Representación de la Pasión de Cristo del año 2017, en el atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: archivo.
Sofía Medeles.- Ni un solo acto de la representación religiosa de la Pasión de Cristo, se podrá realizar este año en la parroquia de San Andrés Apóstol, por órdenes del cura Javier García Orozco, quien justifica la prohibición aseverando que no cuenta con permiso de la Arquidiócesis de Guadalajara para los eventos, por motivos de sanidad.
Miembros del grupo Pasión de Cristo Ajijic señalaron que, al hablar con el sacerdote para ver el tema de los permisos, se les negó el atrio, debido a que, por motivos de protocolos sanitarios, no podían realizar ni viacrucis, ni procesiones, ni eventos dentro de la parroquia.
No solo se denegó la puesta en escena del Viernes Santo, sino también la entrada de Jesús a Jerusalén, el lavatorio de pies, el poema de la Virgen María a Jesucristo y la representación de la resurrección, además de las misas que tradicionalmente se celebran esos días en el atrio, y que este año, se harán dentro de la iglesia.
La prohibición del espacio provocó molestias en pobladores de Ajijic, debido a que en los más de 40 años realizándose la obra religiosa, nunca se había hecho fuera de la parroquia y que este año, por primera vez, estaría situada en la plaza principal, frente a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario.
“El cura dice que es por seguridad de nosotros, pero si fuera así, porque hace las misas dentro del templo y no al aire libre. Por sus problemas personales que todos sabemos, está quitando las tradiciones del pueblo. No solo el viacrucis, si no otras, como cuando no deja entrar mariachi ni procesiones, y eso a muchos nos molesta y nos aleja”, comentó una entrevistada molesta.
Por su parte, integrantes del grupo Pasión de Cristo, aseguraron que no hay impedimento para realizar la escenificación, la cual se permitió en la plaza. Agradecen a los colaboradores, e informan que el acto será este viernes 15 de abril, en punto de las once de la mañana.
Este año, solo hubo tres representaciones: la del Domingo de Ramos, la Oración en el huerto que será el jueves 14 a las nueve de la noche, a pie de cerro de la calle Tempisque, y los juicios, crucifixión y recorrido rumbo al sepulcro, que culminará en el Centro Cultural.
La mesa de salud de Jalisco, desde hace aproximadamente un mes, dio luz verde a la realización de actividades y celebraciones religiosas de Semana Santa, este 2022, siempre y cuando se apeguen a los protocolos recomendados.
La Arquidiócesis de Guadalajara, por otro lado, pese a aún no haber girado un comunicado sobre las celebraciones eucarísticas en Jalisco, ya ha organizado cerca de 50 actividades artísticas y culturales en la Zona Metropolitana de Guadalajara, programadas entre el 8 al 22 de abril.
Los protocolos vigentes por parte de la Mesa de Salud Jalisco, desde el 17 de marzo hasta el 8 de mayo,son: 100 por ciento aforos de eventos, uso de cubrebocas en espacios cerrados y abiertos, se eliminó el requisito de presentar certificado de vacunación en establecimientos y eventos, retiro de filtros sanitarios exceptuando el gel antibacterial, etc.
Atrium of the parish of San Francisco de Asís
Jazmín Stengel.- The dramatic presentation of the Passion of Christ, which last took place in 2019, will be staged again this year in the atrium of the parish of St. Francis of Asis on Good Friday, April 15, starting at 7pm. The usual tour through the streets of the parish of St. Francis of Assisi will follow.
Following the usual route through the main streets of the municipal capital, until reaching the Tepehua neighborhood, where the crucifixion will be represented as in previous years.
The program of the Holy Week celebrations begins on Palm Sunday, April 10 at 1:30pm and 8:00 pm, the blessing of the palms and the solemn mass will take place. On that day, parishioners are asked to wear red.
Holy Thursday, April 14, will begin with Lauds at 8am, and at 7pm the ‘Evening Mass of the Lord’s Supper’. The ‘Adoration of the Blessed Sacrament’ by the children from 8pm to 9:00 pm; for the youth from 9:00 pm to 10:00 pm; women from 10:00 pm to 11:00 pm; and men from 11:00 pm to 12:00 pm.
The Stations of the Cross will take place on Good Friday at the end of Lauds, starting at 9:00 am from the atrium of St. Francis of Asis Parish to the Chapel of Refuge as was previously customary.
After the staging of the Passion of Christ, the traditional ‘Rosary of Condolence’ will take place at approximately 8:00 pm. Therefore, the priests calculate that ‘The March of Silence’ will begin its journey around 9:00 pm., according to the program of activities for Holy Week of the parish of St. Francis of Asis in Chapala.
The following day, Saturday, April 16, only Lauds will be held in the morning and the Eucharist of the ‘Easter Vigil’ will be at 9pm. The priests invite the parishioners to attend Holy Saturday dressed in festive attire and to bring to the mass the candles and images they wish to bless during the ceremony.
Finally, Easter will be celebrated in the Refugio Chapel with recreational activities, games and religious talks for the children given by the seminarians of the parish. On Monday, April 11, Tuesday, April 12 and Wednesday, April 13, at 10am for kids and at 5pm for youth and adolescents.
Translated by Christalle Dalsted
Atrio de la parroquia de San Francisco de Asís.
Jazmín Stengel.- La presentación teatral sobre la Pasión de Cristo, que se realizó por última vez en el 2019, se volverá a escenificar en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís el Viernes Santo, 15 de abril, a partir de las 7:00 de la tarde.
Seguido del acostumbrado recorrido por las calles principales de la cabecera municipal, hasta llegar al barrio del Tepehua, donde se representará la crucifixión al igual que en años posteriores.
El programa de las celebraciones de la Semana Santa comienza el Domingo de Ramos, 10 de abril; ese día, a la 1:30 de la tarde y 8:00 de la noche se llevarán a cabo la bendición de las palmas y en la misa solemne. Ese día, se pide a los feligreses vestir de rojo.
El Jueves Santo, 14 de abril, comenzará con el Laudes a las 8:00 de la mañana; y a las 7:00 de tarde la ‘Misa Vespertina de la Cena del Señor’. Sin dejar atrás la ‘Adoración al Santísimo’ por parte de los niños de las 8:00 a las 9:00 de la noche; para los jóvenes de las 9:00 a las 10:00; las mujeres de las 10:00 a las 11:00 de la noche; y los hombres de las 11:00 a las 12:00 de la noche.
El Viacrucis se llevará a cabo el Viernes Santo al término del Laudes, a partir de las 9:00 de mañana partiendo del atrio de la parroquia San Francisco de Asís hasta La Capilla del Refugio como era antes acostumbrado.
Después de la escenificación de la Pasión de Cristo, tendrá lugar el tradicional ‘Rosario de Pésame’ a las 8:00 de la noche aproximadamente. Por lo tanto, los sacerdotes calculan que ‘La Marcha del Silencio’ comenzará su recorrido cerca de las 9:00 de la noche, según el programa de actividades para la Semana Santa de la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala.
Al día siguiente, sábado 16 de abril, únicamente se llevará a cabo el Laudes por la mañana y la eucaristía de la ‘Vigilia Pascual’ será a las 9:00 de la noche. Los sacerdotes invitan a los feligreses a asistir el Sábado Santo vestidos de fiesta y llevar a la misa los cirios e imágenes que deseen bendecir durante la ceremonia.
Finalmente, la Pascua se celebrará en la Capilla del Refugio con actividades recreativas, juegos y pláticas religiosas para los infantes impartidas por los seminaristas de la parroquia. Los días lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de abril, a las 10:00 de la mañana para los más pequeños y a las 5:00 de la tarde para jóvenes y adolescentes.
La última representación del Viacrucis se realizó en San Juan Cosalá en el año 2019. Foto: Miguel Cerna.
Alma Serrano.- La pandemia sigue mermando las tradiciones de San Juan Cosalá. Por tercer año consecutivo, la delegación no celebrará la Pasión de Cristo de forma viviente.
La contingencia sanitaria provocada por el Covid-19, interrumpió, desde 2020, los ensayos de la obra, además de que, con la suspensión, el apoyo de la ciudadanía también se vio disminuido, compartió Gabriel Chávez Rameño, uno de los organizadores.
“Cuando comenzó la pandemia comenzó a faltar estímulo, apoyo y recurso económico y humano, la gente casi no apoya, ha costado trabajo que la gente apoye, tenemos desde que comenzó la pandemia que no hemos podido organizar el Viacrucis, ojalá el próximo año se haga”.
La Pasión de Cristo contaba con 25 años de realizarse en San Juan Cosalá, involucrando a personas de todas las edades para representación e incluyendo locaciones como el atrio de la parroquia, las calles Porfirio Díaz y Vicente Guerrero, así como las faldas del cerro donde se ejecutaba la crucifixión y que ahora está en proceso de urbanización.
“Comenzaron a fincar en zonas donde se llevaba a cabo el Viacrucis, casi no hay apoyo económico en el pueblo y no sabíamos con antelación si debido a la contingencia sanitaria iba a ser viable, por lo que hace algunos meses decidimos que la mejor opción era dejarlo pasar hasta el próximo año, si Dios quiere, aprovechando si hay gente que se quiera involucrar y comprometer como organizador”, concluyó Gabriel Chávez.
A una semana de conmemorar los días santos, Gabriel Chávez reconoció no contar con condiciones favorables para efectuar la representación viviente, por lo que se suspenderá por tercera ocasión.
Primer Domingo de Ramos presencial tras dos años de pandemia, en el atrio de la Iglesia del Señor del Monte. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- En Jocotepec se reavivó la tradicional entrada triunfal de Jesucristo a Nazaret.
Luego de dos años de pausa por la pandemia del Covid-19, la representación viviente se reanudó para celebrar el Domingo de Ramos, día que, según la tradición católica, marca el fin del periodo de cuaresma e inicio de la Semana Santa.
Te compartimos gráficamente cómo se vivió la escenificación en la Parroquia del Señor el Monte.
Señora con su rama de palma, quien esperó con entusiasmo las celebraciones Santas. Foto: Héctor Ruiz.
Hasta un burrito, acompañó la procesión. Foto: Héctor Ruiz.
Ramas de trigo en representación a las ramas de palma y olivo que los fieles sacudían aclamando a Jesucristo en su entrada a la ciudad de Nazaret. Foto: Héctor Ruiz.
No faltaron las vendedoras de palmas para que los fieles pudieran unirse a la representación religiosa. Foto: Héctor Ruiz.
Procesión del Domingo de Ramos llegando a la Iglesia del Señor del Monte para celebrar la tradicional misa dominical. Foto: Héctor Ruiz.
El elenco completo del Víacrucis consta de más 60 personas, los principales son Jesús, María, Nicodemo, los Bandidos, Poncio Pilatos, los Apóstoles, Salomé, Verónica, María Magdalena, Simón de Cirene, Longinos, José de Arimatea y Caifás.
Jazmín Stengel.- Este Domingo de Ramos se presentó por primera vez, el elenco principal de Pasión de Cristo Chapala 2022, durante la misa de 13:30 horas que reunió a cerca de 300 personas en la parroquia de San Francisco de Asís, en la cabecera municipal.
El electo será integrado por Joel Salvador Torres Arayga como Jesuscristo, Athziri Guadalupe Martínez Real como la Virgen María, José Roberto Michel Mendoza será Poncio Pilatos y en la representación de Herodes estará Ramiro Moreno López, Jesús Alfonso Basulto Anaya como judas y Carlos Aguayo Ramírez y Jorge Alfonso Villegas Lopez los sacerdotes del Sanedrín Sacerdotes
Durante todo el 10 de abril, se celebraron misas a cada hora desde las siete de la mañana, en los barrios de Guadalupe, Tepehua, Lourdes y La Purísima, más la parroquia principal San Francisco de Asís. En las otras cuatro iglesias, se reunieron de 100 a 200 personas por misa.
Te compartimos en imágenes cómo se vivió el Domingo de Ramos en Chapala.
Algunos de los conocidos arreglos de palma que son bendecidos durante el Domingo de Ramos. En la foto son de trigo, la única condición es que sea palma. Foto: Jazmín Stengel.
Al término de la misa, con sus arreglos de palma ya benditas, los presentes salieron por la puerta lateral para evitar aglomeraciones. Foto: Jazmín Stengel.
Muchos jóvenes también visitaron la iglesia durante las misas, la gente oraba sosteniendo su palma. Foto: Jazmín Stengel.
Las palmas fueron bendecidas por los sacerdotes de la parroquia San Francisco de Asís durante la misa. Foto: Jazmín Stengel.
Jesús junto a los apóstoles. El actor que lo interpreta es Diego López Padilla, de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles– Después de dos años de ausencia, la representación de la “Entrada de Jesús a Jerusalén” se volvió a realizar en la zona centro de Ajijic, con unas leves modificaciones. A continuación, te compartimos gráficamente algunos de los momentos del recorrido.
La procesión, como es costumbre, inició en Las Seis Esquinas, donde se reunieron quienes representaron a Jesús junto a los apóstoles, un grupo de fieles y algunos organizadores del grupo Pasión de Cristo.
Tras una oración y palabras de agradecimiento por parte del director general, Eduardo Ramos Cordero, inició el trayecto por la calle Hidalgo, el cual se encontraba tapizado por alfalfa, que fue colocada por los vecinos.
Al final del trayecto, es costumbre que los personajes de la representación lleguen a la misa de siete de la tarde, en la Parroquia de San Andrés Apóstol, que se celebra en el atrio; sin embargo, este año, finalizaron en la plaza principal de Ajijic, y la misa se hizo dentro del recinto, dejando algunos fieles confundidos y comentando el suceso.
Únicamente los personajes dieron una vuelta en la plaza, donde fueron recibidos por los asistentes de la kermés “Verbena del Pasado», y finalizaron frente al Centro Cultural. Los espectadores continuaron en las vendimias de la verbena.
Los siguientes eventos de la representación de la Pasión de Cristo son: el próximo jueves 14, se realizará la oración y aprehensión en el huerto a partir de las nueve de la noche, al pie del cerro, al final de la calle Tempisque, posteriormente se dará un recorrido por las calles Emiliano Zapata y Colón, que terminará en la plaza.
El Viernes Santo, se harán el juicio ante Poncio Pilato, Herodes y flagelación a partir de las 11 de la mañana, lugar aún por definir, terminando con el camino hacia el Gólgota, que será con el recorrido de costumbre: Parroquia, Juárez, Ángel Flores, y Tempisque hasta pie de cerro; y el rumbo al sepulcro, que terminará en la plaza.
Jesús junto a los apóstoles y los niños en la plaza principal. Foto: Sofía Medeles.
Jesús recibiendo a los niños. Foto: Sofía Medeles.
Personas en Hidalgo al cruce con Colón, esperando la representación. Foto: Sofía Medeles.
El recorrido, como de costumbre, fue a lo largo de la calle Hidalgo, entre Álvaro Obregón y Marcos Castellanos. Foto: Sofía Medeles.
Vecinos apoyando a colocar la alfalfa en la calle Hidalgo. Foto: Sofía Medeles.
Eduardo Ramos Cordero junto a un grupo de fieles, al momento de la oración. Foto: Sofía Medeles.
Altar a la Virgen Dolorosa en el kiosco de la plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Aunque con menor presencia cada año, la tradición del viernes de Dolores sigue muy presente en muchos hogares de las delegaciones de Ajijic y San Antonio Tlayacapan, las cuales se pueden apreciar en la siguiente foto galería.
Altar de la señora Irene Martínez, en el barrio de San Sebastián. Foto: Domingo Márquez.
En el recorrido por San Antonio Tlayacapan, se pudieron ver los altares de las familias García Moreida y Moreida Estrada, y Milian Rivas, ambos en la calle La Bandera, familias las cuales, han conmemorado la tradición por más de 50 años.
Imagen del altar de la señora Gabriela Rodríguez García, la cual, según testigos, tiene más de 100 años. Foto: Sofía Medeles.
Por otro lado, en Ajijic, este 2022 hubo menor presencia de altares, y los altares fueron un poco más austeros, pero sin perder los detalles que engloban la tradición. Algunos de ellos, se encontraban en el centro de la población, por la calle Guadalupe Victoria, casi al cruce con Aldama, el cual, por más de 50 años, ha colocado sin falta la señora Gabriela Rodríguez García, con una imagen que le heredaron, y la cual tiene más de 100 años, y el de la señora Irene Martinez, del barrio de San Sebastián, quien participa en muchas de las tradiciones mas longevas del Pueblo Mágico, y esta no es la excepción.
Altar en la calle Francisco Villa, con sus elementos tradicionales de papel. Foto: Sofía Medeles.
Igualmente, en la zona de las 6 esquinas, la villa, y el huajito, donde la tradición suele estar más presente, solo se pudieron ver aproximadamente 4 altares, dos ubicados en la calle Francisco Villa, siendo uno de estos de la familia Rosales Mora, y otros dos en la calle Álvaro Obregón, uno de la familia Antolín.
Altar de la familia García Moreida, en la calle La Bandera, en San Antonio Tlayacapan. Foto: Domingo Márquez.
El viernes de Dolores se conmemora el viernes anterior al domingo de Ramos, con altares que tienen como principal elemento la imagen de la Virgen Dolorosa. Esta fecha representa el dolor de la Virgen por la pérdida de su hijo.
Altar de la familia Rosales Mora, en la calle Francisco Villa. Foto: Sofía Medeles.
En los altares hay elementos como figuras de papel de manos, que representan las manos que bajaron a Jesús de la cruz, las escaleras que se usaron para bajarlo, las flores son por el luto, y la costumbre de dar agua fresca a quien asista a verlos y a rezar un rosario, son las lagrimas que María derramo, el agua se daba de igual manera a quien preguntaba ¿Ya lloró la Virgen?
Altar de la familia Milian Rivas. La costumbre inició con la matriarca de la familia, Clemencia Hernández, hace más de 50 años. Foto: Domingo Márquez.
Los ensayos para la representación de la Pasión de Cristo se realizan en el atrio del templo del Señor del Monte. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Tras dos años de ausencia por la pandemia, este 2022 sí habrá Viacrucis en la cabecera municipal de Jocotepec, aseguró Pedro Gómez Monreal, uno de los organizadores de la obra.
Luego de que el año pasado se realizara de manera simbólica a través de una transmisión en directo en las redes sociales de la parroquia del Señor del Monte, por motivos de sanidad; este 2022 regresará la representación viviente de la Pasión de Cristo.
Los ensayos comenzaron a principios de la semana pasada, compartió Gómez Monreal, concentrándose en la representación del levantamiento de la cruz.
En el 2019 se realizó la última representación del Viacrucis en la cabecera municipal, previo a la pandemia del Covid-19. Foto: Cortesía.
Asimismo, aseguró que se tienen ya confirmados los papeles principales, como el de Jesús, el Rey Herodes y los apóstoles, todos representados por adolescentes “con entusiasmo” de formar parte del evento religioso, comentó el organizador.
No obstante, a dos semanas del Jueves Santo, hay un déficit tanto en el reparto de actores para interpretar a los soldados, así como en la producción de la escenografía.
Actualmente el elenco cuenta con un aproximado de 20 a 30 personas, en contraste a años anteriores al Covid-19, cuando participaban hasta 80 personas en la representación.
“Pretendíamos nosotros los organizadores, solo dedicarnos a eso, ya no formar parte del elenco, pero por la misma falta de personal, me tocó ahora ser Poncio Pilatos”, compartió entre risas.
Pedro Gómez, quien forma parte de la organización del Viacrucis desde hace más de 15 años, invitó a toda la comunidad que quiera formar parte del evento, a unirse a los ensayos, pues se necesitan soldados y gente del pueblo.
Los ensayos se están llevando a cabo de lunes a viernes, a partir de las 8:00 de la noche en el atrio del templo del Señor del Monte.
Genaro Reyes Gallardo es originario de San Cristóbal Zapotitlán, lleva 50 años creando artesanías. Foto: María Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
En sus recuerdos desde los cuatro años, están las canastas de colores que hacía su madre. Genaro Reyes Gallardo es artesano desde los seis años. Una de las primeras artesanías que se hicieron en la población de San Cristóbal Zapotitlán fueron las canastas tejidas en palma, venía al pueblo una troca vieja a vender bultos de palma. A los seis años ya hacía tripilla, trenza y melilla que son unos tejidos para sombreros. Recuerda que, para poder salir a la calle a jugar, antes había que ayudar a tejer la palma. En ese entonces, hace más de 40 años; pagaban a 20 centavos cada canasta de colores.
La precursora de las artesanías en hoja de maíz fue la señora Elenita, una mujer que visitaba el pueblo. Ella trajo una maestra para que enseñara a trabajar la hoja de maíz.
Genaro Reyes hace diseños propios de todas las flores con hoja de maíz. Foto: María Reynozo.
Genaro no fue a las clases, fue su madre Juana Gallardo que empezó a hacer las flores y muñecas. Cuando Genaro las vio le dijo: -ya no vayas, aquí las hacemos-.
Y comenzó a crear sus propios diseños con moldes de flores naturales. Utilizaba cascarones de huevo para formar la redondez de los tulipanes.
La señora que compraba las canastas vio las flores y preguntó de qué estaban hechas. Ella fue su primera clienta; le hizo cada vez más pedidos y creó diseños distintos de flores y muñecas con trajes típicos.
Cuando la señora Elenita las vio, preguntó: -¿quién hace esto?-.
Genaro comenzó a tener fama por sus creaciones; tenía 20 años cuando el INEA (Instituto Nacional para la Educación de Adultos) lo invitó a dar un curso de ocho meses, fue su primera experiencia enseñando. Comenzó con 50 personas inscritas y terminó con más de 100. Sintió una responsabilidad muy grande.
“Me acuerdo, era un lunes, las manos me sudaban, fui a la tienda y tomé dos sedales con una coca”.
En el curso enseñó a crear muñecos portando trajes típicos de estados o países, quinceañeras, novias, payasos y más de 175 modelos de flores.
La creatividad de Genaro lo ha llevado a diseñar todo tipo de personajes como por ejemplo, la Virgen de Guadalupe. Foto: María Reynozo.
Vino un segundo curso en el que tuvo 190 asistentes, mientras tanto seguía entregando artesanías a sus clientes fijos de la Ciudad de México, Tijuana y Tonalá. El trabajo de Genaro se llegó a exportar a Sudamérica, Centroamérica, Asia, Estados Unidos y Canadá.
-Algunas veces teníamos el compromiso de llenar contenedores para exportación y trabajamos mucho para entregar los miércoles y viernes-.
-Todo lo que recolectaba, me compraban, palos secos, ramas, pasto seco, hasta grama-. Se internaba en el cerro para buscar naturalezas muertas de diversas formas y fibras, cuyo destino fue Argentina, Colombia y hasta China. Su abuela le enseñó a obtener colores brillantes con anilinas.
A través de una de sus clientas, una persona cercana al gobernador del estado de Guerrero fue invitado a trabajar en un proyecto de enseñanza en comunidades de aquel estado, Genaro y siete personas más invitadas por él, fueron contratadas por el Gobierno de Guerrero inicialmente por tres meses, que se convirtieron en cuatro años, en los que al final permaneció solamente Genaro.
En una de las juntas un coordinador les dijo:
-Van a entrar a una región peligrosa y deben decidir si se quedan o se van-.
Genaro continuó su trabajo en las comunidades como instructor en los municipios de Tecpan, Arcelia, Tlapehuala, Pungarabato.
Se convirtió además en el decorador oficial de los acontecimientos sociales del gobernador; eventos de la Cruz Roja, visitas del entonces presidente de la República Enrique Peña Nieto, embajadores, gobernadores de estados. La esposa del gobernador lo presentaba siempre como su artesano estrella.
A él no le gustaba porque lo hacía sentir demasiado compromiso.
Además de Genaro, el Gobierno de Guerrero tenía 27 artesanos más, especialistas en diversas expresiones. En una ocasión, fueron convocados para recibir un estímulo económico para los más destacados. La sesión comenzó con la entrega al tercer lugar, recuerda que la esposa del gobernador le dijo a aquel artesano: -Trabajas precioso, pero te falta humildad con la gente-.
Genaro se llevó el primer lugar. Aunque sus paisanos que llevaba de invitados no le aplaudieron, tuvo el reconocimiento del resto y de las autoridades que estuvieron siempre muy complacidas con sus creaciones.
Un episodio que recuerda aún con nerviosismo es el de una tarde que se trasladó a una de las comunidades para impartir el curso. Iba en el autobús y al bajar en el poblado, observó mucha gente; le parecieron demasiadas para estar esperando el camión. Pero una vez que el autobús se detuvo y descendió de él, una voz le gritó:
-¡Maestro, bienvenido!-. Le colocaron un collar de cempasúchil y caminaron a su lado hacia la presidencia donde ya estaba instalado un escenario para el recibimiento del artesano de Jalisco. Ahí ante la mirada de cerca de un centenar de asistentes, la esposa del gobernador lo presentó.
-Hemos traído un artesano que es por sobre todo, una persona sencilla con la gente-.
-¡Qué vergüenza!- expresa y aún se sonroja al recordar.
“Fue tan bonito poder enseñar a personas que en realidad lo necesitan”, en esas tierras dice, hay gente que sobrevive con 400 pesos a la semana y aun así le invitaban su pan a veces sin tenerlo.
En su transitar por los municipios de Guerrero, Genaro no sólo enseñó a moldear la hoja de maíz, sino papel barnizado, encerado y artesanías con plumas.
Alguna vez le preguntaron si sintió miedo de estar en aquellas comunidades apartadas; pero este artesano solo piensa en la gente que enseñó y con ello pudieron llevar un ingreso más a sus hogares.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala