaro Obregón y posteriormente Ocampo/Constitución, hasta Revolución, para culminar en el Lienzo Charro.
“Me siento muy feliz al ver la cara de felicidad de chicos y grandes. Quiero agradecer a la gente que va por la tarde, porque con su cooperación pueden seguir nuestras tradiciones. Estamos felices porque hubo una buena afluencia en la tarde, esperemos que los siguientes cuatro días se llene”, comentó Juan Ramón, haciendo la invitación para los eventos del Carnaval.
Del 18 al 20 de febrero, el horario es el mismo: el Toro de Once inicia a las 11 de la mañana, el Recibimiento a la una de la tarde, en uno de los espacios de estacionamiento del malecón de Ajijic, y a las cuatro de la tarde, corridas de toros con agrupaciones musicales, con un costo de entre 100 y 180 pesos en preventa; niños menores de 12 entran gratis.
Los boletos en preventa se pueden adquirir en la calle Juárez #61. El día de carnaval, que es el martes 21, el desfile dará inicio al cruce de Constitución y Revolución, a las 11 de la mañana. Los carros alegóricos y sayacas, harán el recorrido de costumbre: Revolución/Ocampo hasta Álvaro Obregón, se toma Hidalgo y se termina en Parroquia, frente a la plaza principal.
El cetro de Rey feo 2023 fue otorgado a Antonio Javier Lira Montaño de 26 años de edad, por Omar Alejandro Esparza Ursúa quien ostentó el título en el 2022. Foto: J. Stengel.
Redacción. – Antonio Javier Lira Montaño de 26 años de edad se llevó la corona de Rey Feo del Carnaval Chapala 2023.
Quien se dedica a la decoración de toda clase de eventos decidió participar en el certamen luego de considerar que no se le daba la oportunidad a los jóvenes para interpretar este papel.
Lira Montaño compartió que aunque al principio no contó con el apoyo de su familia debido a que consideraban que se vestiría como la sayaca de Ajijic, con el tiempo le fueron apoyando al igual que sus amigos.
Para quien fue estudiante de la Preparatoria Regional de Chapala el papel de ser el Rey Feo del Carnaval 2023 significa “darle alegría al carnaval”, por lo que externó que convivirá y bailará para el disfrute de la gente.
Cosalenses en el desfile de harina del Carnaval del 2018. Foto: Archivo.
Alma Serrano.- San Juan Cosalá tendrá un festejo doble. Con la participación de más de 20 carros alegóricos, el martes 21 de febrero a partir de las cinco de la tarde, se realizarán dos desfiles de Carnaval, el tradicional de harina y la segunda edición de “Confeti, magia y diversión”; cada uno contará con sus propios reyes feos.
Fue el año pasado cuando un grupo de jóvenes cosalenses comenzaron el desfile de confeti como una alternativa, para las personas que no les gusta ser llenadas de harina, además de promover un ambiente familiar.
Carro alegórico del desfile “Confeti, magia y diversión”, en su primera edición en 2022. Foto: Archivo.
Pese a que tuvo gran aceptación de la población, registrando una asistencia de más de 400 personas en su primera edición, el desfile de harina sigue teniendo su público cautivo por ser el de más antigüedad.
“Yo no sé, pero yo ya tengo mi costal de harina, el de confeti no está tan chido, aparte está más caro el kilo”, opinó Mariana de 32 años.
“Si es con confeti, yo sí voy, la harina ensucia mucho, bañan a cualesquiera que pase, ni ver dejan a uno. Yo por eso el año pasado sí asistí (al de confeti), ojalá ya no hagan el de harina o que lo hagan a otra hora”, dijo doña María de 69 años.
Los organizadores del desfile de confeti hicieron énfasis en hacer partícipe a los cosalenses, tomando en cuenta comentarios e invitando a pasar de ser espectador a un creador de carro alegórico. Que en años previos, debido a controversias por el uso de la harina, muchos de ellos mejor se quedaban en sus casas o no participaban.
Alejandro Mendoza, alias Cascarín ganó la primera fase del concurso “Rey Feo 2023”, con más de mil 600 votos a favor. Foto: Internet.
Jazmín Stengel.- Fueron ocho los chapalenses los que se anotaron para participar en la convocatoria para elegir al Rey Feo del Carnaval Chapala 2023, la cual se realizó del siete al nueve de febrero, en la página de Facebook del gobierno municipal y solo cinco pasaron a la segunda fase.
El comerciante de Chapala, Alejandro Mendoza, mejor conocido como Cascarín, lideró por mucho la votación con mil 600 “Me Gusta” a su favor; seguido de Antonio Javier Lira Montaño, con 546 votos; Edgar Abelardo Guardado Desales, con 510; Barragán Conde, con 328 y Felipe alias ‘El Ojillo’, con 291 votos.
El ganador se definirá el 16 de febrero, frente al parque de la Cristianía, al término del desfile del Entierro del Mal Humor, como primera actividad del Carnaval 2023, el cual finalizará el 21 de febrero.
Antonio Javier Lira Montaño fue el segundo lugar de la primera fase con 546 “Me gusta”. Foto: Internet.
Edgar Abelardo Guardado Desales, tercer lugar de la primera fase del certamen con 510 votos. Foto: Internet.
Luis Daniel Barragán Conde, cuarto lugar de la primera fase del concurso Rey Feo 2023 con 328 votos a favor. Foto: Internet.
Felipe alias ‘El Ojillo’ fue el último en pasar a la segunda fase del concurso con 291 votos. Foto: Internet.
Sayacas durante el Carnaval del 2022. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La delegación de Ajijic, por medio de su página de Facebook, invitó a los pobladores a sumarse al desfile de Carnaval, del martes 21 de febrero, solicitando sayacas y personas que quieran participar con carros alegóricos.
El contingente, según lo comunicado por la página, será distribuido de la siguiente manera: sayacas, sayacas de exhibición, carros alegóricos que lanzarán exclusivamente confeti, carros alegóricos que lanzarán harina y finalizará con los charros.
El desfile iniciará a las 11 de la mañana en “Los Carriles”, al cruce de las calles Revolución y Constitución. Se pide que antes del día, se hable con el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, en la delegación, en un horario de nueve de la mañana a tres de la tarde, ya que el acomodo se dará según vayan llegando.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala